Vistas de página en total

Vistas de página en el último mes

Vistas de página la semana pasada

sábado, 26 de noviembre de 2016

"El Litio y sus funciones"


Resultado de imagen de bipolaridad

Desde hace mucho tiempo conocemos el litio, una de las primeras moléculas utilizadas en el ámbito médico, especialmente en salud mental.

¿Como funciona el Litio?

El litio ejerce sus efectos alterando la forma en que el cuerpo descompone los neurotransmisores. Al parecer,aumenta el efecto de la serotonina, el neurotransmisor que juega un papel en la estabilización de los estados de ánimo. El litio también disminuye los niveles de los neurotransmisores noradrenalina y dopamina, y evita que los receptores nerviosos sean excesivamente sensibles a los efectos de la dopamina. La acción del litio en la dopamina y la noradrenalina es reducir la manía.

Los médicos psiquiatras con mucha frecuencia nos encontramos ante pacientes con diferentes condiciones en las que necesitan de este tipo de medicación, dentro de las tantas:
  • Bipolaridad en fase maníaca 
  • Bipolaridad en fase depresiva
  • Trastorno Depresivo Mayor
  • Trastorno Limite de la Personalidad
  • Trastorno Esquizoafectivo
  • Estas son indicaciones pertinentes para usar tan importante medicamento.
Dentro de sus ventajas encontramos:
  • Medicamento económico
  • Pocas interacciones medicamentosas
  • Estudios reportan que tiene efectos positivos desde el punto de vista cognitivo
  • Ayuda a potencializar el efecto de otros muchos medicamentos
  • Efectivo en las ideaciones suicidas
Desventajas:
  • La principal y mas temida es la intoxicación por litio
  • Cardiotoxicidad
  • Nefrotoxicidad
Por lo cual se recomienda seguir una litemia cada 3 meses

Tener mucha precaución en usarlo:
  • Pacientes Envejecientes
  • Cardiológicos
  • Renales
Dr. Arnulfo Mateo Hijo
Medico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
Edificio Porfesional 2, Consultorio 206
Tel. 809-557-4714
Cel. 809-480-0908


domingo, 20 de noviembre de 2016

"Depresión en adolescentes aumenta y no reciben tratamiento"

El estudio indicó que la prevalencia de episodios depresivos en un periodo de 12 meses aumentó entre los jóvenes,

En los últimos años ha habido un aumento significativo en la prevalencia de depresión clínica entre adolescentes y adultos jóvenes y la problemática tendencia puede ser más fuerte entre las adolescentes, según un nuevo estudio.

Sin embargo, el número de adolescentes que reciben tratamiento no parece seguir la misma tendencia, según sugiere el estudio publicado en la revista Pediatrics este lunes.

“Aunque un reciente equipo especial federal recomendó analizar la depresión en personas jóvenes entre 12 y 18 años, esta búsqueda está lejos de ser universal”, dijo el doctor Mark Olfson, profesor de psiquiatría en el Centro Médico de la Universidad de Columbia y coautor del estudio.

“El nuevo estudio resalta que la mayoría de adolescentes con depresión no recibe tratamiento para sus síntomas y subraya la necesidad de aumentar la atención a esta condición”.

El grupo de Trabajo Nacional de Servicios Preventivos recomendó en febrero que todos los médicos de atención primaria, incluyendo los pediatras y médicos familiares, deberían examinar rutinariamente si los adolescentes tenían depresión.

El nuevo estudio incluye información de episodios mayores de depresión y tratamiento para esta enfermedad de 2005 a 2014, entre 173,495 adolescentes y 178,755 jóvenes adultos en todo Estados Unidos.

Los adolescentes estaban entre los 12 y los 17 años y los adultos jóvenes, entre los 18 y 25 años cuando la información fue recolectada. Los datos provienen de las Encuestas Nacionales sobre uso de Drogas y Salud.

Luego de analizar la información, los investigadores descubrieron que la prevalencia de episodios depresivos mayores en un periodo de 12 meses incrementó entre las adolescentes en un 13% en 2005 y cerca de un 17% en 2014. El incremento fue mucho menor entre niños, aumentando en un 4% en 2005 y cerca del 6% en 2014.

Depresión en aumento; las adolescentes en riesgo

¿Por qué la depresión está aumentando más rápido entre niñas adolescentes que entre niños? 

Se necesita más investigación para encontrar una respuesta definitiva, dice Olfson. “Aunque no es posible determinar las razones para esta diferencia, el ciberacoso puede jugar un papel en esto. Experiencias negativas de mensajes de texto parecen ser la razón más común en niñas que en niños y han sido vinculadas con un estado depresivo”, dice el investigador.

El acoso ha sido llamado “un problema mayor de salud pública”, según un reporte dado a conocer en mayo por la Academia Nacional de las Ciencias, Ingeniería y Medicina.

Adicionalmente, las adolescentes pueden enfrentar más estrés interpersonal —como por ejemplo pelear con un miembro de la familia o un amigo— que los niños, poniéndolas en un gran riesgo de depresión, según una investigación separada publicada en la revista Clinical Psychological Science en 2014.

La investigación involucró a 382 adolescentes a quienes se les pidió que completaran evaluaciones sobre sus pensamientos, eventos estresantes de su vida y síntomas de depresión. Los adolescentes completaron una evaluación inicial y luego tres de seguimiento, todas estas con siete meses de diferencia.

“Este es el primer estudio para demostrar el camino secuencial a través del cual una mayor exposición al estrés y a niveles prospectivos de meditación explican la diferencia de los síntomas de depresión entre ambos sexos en los adolescentes”, escribieron los investigadores en la revista Clinical Psychological Science.

Más jóvenes con depresión sin tratamiento

Según el nuevo estudio publicado en Pediatrics, la prevalencia de mayores episodios de depresión en general aumentó del 9% en 2005 a cerca del 11% en 2014 en los adolescentes y del 9% a un 10% en jóvenes adultos.

“A pesar del aumento de la depresión entre adolescentes, la proporción de quienes recibieron tratamiento cambió poco. Esto significa que hay un número más grande de adolescentes deprimidos que no están recibiendo tratamiento. Hay que tener más claridad para mejorar el acceso al cuidado de la depresión para gente joven en Estados Unidos”, dijo Olfson.

Un comentario editorial que acompañó la publicación del estudio, instó a priorizar la depresión juvenil en Estados Unidos.

“Las causas detrás del aumento en la depresión de los adolescentes debe ser investigado científicamente”, escribieron Anne Glowinski, profesora de psiquiatría médica en la Universidad de Washington en Saint Louis, y Giuseppe D’Amelio, estudiante de medicina de esa universidad, coautores del editorial.

“El otro problema, el del incremento de la depresión juvenil no tratada, nos afecta a todos en un momento en el que el suicidio es la segunda causa de muerte entre adolescentes entre los 15 y los 19 años”, dice la editorial.

“La depresión es una amenaza mortal y creciente para nuestra población de adolescentes en Estados Unidos”.

Dra. Yeremy Y. Bautista Acosta
Médico Psiquiatra, niños y adolescentes
Especialista en Violencia de género e Intrafamiliar 
San Juan de la Maguana

Centro Medico Anacaona, 
Edificio Profesional número 2
Consultorio 206

Para Citas,
Tel. 809-557-4714
Cel. 829-973-0422

Horario: Lunes a Viernes, 4 a 6 pm

sábado, 19 de noviembre de 2016

"Luz, cerebro y patologías neurológicas"

Resultado de imagen para luz

Las horas de luz diurna y su intensidad son un estímulo externo determinante de la actividad cerebral. De día estamos activados, de noche dormimos, y el cuerpo funciona diferente en cada estado, sometido al ciclo sueño-vigilia.

El cerebro sirve para adaptarnos al entorno, ajusta su actividad a los cambios ambientales para que nuestras funciones corporales y nuestra conducta sean adecuadas en cada momento.

La disminución de las horas de luz se nota en las consultas de neuropediatría que se llena a cefaleas, epilepsias y tics y de trastornos del ánimo que pueden acompañar a otros problemas.

El ciclo sueño-vigilia humano sigue un ritmo circadiano que dura algo más de 24 horas y que se “desajusta” cuando el cerebro le falta la referencia de la luz solar.

Este ajuste entre las horas de luz solar y nuestro ritmo circadiano se produce gracias a la compleja y precisa coordinación de estructuras cerebrales especializadas que funcionan como un reloj interno que responde a los estímulos lumínicos externos como si fuera un interruptor, de modo de cuando hay luz aumenta la actividad cerebral, y cuando oscurece la disminuye.


Otoño y patologías neurológicas

No es raro aventurar que la disminución en las horas de luz pueda contribuir a ello.

La cefalea, el dolor de cabeza que aparece al empezar las clases es un clásico que no pocas veces se despacha como una excusa para no volver a ellas. Pero no es una excusa sino una realidad. En otoño la consulta por cefaleas puede llegar a aumentar hasta 31%, sobre todo en la pubertad. Los cambios de rutina respecto a las vacaciones de verano contribuyen a este incremento. Cambian los horarios que favorecen una disminución de las horas de sueño.

La depresión

La disminución de las horas de luz nos pone melancólicos a casi todos. Si hay una tendencia a la depresión o problemas neurológicos que la favorezcan, en otoño es fácil que empeore sus síntomas.

Determinados pacientes se adaptan peor a la disminución de los estímulos lumínicos, esto altera los niveles de los neurotransmisores cerebrales y de la melatonina, la hormona más implicada en el ciclo sueño-vigilia.


Conclusiones

Cuando el entorno es conocido y estable el cerebro es más eficiente en sus tareas adaptativas.

En otoño, además de la disminución de las horas de luz solar, sucede un cambio en las rutinas que favorecen la aparición de determinadas patologías neurológicas y entorpecen la buena evolución de los problemas neurológicos en la infancia.

Un entorno y un horario estables favorecen el neurodesarrollo. Los cambios estacionales son previsibles, y conocer su influencia en nuestro organismo resulta de gran ayuda para anticiparse a los problemas.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona,
San Juan de la Maguana.

Fuente: www.el-nacional.com

Para citas,
Tel: 809-557-4714.
Cel: 809-480-0908.

Horario: Lunes a Viernes,
de 4:00 a 6:00 de la tarde.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Día mundial de la Diabetes!!!!


¿QUÉ ES LA DIABETES?

Esta condición es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia.

La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos.

Como resultado, una persona con esta situación no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del tiempo.

Este deterioro causa complicaciones potencialmente letales, como también problemas conductuales que deben ser estudiados en la consulta del psicólogo y del médico de salud mental.

Por eso no debemos de sentirnos raros al ver que todo paciente diabético sea evaluado por salud mental en diferentes etapas de su condición....

Si observas la imagen de abajo no se incluye nuestro cerebro, que también es un órgano afectado por esta terrible enfermedad y de hecho es lo que hace necesaria la evaluación para este tipo de pacientes.


Sabías que la Diabetes como enfermedad médica de tipo crónica produce un proceso inflamatorio multisistemico generando un desbalance neurobioquimico y produciendo alteración comportamental, conductual traduciéndose muchas veces en trastornos del sueño, trastorno depresivo mayor, trastornos de ansiedad....

Cuidado con la Diabetes, tengamos la iniciativa de acudir a nuestro médico psiquiatra para ser evaluados y evitar complicaciones.....

Y el cerebro????? Para cuando?????

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona, 
San Juan de la Maguana.

Para citas, 
Tel: 809-557-4714.
Cel: 809-480-0908.

Horario: Lunes a Viernes, 
de 4:00 a 6:00 de la tarde.


domingo, 13 de noviembre de 2016

¿A que se le llama Hipocondría?

Resultado de imagen para hipocondriacos

Hipocondría: una aproximación al problema

“El paciente describe ataques ocasionales de dolor abdominal leve, sensación de plenitud, ruidos intestinales, y una masa abdominal firme (…) Durante los últimos meses ha ido aumentando progresivamente su preocupación por estas sensaciones, hasta el punto de estar convencido de que pueden traducir la presencia de un carcinoma de colon. Somete sus heces a valoraciones semanales para ver si hay sangre oculta y dedica 15-20 minutos cada 2-3 días a palparse cuidadosamente el abdomen (…) Cuenta su historia con un tono sincero, desanimado, y sólo se alegra (…) cuando puede proporcionar una explicación detallada del descubrimiento de una anomalía uretral genuina, pero clínicamente insignificante…” 

El cuidado de nuestro cuerpo y las preocupaciones razonables por la salud son conductas adecuadas, sirven para prevenir diferentes enfermedades. Y, desde luego, cuando se padece realmente una enfermedad, son aún más adecuadas, siempre y cuando, sean proporcionadas a la enfermedad padecida. 

Lo que ocurre en la hipocondría es una desorbitada preocupación por padecer enfermedades que, o no se tienen, o, teniéndolas, no justifican semejante preocupación. Las cavilaciones se basan en pequeñas sensaciones físicas vagas e imprecisas. 

Esta inmensa preocupación genera mucha angustia y suele llevar al descuido de diferentes actividades que la persona antes realizaba con normalidad.

Los componentes esenciales de la hipocondría se pueden dividir en tres formas de respuesta:

Cognitivos:
  • Preocupación por el propio cuerpo y por padecer diferentes enfermedades.
  • Rumiaciones sobre síntomas, salud y enfermedad y sus consecuencias
  • Autobservación excesiva de las funciones del cuerpo y tendencia a verlas como señal de enfermedad.
  • Más atención a las posibles consecuencias negativas, desoyendo los aspectos más saludables de uno mismo y de la vida.

Emocional-fisiológicos:
  • Ansiedad
  • Temores sin correspondencia con el peligro real
  • Cambios en el estado de ánimo

Conductuales:
  • Hablar a propios y extraños de las varias dolencias y síntomas.
  • Búsqueda de información en diferentes fuentes (enciclopedias, otros enfermos, familiares…).
  • Autoobservaciones repetidas y manipulación de diferentes partes del cuerpo para comprobaciones diversas.
  • Aumento de las visitas a médicos y especialistas, y deterioro de las relaciones con éstos.
  • Disminución de otras actividades sobre todo las de buena salud y aquellas que implican responsabilidad social o laboral.
Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona,
San Juan de la Maguana.

Para citas,
Tel: 809-557-4714.
Cel: 809-480-0908.

Horario: Lunes a Viernes,
de 4:00 a 6:00 de la tarde.

sábado, 12 de noviembre de 2016

"El insomnio"

Resultado de imagen para trastornos del sueño

Algunos datos epidemiológicos muestran que aproximadamente el 35% de los adultos se quejan de dificultad para dormir y un 15% padecen de insomnio severo o crónico. 

El insomnio es mayor en la vejez y los trastornos intrínsecos del sueño se encuentran en más de 20% de todas las personas mayores de 65 años. 

El insomnio no es una enfermedad. Es un síntoma que puede ser producido por una gran variedad de causas, entre las que podemos incluir la enfermedad orgánica del sueño como la apnea del sueño, los movimientos periódicos de las piernas o piernas inquietas. 

Enfermedades médicas (algunas de ellas asociadas a dolor), alteraciones fisiológicas, uso de hipnóticos u otros medicamentos, alteraciones psicopatológicas como la depresión o la esquizofrenia, alteraciones de la personalidad como personalidad obsesivo-compulsiva, estrés y comportamientos anómalos que perpetúan el insomnio. 

El insomnio crónico es aquel que persiste por más de tres semanas y puede ser primario o secundario.

Acuda al médico de su confianza para poder detener este síntoma tan desagradable...

Dr. Arnulfo Mateo  (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona, 
San Juan de la Maguana.

Para citas, 
Tel: 809-557-4714.
Cel: 809-480-0908.

Horario: Lunes a Viernes, 
de 4:00 a 6:00 de la tarde.