Vistas de página en total

Vistas de página en el último mes

Vistas de página la semana pasada

miércoles, 26 de septiembre de 2018

"Sensores vigilantes de Dopamina"


La dopamina, una molécula señalizadora utilizada ampliamente en el cerebro, desempeña un papel principal en la regulación de nuestro estado de ánimo, así como en el control de los movimientos. Muchos trastornos, incluyendo el Mal de Parkinson, la depresión y la esquizofrenia, están vinculados a deficiencias en la dopamina. 

Unos especialistas han ideado ahora una forma de medir la dopamina en el cerebro durante más de un año. Esta nueva capacidad para hacer seguimientos continuados tan prolongados ayudará a la comunidad médica a conocer mucho mejor el papel de la dopamina tanto en cerebros enfermos como en los sanos. 

Este avance es obra del equipo de Ann Graybiel, Michael Cima, Robert Langer y Helen Schwerdt, todos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos. 

La dopamina es uno de muchos neurotransmisores que utilizan las neuronas en el cerebro para comunicarse entre sí. Los sistemas tradicionales para medir la dopamina, electrodos de carbono con un diámetro en la varilla de unos 100 micrones, solo pueden usarse de manera fiable durante alrededor de un día porque provocan la formación de tejido cicatricial que interfiere en la capacidad de los electrodos para interactuar con la dopamina. 

En 2015, el equipo del MIT demostró que se podrían usar sensores de unos pocos micrómetros para medir los niveles de dopamina en una parte del cerebro llamada cuerpo estriado, el cual contiene células productoras de dopamina que son esenciales para la formación de hábitos y el aprendizaje reforzado mediante recompensas. 

El equipo del MIT ha ideado un método para medir la dopamina en el cerebro durante más de un año, usando sensores que son tan diminutos que no provocan la formación de tejido cicatricial. 

Dado que estas sondas son tan pequeñas (unos 10 micrones de diámetro), los investigadores pueden implantar hasta 16 de ellas para medir los niveles de dopamina en diferentes partes del cuerpo estriado. En el nuevo estudio, los investigadores querían comprobar si es factible y seguro usar estos sensores para el seguimiento a largo plazo de la dopamina. 

A fin de desarrollar un sensor que pueda ser fiable durante largos periodos de tiempo, los investigadores tuvieron que asegurarse de que no provocarían una reacción inmunitaria. Impedir tal reacción es vital a su vez para evitar el tejido cicatricial que interfiere en la precisión de las lecturas. 

El equipo del MIT halló que sus diminutos sensores no despertaban una reacción inmunitaria en el cuerpo, ya que eran prácticamente invisibles para el sistema inmunitario, incluso durante largos periodos de tiempo. Después de que se implantaran los sensores, las poblaciones de células microgliales y astrocitos eran las mismas que las del tejido cerebral que no tenía las sondas insertadas. De haber surgido problemas, los cambios en estas poblaciones habrían sido notables. 

En este estudio, los investigadores implantaron de tres a cinco sensores por animal, a unos 5 milímetros de profundidad, en el cuerpo estriado. Tomaron lecturas con intervalos de unas cuantas semanas, después de estimular desde el tronco encefálico la liberación de dopamina, que viaja hasta el cuerpo estriado. Comprobaron que los valores revelados por las mediciones se mantuvieron constantes durante un periodo de hasta 393 días. 

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo) 
Médico Internista y Psiquiatra 
CENTRO MEDICO ANACAONA 
Tel. 809-557-4714/ Cel. 809-480-0908.

•   Actual Secretario del Colegio Médico Dominicano (CMD), filial San Juan. 
• Secretario de Publicaciones Médicas de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría (SDP) 
•   Presidente de la Región sur de la Asociación de Psiquiatras Egresados de República Dominicana (ASPERDO).

viernes, 21 de septiembre de 2018

"Día Mundial del Alzheimer"

Memoria, alzheimer,

Un total de 105 fármacos experimentales se encuentran en desarrollo clínico en todo el mundo para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, de los cuales 25 están en 29 ensayos en Fase I, 52 en 68 ensayos en Fase II y 28 en 42 ensayos en Fase III, según se desprende del informe 'Alzheimer's disease drug development pipeline: 2017'.

"Se necesitan urgentemente nuevas terapias para tratar a los pacientes afectados, así como para prevenir y disminuir el declive o mejorar los síntomas de la enfermedad. Además, tenemos que comprender el proceso de desarrollo de medicamentos para nuevas terapias contra el Alzheimer. Se ha estimado que la frecuencia de esta condición se reduciría en casi un 50 por ciento si el inicio de la enfermedad pudiera retrasarse 5 años", detalla este estudio, realizado por el Lou Ruvo Center for Brain Health (Estados Unidos).

La demencia afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo, robando a los pacientes lenta pero progresivamente sus recuerdos, habilidades y sus patrones de conducta. Si bien hay más de 100 formas de demencia, la más común es el Alzheimer, que representa el 50-60 por ciento de todos los casos de demencia.

Científicos de numerosos centros de investigación, tanto nacionales como internacionales, llevan décadas luchando para brindar una cura a los pacientes con esta enfermedad y dar así esperanzas a sus familias. Entre ellos, por ejemplo, la doctora Mercè Boada, fundadora y directora médica de la Fundación ACE - Instituto Catalán de Neurociencias.

"ENCONTRAREMOS UNA CURA"

Desde 1996, ha sido investigadora principal de más de 110 ensayos clínicos sobre nuevos tratamientos para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias relacionadas. Además, es una de las líderes clínicos en el ensayo 'ETHERAL' de la compañía Oryzon, que evalúa en una Fase IIa a pacientes con Alzheimer leve-moderado para comprobar la seguridad y efectos en la cognición, el comportamiento y en biomarcadores inflamatorios del fármaco 'Vafidemstat'.

"Uno de los aprendizajes más valiosos que tengo de mi carrera profesional es que no hay nada más persistente y tenaz que un investigador de Alzheimer. El hecho de que la ciencia nunca se haya rendido me lleva a confiar en que encontraremos una cura. Todos estamos comprometidos para hacer historia en la enfermedad de Alzheimer", comenta la investigadora.

Otro de los investigadores españoles destacados en la lucha contra esta enfermedad es José Luis Molinuevo, director Científico del Centro de Investigación Cerebral Barcelonabeta de la Fundación Pasqual Maragall, entre otras ocupaciones. Este experto apunta que la comunidad científica se está moviendo "hacia un doble cambio de paradigma" para atajar el Alzheimer.

"ES EL MOMENTO DE DESARROLLAR NUEVOS MEDICAMENTOS"

"Por un lado, el advenimiento de biomarcadores nos ha permitido redefinir la enfermedad, que ahora se puede identificar 'in vivo' a través de biomarcadores que son representantes de la patología. Por otro, el diseño mejorado de los ensayos, que incluye también biomarcadores para disminuir la heterogeneidad y nuevos enfoques estadísticos, nos permite probar nuevas vías de una manera más eficiente. Todos trabajamos juntos para derrotar el Alzheimer", detalla Molinuevo.

En este contexto, después de casi cuatro décadas de investigación básica, los científicos, entre ellos el director científico de la Alzheimer's Drug Discovery Foundation, Howard Fillit, creen que "ahora es el momento de traducir este nuevo conocimiento en medicamentos novedosos para el Alzheimer".

"Hay muchos mecanismos de acción novedosos que se encuentran actualmente bajo investigación clínica, que incluyen neuroinflamación, neuroprotección, energía neuronal y epigenética. Además, con nuevos biomarcadores y otros avances, estamos llevando a cabo ensayos más rigurosos y eficientes. Estas nuevas moléculas están avanzando en su desarrollo clínico y espero que algunas tendrán éxito como nuevas medicinas para la prevención y el tratamiento de la enfermedad", concluye este experto.

Fuente: www.infosalus.com


Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Egresado: Centro Médico UCE y Rehabilitación Psicosocial Padre Billini.

  • Actual Secretario del Colegio Médico Dominicano (CMD), filial San Juan.
  • Secretario de Publicaciones Médicas de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría (SDP)
  • Presidente de la Región sur de Asociación de Psiquiatras Egresados de República Dominicana (ASPERDO).

Nota: Ejerciendo actualmente como médico ayudante en psiquiatría en el Centro Medico Anacaona (CMA), Instituto de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (IDEN), San Juan de la Maguana. Hospitales Jaime Sánchez y Jaime Mota (Barahona)

miércoles, 19 de septiembre de 2018

"Psiquiatría de Enlace a la vista en República Dominicana"

Imagen relacionada

Tradicionalmente vivimos en una sociedad que le teme tanto a los padecimientos de salud mental que la palabra psiquiatría es una muy difícil de pronunciar en nuestra cotidianidad, siendo el médico psiquiatra uno de los especialistas de la rama de la medicina más completos, por el hecho de que debe conocer la función del cuerpo, para poder tratar los padecimientos mentales. 

La mente y el cuerpo están unidos, se interrelacionan y aun sabiéndolo luchamos por no aceptarlo, tenemos terror a procesar que la mayoría de los padecimientos físicos derivan en enfermedades de salud mental y viceversa; siendo el estigma social y el complejo la principal barrera, teniendo siempre presente el ser señalados por el dedo acusador de nuestro vecino.

Esta triste situación lamentablemente nos aleja de la consulta de salud mental y si vamos, al menos no nos sentimos orgullosos de nuestro profesional de la medicina que nos atiende.

El maestro Billings, en Colorado, EE.UU. en décadas pasadas fue claro al demostrar que lo físico y lo mental estaban íntimamente interconectados, habló de manera extensa sobre la influencia de las citocinas proinflamatorias y su relación con los neurotransmisores, siendo sustancias que incidían desde el cuerpo e influían en cambios marcados de la neurobioquimica cerebral.

El psiquiatra es un médico especialista que trabaja con pensamientos, sentimientos y conductas que pueden llevar al individuo a inestabilidad familiar, social y laboral; aplicando esto en el marco del modelo biopsicosocial y siendo esta breve definición la piedra angular de nuestro ejercicio profesional, nuestra carta de presentación para desmontar esa tela de humo que nos han hecho llevar frente a la cara desde nuestros orígenes, desvirtualizando así la labor de tan importante especialista frente a una de las sociedades más patológicas y enfermas de los últimos años, la sociedad actual.

Los factores ambientales como alimentación inadecuada, el sedentarismo, el estrés laboral, social y familiar, aunado a la carencia de valores éticos y morales, el analfabetismo, la delincuencia, el uso de sustancias psicoactivas, el mal uso de los avances y las tecnologías, la evolución de la modernidad a la postmodernidad ha hecho de nosotros, seres humanos menos románticos y espirituales hasta llegar al consumismo, pensando solo en lo material, hecho que nos lleva a desarrollar mayor cantidad de padecimientos físicos y mentales.

La hipertensión arterial, diabetes mellitus, cáncer y dislipidemia, son condiciones que han aumentado en la consulta del médico psiquiatra, ya que los trastornos afectivos, de personalidad, de ansiedad, las adicciones y la esquizofrenia, por mencionar unos cuantos, viven constantemente unidos y entrelazados a estas enfermedades médicas de tipo crónica, por lo cual exhortamos a la población en sentido general a que acuda al médico internista y al psiquiatra, para ser evaluados física y mentalmente, al igual que busquen la manera de llevar una vida lo más sana posible, ejercitándose y teniendo cuidado con los hábitos poco saludables.

Esperando que el modelo de psiquiatría de enlace sea valorado a corto plazo para entrar oficialmente en función en nuestro país, ya que es un enfoque innovador y que ayudaría a solucionar esta dura problemática existente en nuestros días, soñando que en cada hospital dominicano exista una unidad de psiquiatría de enlace y que cada persona tenga acceso a esta especialidad. Sin lugar a dudas lo más halagador es que al menos ya hemos iniciado la construcción de ese camino en nuestro país.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Egresado: Centro Médico UCE y Rehabilitación Psicosocial Padre Billini.

  • Actual Secretario del Colegio Médico Dominicano (CMD), filial San Juan.
  • Secretario de Publicaciones Médicas de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría (SDP)
  • Presidente de la Región sur de Asociación de Psiquiatras Egresados de República Dominicana (ASPERDO).

Nota: Ejerciendo actualmente como médico ayudante en psiquiatría en el Centro Medico Anacaona (CMA), Instituto de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (IDEN), San Juan de la Maguana. 

"¿Qué es la Enfermedad de Alzehimer?"


Resultado de imagen para enfermedad de alzheimer

El 21 de septiembre de 2018 se conmemorará el Día Mundial del Alzheimer, este año bajo el lema "ConCiencia Social". Siendo muy oportuno tocar este importante tema para ayudar a orientar a familias que puedan estar cursando con tan difícil situación. 

La Demencia tipo Alzehimer es la causa más frecuente de demencia, generando pérdida de las capacidades mentales, constituyendo alrededor del 60% de los casos. Afecta a millones de personas en el mundo y cada 50 segundos se diagnostica un nuevo caso. 

La cantidad de casos aumenta con la edad: desde 1 de cada 7 a los 60 años hasta 1 de cada 3 personas, a los 85. En el mundo hay 45 millones de personas que sufren de demencia y se espera que el número llegue a 130 millones para 2,050. 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud se gasta en el cuidado de los pacientes con Alzheimer cerca de US$ 8,000 por paciente, por año. 

Este padecimiento fue descrito por primera vez por el neurólogo y psiquiatra alemán Alois Alzheimer, y los síntomas fueron evidenciados por Kraepelin el cual le dio tanta importancia a las bases neuropatologica que entendía que debía llevar el nombre de su amigo que describió los cambios típicos en el cerebro en una paciente en 1906. 

La Enfermedad de Alzehimer genera el olvido de cosas que pasaron hace poco y la dificultad en retener nueva información. Estos olvidos van siendo más frecuentes con el paso del tiempo y se van sumando dificultades para encontrar las palabras justas para expresarse y problemas para orientarse en tiempo y espacio. 

Muchas veces se pueden agregar problemas de conducta como agresividad, desmotivación, alucinaciones y hasta delirios. Todo esto va generando dificultades para desenvolverse en la vida cotidiana. Si bien hoy no existe cura para la enfermedad, hay tratamientos que hacen más lenta la progresión y ayudan a mejorar la calidad de vida del paciente y la familia. Estos tratamientos incluyen la organización de la rutina, la estimulación mental y actividad física permanente. 

Hasta el momento la mayor esperanza esta puesta en 2 drogas (aducanumab y BAN2401) que en estudios preliminares pudieron detener el curso natural de la enfermedad. La expectativa esta puesta en nuevos estudios y sus resultados se esperan para los próximos años. 

La mejor forma de prevención es mantener el cerebro en forma. Para esto es importante hacer actividades que impliquen un desafío y no una rutina: hacer actividad física en forma regular, controlar la presión arterial, el colesterol alto, la glucemia y el tabaquismo y mantener una alimentación saludable. 

Dato clave: lo que hagamos en la quinta y sexta década de nuestra vida es lo que más va a repercutir a los 70 a 80 años. 

Si tienes olvidos frecuentes, algún familiar con padecimiento de este tipo anteriormente diagnosticado, alteración conductual importante, como heteroagresividad y/o autoagresividad , habla incoherente y alteración del estado de conciencia en alguna de las esferas de tiempo, espacio y persona, te recomendamos a que acudas donde un especialista en psicogeriatria, psiquiatría o neurología, que quede próximo a tu comunidad, para ayudarle a diagnosticar la condición y ponerle freno a este tipo de padecimiento tan desgastante, que genera un impacto biopsicosocial de tanta envergadura. 

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo) 
Médico Internista y Psiquiatra 
CENTRO MEDICO ANACAONA 
Tel. 809-557-4714/ Cel. 809-480-0908.

martes, 18 de septiembre de 2018

Salud Mental para el futuro de la patría!!!

Uno de cada tres estudiantes universitarios de primer año informa de trastorno de salud mental

Como si la universidad no fuera lo suficientemente difícil, más de un tercio de los estudiantes universitarios de primer año en ocho países industrializados de todo el mundo informan de síntomas consistentes con un trastorno de salud mental diagnosticable, según un estudio publicado por la Asociación Estadounidense de Psicología.

"Aunque la atención efectiva es importante, el número de estudiantes que necesitan tratamiento para estos trastornos supera con creces los recursos de la mayoría de los centros de asesoramiento, lo que resulta en una necesidad insatisfecha sustancial de tratamiento de salud mental entre los estudiantes universitarios", dice el autor principal, Randy P. Auerbach, de la Universidad de Columbia, en Nueva York, Estados Unidos.

"Teniendo en cuenta que los estudiantes son una población clave para determinar el éxito económico de un país, las universidades deben dar mayor urgencia a abordar este problema", agrega Auerbach, quien junto a sus coautores analizó datos de la Iniciativa de Estudiantes Universitarios Internacionales de Salud Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En esta iniciativa, casi 14.000 estudiantes de 19 universidades de ocho países (Australia, Bélgica, Alemania, México, Irlanda del Norte, Sudáfrica, España y Estados Unidos) respondieron a cuestionarios para evaluar los trastornos mentales comunes, incluida la depresión mayor, el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno de pánico.

Los científicos encontraron que el 35 por ciento de los encuestados informaron de síntomas consistentes con al menos un trastorno de salud mental como se define en la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales. El trastorno depresivo mayor fue el más común, seguido por el trastorno de ansiedad generalizada, según los hallazgos de este estudio, publicados en el 'Journal of Abnormal Psychology'.

SOLO EL 20 POR CIENTO DE LOS ALUMNOS ACUDE A LOS CENTROS DE ORIENTACIÓN

"El hallazgo de que un tercio de los estudiantes de varios países evaluados da positivo para al menos uno de los seis trastornos de salud mental representa un problema clave de salud mental global", afirma Auerbach. Investigaciones previas sugieren que solo el 15-20 por ciento de los alumnos buscará servicios en sus respectivos centros de orientación, que ya pueden estar sobrecargados, según Auerbach.

Si los estudiantes necesitan ayuda fuera del centro de orientación escolar o psicólogos locales, Auerbach sugiere que busquen recursos de Internet, como la terapia cognitiva conductual 'online'. "Los sistemas universitarios están trabajando actualmente a su capacidad y los centros de asesoramiento tienden a ser cíclicos, y los estudiantes aumentan el uso del servicio hacia la mitad del semestre, lo que a menudo crea un cuello de botella --detalla Auerbach---. Las herramientas clínicas basadas en Internet pueden ser útiles para brindar tratamiento a los estudiantes que están menos dispuestos a buscar servicios en el campus o esperan ser atendidos".

Las investigaciones futuras deben centrarse en identificar qué intervenciones funcionan mejor para los trastornos específicos, dice Auerbach. Por ejemplo, ciertos tipos de depresión o ansiedad se pueden tratar mejor con ciertas formas de intervenciones de Internet, mientras que otros trastornos, como el uso de sustancias, pueden requerir tratamiento en persona por parte de un psicólogo u otro profesional de la salud mental.

"Nuestro objetivo a largo plazo es desarrollar modelos predictivos para determinar qué estudiantes responderán a diferentes tipos de intervenciones", afirma Auerbach. "Nos incumbe pensar en formas innovadoras de reducir el estigma y aumentar el acceso a herramientas que pueden ayudar a los estudiantes a manejar mejor el estrés", concluye.

Cómo estará la salud mental en países subdesarrollados, donde la inestabilidad económica cada día es mayor, al igual que la falta de oportunidades, donde a los jóvenes no les vale prepararse para poder ocupar posiciones importantes, ya que están controladas por  incapaces en su mayoría, siendo elegidos partiendo de criterios vergonzosos que no vale la pena expresar por una página como esta donde tratamos de  abordar temas puramente científicos.

Cómo estará la salud mental de jóvenes que observan tristemente un panorama tétrico, cargado de incertidumbre aunado a sustancias psicoactivas, incremento de familias devastadas, falta de espiritualidad, y una sociedad cada día más dividida, donde no existen políticas claras ni precisas, por lo menos establecidas, donde todo se queda simplemente en la teoría y no se acaba de aterrizar a la práctica. 

Cómo estará la salud mental de los jóvenes, que son el futuro de la patría?

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Cel. 809-480-0908/ Tel. 809-557-4714

lunes, 17 de septiembre de 2018

"Telepsiquiatria, posmodernidad virtual"


El uso de la tecnología (como por ejemplo internet) en la asistencia sanitaria tiene el potencial de llegar a un número mayor de personas que la terapia tradicional. En los últimos años, los programas de intervención basados en las nuevas tecnologías están contribuyendo de manera significativa a este cambio en el modo de aplicar los tratamientos, mostrando su eficacia en diversos problemas de salud mental en zonas en las que no siempre se tiene cerca a psiquiatra, como son las zonas rurales. 

Los recientes avances en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han creado soluciones novedosas y de calidad para los servicios psiquiátricos. 

La telepsiquiatría es un sistema muy accesible que puede estar disponible en cualquier momento y en diferentes entornos clínicos y otros contextos y puede servir también como coadyuvante de los tratamientos que el psiquiatra administra, liberando tiempo clínico y ahorro de costes o proporcionando un tratamiento más específico adaptado a las necesidades del usuario.

El Dr. Avirm Fishkind ha estado dirigiendo el grupo de trabajo clínico para el rediseño de los servicios de manejo de crisis del estado de Texas y construyó un nuevo sistema de emergencia psiquiátrica en dicho territorio basado en la telepsiquiatría. 

Precisamente, es una de las ventajas de la telepsiquiatria, ya que permite dar una respuesta in situ en donde se produce un requerimiento de asistencia psiquiátrica (Ej. Centros penitenciarios). Aunque la telepsiquiatría está ganando impulso y el apoyo de la comunidad psiquiátrica, su implantación en las redes asistenciales es todavía bajo, todos sabemos que el examen físico en el paciente de salud mental es una piedra angular al momento de establecer el tratamiento. 

Este tipo de técnicas, entre otras ventajas, permite a los pacientes estar más tiempo con el experto en salud mental. Estos servicios han de estar acompañados por equipo de enfermeras y técnicos de la salud mental para una asistencia integral. Por su parte, el grupo médico que realiza las videoconferencias es entrenado para saber cómo tiene que mirar a la pantalla y la forma correcta para dirigirse a los pacientes. La terapia con los pacientes puede ser proporcionada por otros profesionales de la salud (médico de familia, psicólogo) y utilizar métodos no tradicionales como internet o la telefonía móvil. 

En el caso de la depresión, las intervenciones de baja intensidad se ofrecen a aquellos pacientes que presentan sintomatología depresiva leve o moderada. Por último, los expertos han indicado que las nuevas tecnologías de la comunicación ayudan a acercar a los pacientes a la psiquiatría. Sin embargo, han hecho un especial hincapié en que su uso no ha de sustituir las terapias tradicionales y la telepsiquiatría no sirve para tratamientos psiquiátricos complejos en los que es necesario el contacto paciente-profesional. 

Aunque es un campo prometedor, también es cierto que muchos pacientes no siguen o rechazan la telepsiquiatría. Por ello, es necesario aún investigar mucho más y conocer qué perfil de pacientes podría beneficiarse de este tipo de psicoterapia y qué pacientes la rechazarían, así han concluido la mayoría de los expertos.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Tel. 809-557-4714/ Cel. 809-480-0908.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

"Estrés y consecuencias"

Este tipo de enfermedades pueden ser resultado del estrés (por temas familiares, económicos, laborales, etc.) y las personas suelen restarle importancia a los síntomas.

El estrés es una de las enfermedades más comunes en la nueva sociedad. Muchas personas acuden a los centros médicos por dolores de cabeza que son un claro síntoma del mismo, sin embargo, esta condición también nos predispone a otras enfermedades crónicas. 

Saber que ir a consulta es lo primero que debes hacer y este chequeo determinará qué pruebas necesitamos hacernos. Teniendo pendiente que a partir de los 40 años, y más aún si hay sobrepeso, se hará necesario realizarse controles de presión arterial, glucosa, colesterol y triglicéridos, y en el caso de los hombres un examen de próstata, mientras que en el de las mujeres, una prueba de Papanicolaou, un examen de mamas y/o una mamografía, es primordial.

Asimismo, las enfermedades crónicas suelen ser las más dañinas, pues no suelen producir síntomas y pasan desapercibidas, de modo que son detectadas cuando ya causaron perjuicios por mucho tiempo. Este tipo de enfermedades pueden ser resultado del estrés (por temas familiares, económicos y laborales en su mayoría) y las personas suelen restarle importancia a los síntomas.

El estrés ya no es la enfermedad del futuro, es la enfermedad del presente. A la larga nos generará otros males, puesto que el nivel de ansiedad ocasiona sobrepeso por una mala dieta, falta de sueño, poca energía, alteraciones afectivas y lo siguiente serán las enfermedades crónicas, como pueden ser hipertensión, dislipidemia y diabetes.

Entre las enfermedades que son más frecuentes tenemos en primer lugar las neoplasias, seguidas por las enfermedades infecciosas (respiratorias), cardiovasculares (hipertensión), coronarias (accidentes cerebro vasculares), traumatismos accidentales y luego la diabetes mellitus, enfermedades del hígado e insuficiencia renal.

Las enfermedades crónicas se presentan en silencio ya que, cuando ataca, el cuerpo reacciona compensando y así el problema pasa desapercibido, hasta que llega un punto en el que el organismo se agota y la enfermedad avanzó, produciendo muchas veces daños severos y permanentes.

Por eso muchas veces vemos pacientes que van a la consulta porque les duele un poco la cabeza y descubren que están mal. Entonces encontramos casos en que, por ejemplo, presentan presiones arteriales increíbles de 180, 190 o 200 (cuando lo normal es de menor o igual a 120). Para que una persona alcance ese nivel de presión sin síntomas ¿te imaginas cuánto tiempo ha pasado? Por eso destacamos la importancia de la prevención a través de controles periódicos y mantener una vida sana.

Aunque la adultez trae consigo muchas responsabilidades, lo importante es vivir felices y si bien es necesario buscar estabilidad económica, si uno no se cuida, en un futuro, tal vez no muy lejano, el costo puede ser mucho más alto e irreversible.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Tel. 809-557-4714/ Cel. 809-480-0908

lunes, 10 de septiembre de 2018

"Señales del suicidio"

Resultado de imagen para suicidio

El suicidio a nivel mundial: datos de la ONU

-Cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad "global" de 16 por 100 000, o una muerte cada 40 segundos.

-En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60 % a nivel mundial. El suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen los tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado.

-Se estima que a nivel mundial el suicidio supuso el 1,8% de la carga global de morbilidad en 1998, y que en 2020 representará el 2,4% en los países con economías de mercado y en los antiguos países socialistas.

-Aunque tradicionalmente las mayores tasas de suicidio se han registrado entre los varones de edad avanzada, las tasas entre los jóvenes han ido en aumento hasta el punto de que ahora estos son el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo.

-Los trastornos mentales (especialmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol) son un importante factor de riesgo de suicidio en Europa y América del Norte; en los países asiáticos, sin embargo, tiene especial importancia la conducta impulsiva. El suicidio es un problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales.

Señales de alerta del suicidio

-El comportamiento suicida es más común en algunas familias que en otras debido a factores genéticos y medioambientales

-El bajo estatus socioeconómico, el bajo nivel educativo y el desempleo en la familia son considerados factores de riesgo

-Escasa participación en las actividades tradicionales de la sociedad

-Los niños y los jóvenes que carecen de raíces culturales tienen marcados problemas de identidad y carecen de un modelo para la resolución de conflicto

-Los atributos de inconformismo de género y las cuestiones de identidad relativas a orientación sexual, constituyen también factores de riesgo para los comportamientos suicidas

-Los niños y los adolescentes que no son aceptados abiertamente en su cultura por su familia y sus compañeros o por su escuela y otras instituciones tienen serios problemas de integración y carecen de los modelos de apoyo para un desarrollo óptimo

-Los patrones familiares destructivos y los acontecimientos traumáticos en la niñez temprana afectan la vida de los jóvenes

-Psicopatología de los padres con presencia de desórdenes psiquiátricos en particular emocionales

-Abuso de alcohol y sustancias, o comportamiento antisocial en la familia

-Antecedentes familiares de suicidios e intentos de suicidio

-Familia violenta y abusiva (incluyendo abusos físicos y sexuales del niño)

-Escaso cuidado provisto por los padres o cuidadores con poca comunicación dentro de la familia

-Peleas frecuentes entre los padres o cuidadores con agresión y tensiones

-Divorcio, separación o muerte de los padres o cuidadores

-Mudanzas frecuentes a áreas residenciales diferentes

-Expectativas demasiado altas o demasiado bajas por parte de los padres o cuidadores

-Padres o cuidadores con autoridad excesiva o inadecuada

-Falta de tiempo de los padres para observar y tratar los problemas de aflicción emocional de los jóvenes y un ambiente emocional negativo con rasgos de rechazo o descuido

-Rigidez familiar

-Familias adoptivas o afines

-Humor inestable, enojo o agresividad

-Comportamiento antisocial

-Conductas irreales, representación de fantasías

-Alta impulsividad

-Irritabilidad

-Rigidez de pensamiento y de cumplir con patrones

-Escasa habilidad de solución de problemas frente a las dificultades

-Inhabilidad para entender la realidad

-Tendencia a vivir en un mundo ilusorio

-Fantasías de grandeza alternando con sentimientos de desvalorización

-Se defrauda fácilmente

-Ansiedad excesiva frente a pequeños malestares físicos o pequeñas decepciones

-Petulancia

-Sentimientos de inferioridad y de incertidumbre que se esconden bajo manifestaciones abiertas de superioridad, comportamiento provocador o de rechazo hacia los compañeros y adultos incluyendo a los padres


-La depresión, los problemas alimenticios, ansiedad, trastornos psicóticos… son relevantes también

-En edad escolar, los profesores son la clave para evitar ese final atendiendo a algunas características como: baja autoestima, pesimismo, problemas de concentración, fatiga, problemas con el sueño, bajada de las notas, mal comportamiento, mal rendimiento, no participación, pasotismo…


Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Medico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Tel. 809-557-4714/ Cel. 809-480-0908.

viernes, 7 de septiembre de 2018

"Estudiar Medicina: factor de riesgo para el suicidio"

Estudiante-Medicina-suicidio.jpg


Un estudio realizado en estudiantes de Medicina por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) demostró que uno de cada 10 estudiantes ha tenido un intento de suicidio durante su paso por la carrera.

Pero parece ser un patrón común en la población estudiantil de medicina, ya que no solo en México se presenta esta alta incidencia, diversos estudios se han llevado a cabo demostrando esta prevalencia, lo cual coloca a los estudiantes de medicina como una población en alto riesgo de suicidio.

Un estudio en Pakistán en 2005 demostró que la ideación suicida en los estudiantes de Medicina llegaba al 35,6% y un 4,8% llega al intento de suicidio.

Otro estudio realizado en Colombia en 2013 encontró la prevalencia de ideación suicida del 15,7% y el 5% tuvo un intento franco de terminar con su vida.

En un año se han suicidado diez estudiantes de medicina en Francia. Un estudio reciente realizado entre 22.000 futuros médicos, indica que más del 66% de estudiantes sufre ansiedad, cuando en la media de la población es del 26%. Son 28% los que sufren trastornos depresivos, frente a un 10% de los franceses en general, y casi uno de cada cuatro confiesa haber tenido ideas suicidas.

Como médicos en formación debemos de conocer los signos de alerta y estar atentos de ellos, empezando por nuestro núcleo familiar, en la consulta con el paciente y más aun con nuestros propios compañeros de carrera.

Es de gran relevancia no solo saber los primeros auxilios en caso de accidentes o personas lesionadas, sino ampliar nuestro conocimiento a la atención psicológica básica.

Algunos de los signos de alarma más comunes son:
  • Deseos de regalar o desprenderse de sus pertenencias.
  • Alteraciones del estado de ánimo, ansiedad y agitación.
  • Anhedonia (Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.)
  • Dificultades en la escuela o el trabajo.
  • Modificación de los hábitos alimentarios o de sueño.
  • Conductas autodestructivas como consumir drogas o beber alcohol en exceso.
  • Intentos de suicido previos.
  • Irritabilidad intensa sin justificación aparente.
  • Empezar a hablar de suicidio/muerte.
  • Situaciones de autolesión.
  • Aislamiento de familiares
  • Aislamiento de amigos.
  • Comentarios con contenidos de desesperanza.
  • Buscar información sobre métodos de suicidio.
El estrés del hospital, la universidad, nuestras relaciones interpersonales, restricción de las horas de sueño, nos llevan a episodios de depresión, aislamiento y síndrome de Burnout. Por lo que es importante contar con redes de apoyo, ya que somos una de las poblaciones en mayor riesgo de conductas suicidas. Estudios recientes demuestran que ser médico, disminuye nuestra esperanza de vida 8 años en promedio.

Si identificamos alguna conducta de las previamente citadas, busquemos ayuda. NO estamos solos.

Tenemos mucho por saber y mucho más por hacer. Les prometo que la vida, ya no es la misma tras la muerte de un amigo.

Fuente: www.elsevier.com

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Tel. 809-557-4714/ Cel. 809-480-0908

sábado, 1 de septiembre de 2018

"Nuevas tecnologías y nuestro cerebro"


La evolución tecnológica de las últimas décadas ha sido tan voraz que cambió, en gran medida, el devenir de la humanidad. Las formas de trabajo y estudio, los tipos de entretenimiento, las comunicaciones, la manera en que nos movemos de un lado hacia otro –por solo mencionar un puñado de los cambios en la vida cotidiana–, se vieron influenciados por la tecnología. Pero el protagonista del cambio más sustancial es, quizá, el cerebro humano.

La incidencia de lo tecnológico en el cerebro es frecuentemente criticada; muchas veces, incluso, se asocia el deterioro cognitivo al uso de tecnologías como los celulares inteligentes o los videojuegos. En diálogo con El Observador María Roca –neuropsicóloga argentina y coautora junto con Facundo Manes del libro Descubriendo el cerebro– explicó con una mirada optimista la forma en que el cerebro gana nuevas funciones. Además dio algunas pautas de cómo se puede favorecer el desarrollo cognitivo.

La especialista estuvo en Uruguay en el marco del MP Update Mentes en movimiento, organizado por Medicina Personalizada.

¿Qué grado de incidencia tiene el mundo externo sobre el cerebro? ¿Cuánto impacta en él la tecnología?

La relación del cerebro con el exterior es tan necesaria como su biología o anatomía. Y lo que más ha cambiado ambientalmente a lo largo de la humanidad es lo que la tecnología nos puede dar. Es tremendo lo que hacen con nuestro cerebro tecnologías que uno no cree tan modernas como la calefacción o el teléfono; pero también influyen en el ser humano como especie porque permiten sobrevivir en condiciones que antes no hubiéramos podido. La tecnología cambió tanto y tan rápido que el cerebro se tiene que adaptar en una misma vida, ya no como especie.

"Somos mejores buscadores, ya no somos mejores almacenadores, ni enciclopedias vivientes" dice la Dra. Roca

Entonces, ¿el cerebro va cambiando a medida que recibe distintas experiencias?

Cualquier aprendizaje cambia el cerebro, no en su forma o tamaño sino en las conexiones neurales que se generan cuando se aprende algo nuevo.

¿El ser humano perdió funciones?

Como especie se ha dicho que hay ciertas funciones que perdimos, se supone que es para darles lugar a otras, desde mi punto de vista, que es optimista. Una de las cosas que más se ha discutido es que ahora recordamos menos información relacionada a teléfonos, cumpleaños y direcciones. La función de recordar caminos, que no la uso porque tengo un GPS, probablemente este peor, pero no la necesito. Creo que es parte de la evolución; el cerebro humano es limitado en muchas cuestiones, pero en otras utiliza la tecnología como prótesis y va aumentando sus capacidades. La tecnología nos da la capacidad de hablar online, viajar rapidísimo, saber si hay un accidente de auto, cuál es el mejor camino en la calle. ¡Es casi como leer el futuro! Las funciones cognitivas que empiezan a ganar más fuerza son las que tienen que ver con el lugar dónde guardamos las cosas. Somos mejores buscadores, ya no somos mejores almacenadores, ni enciclopedias vivientes.

"Llevar una dieta equilibrada; realizar ejercicio físico que favorece el aprendizaje y el sistema vascular del cerebro; descansar correctamente, y establecer contacto social" son algunas de las recomendaciones de María Roca para ejercitar el cerebro.
El multitasking hoy es moneda corriente en el ámbito laboral. 

¿En qué medida favorece el desarrollo cognitivo y en qué punto puede resultar dañino?

La respuesta más hipotética es que planificamos mejor, que somos capaces de hacer más cosas simultáneamente. Pero esto es cuando se usa adecuadamente. No es que venga sin ningún problema, porque hoy desconectarse es algo sumamente difícil, estamos todo el tiempo con varias cosas a la vez, lo que hace que nuestra atención en cada una de esas cosas disminuya. Esto genera ansiedad y estrés. Todo lo que es usado en extremo, y se hace cargo de tu vida, es un problema.

El multitasking puede entenderse como la capacidad de sostener metas de orden superior mientras se realizan otras de orden inferior y esa es una muy buena habilidad. Ahora si eso hace que vos no puedas descansar o alimentarte bien, por ejemplo –que supondrían factores de riesgo para la salud mental–, estás en problemas.

"Todo el tiempo se pierden y nacen nuevas neuronas, es un mecanismo natural y normal y no tiene nada que ver con las situaciones con las que solemos relacionarlo popularmente". explica la Dra. Roca.

¿Se puede ejercitar el cerebro?

Sí, hay muchas formas: llevar una dieta equilibrada; realizar ejercicio físico que favorece el aprendizaje y el sistema vascular del cerebro; descansar correctamente, que no implica solo dormir sino también estar alejado del estrés; y establecer contacto social, cuántas más personas sean y más diversas entre ellas, mejor. El ejercicio intelectual implica que en tu vida te propongas cosas nuevas para aprender, ya sea aprender un idioma, tocar un instrumento, o escuchar música distinta a la que solés escuchar.

La experiencia es el alimento de nuestro cerebro. A los 40, quizá, te movés siempre con la misma gente, tu trabajo es siempre el mismo, escuchás siempre el mismo tipo de música y eso implica que alimentes menos a tu cerebro. La juventud mental viene cuando uno hace cosas de jóvenes, y no quiere decir salir a bailar, sino tener una mente lista para aprender cosas nuevas.

¿Qué sucede cuando se pierden neuronas?

Todo el tiempo se pierden y nacen nuevas neuronas, es un mecanismo natural y normal y no tiene nada que ver con las situaciones con las que solemos relacionarlo popularmente. Si se mueren no reviven, pero nacen otras que se hacen cargo de las cosas que hacían las que se perdieron.

Las neuronas son como las hinchadas de fútbol, si una grita, no pasa nada, las podemos medir cuando miles "gritan" juntas. Entonces, si se te muere una no es grave, pero si tenés una lesión cerebral donde perdés un grupo de ellas, puede haber una pérdida de función cerebral. Igualmente, existen tratamientos donde se expone a la persona a experiencias relacionadas con la función perdida, y ahí las neuronas de al lado cambian su función para empezar a hacer lo que hacían las otras. Además de nacer nuevas neuronas, sus funciones se organizan y reorganizan todo el tiempo.

¿Qué pasa con los niños y el acceso ilimitado que muchas veces tienen a los juegos de consola?

No hay que creer que esos juegos no generan ningún tipo de estimulación, cualquier videojuego tiene un montón de cuestiones de organización, planificación y toma de decisiones. Pero cuando eso es lo único que el chico tiene –considerando que el cerebro se nutre de la experiencia y forma sus funciones a través de ella– va a estar muy limitada su experiencia a esa única función y cuando tenga que pedir un café en un restaurante no va a saber cómo hacerlo.

Tampoco queremos chicos que estén desconectados con el mundo que viene. Nos falta un poco de reflexión y formación con respecto a la tecnología. Mi punto de vista es que este tema no tiene que ser abordado ni bajo una mirada apocalíptica en la que la tecnología viene a remplazar al ser humano, ni bajo una mirada irresponsable en la cual todos acceden a la tecnología como quieren. Hay que utilizar la tecnología de una manera reflexiva e incluir intuición; para la neurociencia, las emociones son parte de la toma de decisiones.

Fuente: www.elobservador.com.uy

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Tel. 809-557-4714/ 809-483-6844