Vistas de página en total

Vistas de página en el último mes

Vistas de página la semana pasada

jueves, 7 de enero de 2016

"Enfermedad de Huntington, ¿padecimiento neurológico con manejo psiquiátrico?"


La enfermedad de Huntington es un padecimiento neurológico hereditario que se caracteriza por síntomas físicos que pueden incluir movimientos involuntarios, gesticulaciones, pérdida del control del movimiento y alteraciones en la marcha, además de cambios en la personalidad, acompañados de fallas de memoria y deterioro de las capacidades intelectuales.

Este trastorno es de difícil de diagnóstico, por lo que en ocasiones se confunde con otras enfermedades neurológicas. Los síntomas generalmente aparecen después de los 30 años y antes de los 45, y afecta por igual a hombres que a mujeres.

Las primeras alteraciones suelen ser espasmos musculares leves, falta de coordinación y algunas veces, con cambios en la personalidad. A medida que la enfermedad progresa, el deterioro intelectual produce alteraciones en el habla y la memoria.

Con el tiempo, la pérdida de células nerviosas en varias regiones del cerebro hace que el paciente con enfermedad presente mayor incapacidad y dificultad para valerse por sí mismo.

Aún cuando no es mortal, la condición de debilidad del paciente produce complicaciones como neumonía, problemas cardíacos o infecciones que eventualmente pueden provocar la muerte.

Se estima que cada hijo de un padre con Huntington tiene una probabilidad del 50 por ciento de heredar el padecimiento.

El tratamiento es paliativo y la cura todavía no se ha descubierto, a pesar de que se desarrolla investigación activa a nivel internacional y se ha logrado desarrollar la posibilidad de predecir la enfermedad.

En 1872 George Huntington, médico norteamericano, describió una enfermedad hereditaria caracterizada por fuertes movimientos involuntarios. Debido a que el nombre griego para danza es corea, llamó a la enfermedad “corea hereditaria”. Actualmente para honrar su hallazgo, lleva su nombre: Corea de Huntington.

En México existen alrededor de ocho mil personas con esta enfermedad. Las estadísticas exactas son difíciles de obtener, debido a su difícil diagnóstico. El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, es una de las opciones para que las personas que requieran ser diagnosticados o recibir atención médica, en los últimos meses se viene investigando sobre un nuevo fármaco (KD3010) que serviría para evitar el avance de dicha enfermedad.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.larazon.com.mx

3 comentarios:

  1. me interesa mucho todo lo relacionado con medicacion posible de utilizar para detener y o curar esta enfermedad. tengo dos nietas que la sufren. gracias.-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se utilizan diferentes psicofarmacos, dependiendo de la sintomatología asociada que tenga cada paciente, pero en su mayoria de casos se deberá utilizar antipsicoticos, benzodiazepinas, antidepresivos y eutimizantes.....

      Eliminar
    2. Buenas noches, disculpe la espera, gracias por su pregunta Y su integración al blog, estamos a sus ordenes....

      Eliminar