Vistas de página en total

Vistas de página en el último mes

Vistas de página la semana pasada

martes, 29 de marzo de 2016

"Usan nanofibra para luchar contra el alzheimer"

El proyecto es conducido por los investigadores Geisa Salles, estudiante de doctorado, y el profesor Anderson Lobo, quien coordina el Instituto de Investigación y Desarrollo de la Universidad del Vale do Paraíba (Univap), en Sao José dos Campos, a 90 kilómetros de Sao Paulo, la capital regional.

"Con la investigación conseguimos desarrollar ese nanomaterial que contiene el fármaco para el tratamiento del alzheimer y ya lo probamos 'in vitro', esto es, en células que simulan el comportamiento de la enfermedad. Los resultados han sido bastante animadores y creemos que vamos a poder dar una gran contribución para esta patología crónica", explicó Salles.

El proceso, llamado de nanotratamiento, depende de la asociación de polímeros (plástico) y péptidos (proteínas) en nanomateriales hasta formar la fibra subcutánea que es capaz de liberar el fármaco en la corriente sanguínea de manera continua por tener una asimilación rápida y duradera.

En la fibra, con espesor de 800 nanómetros y casi invisible al ojo humano, es embutido un fármaco importado del Reino Unido, que con la técnica de 'electrocableado', en el que una aguja con el medicamento recibe energía y luz para emitir filetes de la fibra, da origen al nanodispositivo para ser implantado de forma subcutánea.

En el laboratorio, la técnica pasa por la segunda fase de pruebas de eficiencia de la fibra nanométrica, que puede aumentar en un 30 % la duración de los medicamentos usados para combatir la enfermedad.

"Hipotéticamente sería como una cinta para parar de fumar, pero todavía se necesita de más investigación para analizar cómo va a ser y en cuál etapa del alzhéimer comenzar a combatir la acción de la betaamiloide, que es la proteína o péptido observada en el cerebro del paciente con la enfermedad", explicó Lobo.

Los investigadores trabajan en el desarrollo de la técnica desde hace dos años, cuando Salles formó parte del programa estatal 'Ciencia sin fronteras' y trabajó en una universidad de Irlanda del Norte.

En Europa, la investigadora brasileña participó en los trabajos de farmacología en los que se descubrió que una substancia utilizada para el control de la diabetes tipo 2 podía ser probada para auxiliar en el control del Mal de Alzheimer.

En la época, el problema era que la substancia aplicada en péptidos tenía una acción muy inmediata y en menos de 48 horas se perdía el efecto en la corriente sanguínea.

Así, pensando en mejorar la absorción y el efecto, Salles y Lobo desarrollaron el nanotratamiento, que aseguran que es inédito, colocando carga eléctrica en la fibra, junto con el fármaco que retarda el avance de la enfermedad que provoca la pérdida de funciones cognitivas.

"Lo que llamó nuestra atención fue el tiempo de absorción del fármaco en el tejido sanguíneo. Después de ser aplicada, la droga es absorbida a lo largo de un período de diez horas. Los medicamentos que son administrados actualmente tienen un tiempo promedio de vida de siete horas", comentó el coordinador del proyecto.

Las características de la técnica desarrollada, además de ampliar la efectividad del medicamento, también minimizan los síntomas de la enfermedad.

"La novedad fue incorporar el material para degradarse en tres meses", detalló Lobo, en referencia a que la técnica permite una dosificación durante ese tiempo para una acción más duradera del fármaco.

El polímero plástico con el que es fabricado el nanodispositivo es biocompatible, sin viciar al paciente de su uso y sin provocar daños colaterales, de acuerdo con sus creadores.

En la actual fase de pruebas, las células animales serán acompañadas para verificar los efectos después de la implantación de la nanofibra.

"La nanotecnología va a potenciar la acción de ese fármaco y dentro de pocos años ayudará mucho a las personas con esa patología", se mostró convencida Salles.

Las próximas etapas incluyen el tratamiento en animales, en especies que tienen un gen alterado para poder ser considerados con alzheimer y, en aproximadamente dos años, se conocerán muchos resultados para ser divulgados y concretar el proyecto en seres humanos, según avanzó.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.elsiglodetorreon.com.mx

lunes, 28 de marzo de 2016

"Estimulación eléctrica para potenciar la memoria" (Parte II)

En ambos casos los investigadores han utilizado para “transmitir” una técnica no invasiva denominada estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS, por sus siglas en inglés).

La tDCS aplica una corriente eléctrica continua (como la que produce una batería, una apila o una dinamo) de baja intensidad por medio de unos electrodos dispuestos sobre el cuero cabelludo. Aunque existe una gran pérdida de corriente en el cuero cabelludo y el cráneo, parece que la corriente que alcanza la corteza cerebral es suficiente para ejercer su acción sobre las neuronas.

Las células cerebrales también funcionan con electricidad, que generan ellas mismas moviendo iones a través de la membrana celular y creando una diferencia de potencial igual que en una pila (potencial de membrana). Cuando la tDCS alcanza la superficie de la corteza cerebral, modifica el potencial de transmembrana neuronal, variando el nivel de excitabilidad y modulando la frecuencia de descarga neuronal. Por eso esta técnica se conoce también como neuromoduladora.

“Las redes de neuronas corticales activas son sorprendentemente susceptible a perturbaciones por campos eléctricos. Al mismo tiempo, la estimulación cerebral no invasiva con campos eléctricos débiles, exógenos (estimulación transcraneal de corriente continua) ha experimentado un renacimiento debido al amplio alcance de sus posibles aplicaciones en la modulación de la actividad cerebral para la mejora y el tratamiento de los trastornos cerebrales cognitivos”, explica Flavio Frohlich, de la Universidad de Carolina del Norte, en un artículo publicado en “Dialogues in clinical neuroscience”.

Algunos neurocientíficos creen que esta técnica tiene potencial para llevar a cabo intervenciones tempranas en enfermedades mentales. Sin embargo, en la actualidad hay cierta confusión. Si bien hay estudios que apuntan buenos resultados en el funcionamiento cognitivo, algunos no son reproducibles después. Una de las posibles causas es la dificultad de detallar qué regiones cerebrales están siendo estimuladas, dada la poca especificidad espacial de este método. Por ello quieren tomarse su tiempo para entender cómo funciona esta técnica y averiguar la mejor forma de utilizarla.

Otra, que no hay que descartar, es el efecto placebo. Tanto el aprendizaje como el efecto placebo tienen en común la dopamina. Este neurotransmisor es fundamental en el aprendizaje, porque nos señala que hay algo que aprender. Y también juega un papel fundamental en el efecto placebo, puesto que se genera con la expectativa de que algo va a ocurrir, en este caso que mejorará la función cognitiva. Y si hay una mayor liberación de dopamina, se aprende con más facilidad…

Junto con la corriente continua, como la generada por una pila, se está utilizando también la corriente alterna, como la que llega a nuestras casas, para estimular el cerebro. Algunos estudios indican que estimulando el cerebro de personas sanas en una frecuencia de 0,75 hertzios, que coincide con la de las ondas delta del sueño profundo, se puede potenciar la memoria, que se consolida en esta fase del descanso nocturno.

Muchos neurocientíficos no dudan de que en el futuro ambas técnicas podrán ser una buena herramienta para la salud cognitiva, porque permitirá intervenir de forma temprana. De momento queda mucho trabajo por hacer. Y mejor en el laboratorio que en casa, donde además de quemaduras, se pueden causar daños al cerebro, advierten los investigadores.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: abcblogs.abc.es

"Estimulación eléctrica para potenciar la memoria" (Parte I)

Estimulación eléctrica para potenciar la memoria
Hacia finales del siglo XVIII, el médico italiano Luigi Galvani (1738-1798 ) demostró la naturaleza eléctrica de los impulsos nerviosos. Y lo hacía con el experimento que la mayoría recordaremos haber oído en el colegio: mediante una pequeña corriente eléctrica aplicada en la médula espinal de una rana muerta, Galvani, lograba que sus patas, incluso separadas del cuerpo, saltaran como si el animal estuviese vivo.

Ese mismo experimento llegó a realizarlo con cadáveres. Así llegó a la conclusión de que la electricidad necesaria para lograr esos movimientos no provenía del exterior, sino que era generada en el interior del propio organismo vivo, que, una vez muerto, seguía conservando la capacidad de conducir el impulso y reaccionar a él consecuentemente.

Alessandro Comte Volta (1745-1827), el padre de la pila eléctrica, observó que la electricidad generada por la pila que el mismo había inventado en 1800 podía provocar la contracción y tetanización de la preparación neuromuscular. Con su observación había descubierto el fenómeno de la electroestimulación.

Estos llamativos experimentos inspiraron a la escritora inglesa Mary Shelley, que en 1818 publicó su famoso Frankestein, una criatura formada por partes de distintos cadáveres, que logró revivir gracias a la electricidad. Y es que los experimentos de Galvani, Volta y también de Humboldt, se convirtieron en “trending topic”. Hasta el punto de que inspiraron la novela de Shelley, que puede considerarse la primera obra de ciencia-ficción.

“Si puede imaginarse, puede hacerse”, como decía Julio Verne. La electricidad se empezó a aplicar como en el cerebro, en forma de electroshock. Y dos siglos más tarde la electricidad se utiliza para reanimar a personas que han sufrido un paro cardiaco.

Hoy la estimulación cerebral eléctrica vuelve a ser un “trending topic” no solo entre los neurocientíficos, sino también entre personas, que en casa, mediante la famosa pila de volta, se aplican una corriente continua de baja intensidad, con la intención de potenciar la memoria, su consciencia, o incluso, a la desesperada, para combatir una depresión, la hiperactividad o un trastorno obsesivo compulsivo, como explica la revista “Nature”. Sin embargo, algunos solo consiguieron unas vistosas quemaduras en la frente. Es lo último en “brain-hacking”.

Al parecer son los varones entre 20 y treinta y tantos, los que más recurren a esta tecnología que aún está siendo estudiada en el laboratorio. Algunos estudios apuntan a que la estimulación eléctrica transcraneal de corriente continua, en las condiciones controladas del laboratorio, parece mejorar la memoria y el aprendizaje. Además, también parece eficaz para acelerar la recuperación tras un ictus cuando se aplica junto con la rehabilitación, y en la depresión.

Dos estudios recientes destacan ambos aspectos. Según un pequeño estudio clínico publicado en Science Tranlational Medicine, el uso de una corriente eléctrica indolora aplicada al cerebro, junto con la rehabilitación, puede ayudar a acelerar la recuperación motora a las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular, la causa más común de discapacidad grave a largo plazo. Otro estudio publicado en Frontier Human Neuroscience, apunta que los pilotos novatos aprenden mejor a manejar un avión guiados por las ondas cerebrales de sus colegas expertos.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: abcblogs.abc.es


domingo, 27 de marzo de 2016

"Las personas con ansiedad perciben el mundo de una manera distinta"

ANSIEDAD
La gente que sigue creyendo que las enfermedades mentales se definen con las frase "está todo en la cabeza" tienen otro motivo para dejar de creer en ese mito: según un reciente estudio publicado en la revista Current Biology, las personas que sufren ansiedad perciben el mundo de una manera distinta debido a una diferencia cerebral.

Todo es cuestión de la plasticidad del cerebro, o de su capacidad de cambiar y reorganizarse a sí mismo formando nuevas conexiones. Estos cambios inherentes del cerebro son los que determinan cómo responde una persona ante los estímulos. Los investigadores del Weizmann Institute Ciensce de Israel han descubierto que la gente diagnosticada de ansiedad tiene menos probabilidades de ser capaz de diferenciar un estímulo neutro o "seguro" de uno que suponga una amenaza.

Según estos investigadores, las personas que padecen ansiedad experimentaban una plasticidad duradera mucho después de que terminara una experiencia emocional (lo que también se conoce como "estímulo"). Lo que significa que el cerebro era incapaz de distinguir las situaciones nuevas e irrelevantes de las situaciones familiares o que no suponían ninguna amenaza, dando lugar a la ansiedad. En otras palabras, las personas con ansiedad tienden a generalizar en exceso las experiencias emocionales, tanto si suponen una amenaza como si no.

Y, lo que es más importante, esta reacción se escapa del control del individuo con ansiedad, ya que tiene su base en una diferencia cerebral.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores hicieron que los participantes asociaran tres sonidos específicos con estos tres resultados, respectivamente: perder dinero, ganar dinero o ni perder ni ganar dinero. En la siguiente fase del estudio, los participantes escuchaban 15 sonidos y se les pedía que identificaran si los habían oído antes o no.

La mejor manera de "ganar" el juego de identificar melodías era no confundir ni generalizar los nuevos sonidos con los que se habían oído en la primera fase del estudio. Los autores de la investigación se dieron cuenta de que los sujetos con ansiedad tenían una mayor tendencia a confundir un sonido de los nuevos con uno de los que habían oído antes que los sujetos que no sufrían ansiedad.

Esto no se debía a dificultades auditivas o de aprendizaje. Se debía a que percibían los sonidos anteriores, que estaban asociados a una experiencia emocional como es ganar o perder dinero, de una forma diferente a la de los demás participantes.

Los científicos descubrieron que, durante el ejercicio, las personas con ansiedad presentaban diferencias en la amígdala, la región del cerebro asociada con el miedo. Es posible que los resultados de este estudio expliquen por qué este trastorno se desarrolla en algunas personas y no en otras.

"Los rasgos de la ansiedad pueden ser completamente normales e incluso beneficiosos desde el punto de vista evolutivo. Aunque una experiencia emocional puede provocar cambios en el cerebro que deriven en una ansiedad completa", afirmaba el líder de la investigación, Rony Paz.

Este nuevo estudio nos recuerda que, en general, una persona no es responsable de padecer una enfermedad mental; la mayoría de las pruebas demuestran que las enfermedades mentales tienen bases genéticas y fisiológicas. 

Una investigación realizada en 2015 revelo que la misma podría ser hereditaria, mientras que otros  sugieren que la depresión puede ser considerada una enfermedad inflamatoria.

No obstante, pese a que cada vez se investigan más, sigue habiendo un estigma considerable en torno a las enfermedades mentales. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, solo un 25% de las personas que padecen alguna enfermedad mental sienten que las demás personas entienden por lo que ellos están pasando.

Publicacion: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.huffingtonpost.es

jueves, 24 de marzo de 2016

"Anomalía anatómica cerebral relacionada con la esquizofrenia"

[Img #34770]
En una nueva investigación se ha comprobado que los pacientes con esquizofrenia tienen una asimetría volumétrica específica escorada hacia la izquierda para el globo pálido, uno de los ganglios basales del cerebro. Estos últimos están implicados en la motivación y la voluntad, y su deterioro puede resultar en dificultades en la vida social. Se espera que el hallazgo de esta anomalía anatómica ayude a identificar mecanismos patológicos subyacentes en la esquizofrenia. Además, será un paso adelante hacia el desarrollo de estrategias terapéuticas para esta enfermedad.

El equipo de Ryota Hashimoto, de la Universidad de Osaka en Japón, así como Naohiro Okada y Kiyoto Kasai, de la de Tokio en el mismo país, también ha ratificado algunos descubrimientos anteriores, como por ejemplo el de que el volumen del globo pálido en personas con esquizofrenia es mayor que en los sujetos sanos.

Los autores del nuevo estudio compararon y analizaron imágenes cerebrales obtenidas mediante visualización por resonancia magnética de 1.680 personas sanas y 884 pacientes con esquizofrenia de 11 institutos de investigación, y examinaron las diferencias existentes entre ambos casos en los volúmenes regionales subcorticales y sus asimetrías.

Comparados con los sujetos sanos, los pacientes con esquizofrenia resultaron tener volúmenes más pequeños en el hipocampo bilateral, la amígdala, el tálamo y el núcleo accumbens, así como en el volumen intracraneal, pero mayores en el caudado bilateral, el putamen, y algunas otras estructuras cerebrales.

Estos resultados sugieren la posibilidad de que, a través del esclarecimiento de los mecanismos patológicos subyacentes, sea posible acabar desarrollando estrategias terapéuticas para combatir la esquizofrenia.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.noticiasdelaciencia.com

miércoles, 23 de marzo de 2016

Las «células GPS» del cerebro también intervienen en la imaginación

Las «células GPS» del cerebro también intervienen en la imaginación


Una investigación realizada por el University College de Londres (Reino Unido) ha encontrado evidencia de actividad de células de red en voluntarios sanos a los que se pidió que imaginaran.

Una célula de red (también llamada célula grid o célula rejilla) es un tipo de neurona que se encuentra en el cerebro de distintas especies y que permite entender cuál es su posición en el espacio. Son una especie de GPS.

El estudio, publicado en la revista Current Biology, utilizó resonancia magnética funcional para detectar actividad cerebral coherente con actividad de células de red en la corteza entorrinal, un importante centro para la navegación y la memoria, informa tendencias.

La corteza entorrinal es una de las primeras áreas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, por lo que esta investigación podría ayudar a explicar por qué las personas con Alzheimer pueden tener problemas para imaginar, así como para recordar cosas.

Las células de red son células cerebrales que actúan como un sistema de coordenadas internas, disparándose en una serie de puntos que forman una rejilla hexagonal a través de nuestro entorno mientras nos movemos por él. Esta investigación proporciona la primera evidencia de que también se utilizan estas células cuando imaginamos que nos movemos, no sólo para pensar en ambientes pasados o presentes.

«Las personas con enfermedad de Alzheimer pueden tener dificultades para visualizar y recordar escenarios, y nuestros nuevos hallazgos podrían ayudar a explicar por qué», dice el autor principal, el profesor Neil Burgess, director del Instituto de Neurociencia Cognitiva del UCL, en la nota de prensa de éste.

«Anteriormente desarrollamos una prueba llamada Test de las Cuatro Montañas, en la que los participantes tienen que mantener en mente un paisaje montañoso y luego tratar de identificarlo entre cuatro paisajes, uno de los cuales es el original mostrado desde un punto de vista diferente. Se ha demostrado recientemente que esta prueba se correlaciona con la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Así que la nueva investigación sugiere que las dificultades con esta tarea pueden estar relacionadas con una pérdida de células de red en la corteza entorrinal».

Procesos

El estudio sugiere que las celdas de red están involucradas en una gama de procesos cognitivos más amplia de lo que se pensaba.

«Es particularmente emocionante ver la participación de un tipo específico de neuronas cuando las personas simplemente están imaginando un movimiento a través de un entorno», explica el autor principal, el doctor Aidan Horner, que realizó el estudio en el UCL y ahora está en la Universidad de York.

«Esto sugiere que las celdas de red pueden contribuir no solo a la navegación espacial, sino que participan de manera más amplia en la planificación e imaginación del futuro. Es particularmente difícil establecer una relación del trabajo a nivel neuronal con los procesos cognitivos de orden superior. Por tanto, es muy emocionante ver pruebas de que las células de red imaginan el movimiento, reduciendo la brecha entre las neuronas y las imágenes mentales».

Recientemente, científicos de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.) han encontrado las células del cerebro responsables de que los humanos seamos físicos innatos, y sepamos por ejemplo cómo funciona la gravedad sin haberla estudiado. Son las mismas células que reconocen el color, la textura y la forma de los objetos.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.larazon.es

lunes, 21 de marzo de 2016

"La música genera un mayor desarrollo del cerebro"

musicoterapia
Se sabe que la música suele tener un efecto muy grande en las emociones de las personas. Es prácticamente imposible que la letra de una canción de desamor sensibilice a un ser humano con el corazón roto, o que alguien no sonría al recordar su adolescencia a través de la melodía más popular en esa época.

Pero un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)reveló que la música no solo altera nuestras emociones, sino que también ayuda a nuestro cerebro a tener un mejor desarrollo. 

Según el grupo de investigadores de MIT “cuando se reproduce un fragmento musical, se activa un conjunto específico de neuronas en el interior de un surco de la corteza auditiva del receptor”. Además, los investigadores afirmaron que otros sonidos como “el ladrido de un perro o el agua corriente de un inodoro dejan impasibles a los circuitos musicales”.

Josef Rauschecker, director del Laboratorio de Neurociencia Integrativa y Cognición en la Universidad de Georgetown, explicó tras años de estudio sobre este tema que “el habla y la música están en partes diferentes del cerebro, donde se interpretan todos los sonidos y que cada una es en gran medida sorda a las pautas de la otra. Tenemos la certeza de que el cerebro da un tratamiento especializado al reconocimiento de la música, que considera a esta una categoría tan fundamental como el habla y eso es muy emocionante”, dijo el profesor.

Rauschecker sostuvo que la sensibilidad musical es más importante para el cerebro humano que la percepción del habla.“Hay teorías de que la música es más antigua que el habla o el lenguaje”, dijo y aclaró que “algunos -incluso- argumentan que el habla evolucionó a partir de la música”.

Llevaron a cabo el experimento reuniendo una biblioteca de sonidos cotidianos: música, habla, risa, llanto, susurros, frenadas de autómoviles, banderas ondeando y campanas sonando. “La fortaleza de nuestro método es que es neutral en cuanto a hipótesis”, dijo el profesor Josh McDermott, científico y colaborador de Rauschecker. “Solo presentamos un conjunto de sonidos y permitimos que los datos hablen”.

“Quienes escuchan música desde pequeños y de forma constante, tienen mejores habilidades de lenguaje, son mas creativos y felices. El oír música, ayuda a bajar los niveles de ansiedad, disminuir el dolor y son una fuente de optimismo necesaria cuando se trata de enfermos con Alzheimer, Parkinson y diferentes formas de autismo”, concluyó un estudio de la Universidad de Florida.

Este relevamiento también comprobó que quienes tenían algún tipo de educación musical, ya sea en interpretación de instrumentos o apreciación, rendían mejor en los exámenes de ingreso a las universidades. Quienes estudiaron apreciación musical, sacaron 61 puntos más que sus pares en pruebas verbales y 42 en las matemáticas. En el caso de quienes tocaban instrumentos, la diferencia fue de 53 y 39 puntos respectivamente.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.mundotkm.com

lunes, 14 de marzo de 2016

"Medicamento en base a marihuana contra la epilepsia da resultados positivos"

Cultivo de marihuana bajo techo
Un medicamento experimental en base al cannabis dio resultados exitosos como tratamiento para niños con una rara forma de epilepsia severa durante un ensayo clínico. Esto se tradujo en el aumento del valor de las acciones de la compañía fabricante, GW Pharmaceuticals.

Este estudio del medicamento Epidiolex de la compañía GW para el síndrome de Dravet es el primero de cuatro ensayos clínicos de Fase III sobre epilepsia cuyos resultados se esperan para este año. Con estos ensayos, el laboratorio espera confirmar los beneficios terapéuticos de algunos de los componentes químicos de la marihuana.

La compañía farmacéutica informó este lunes que el ensayo con 120 participantes mostró que los pacientes que tomaron Epidiolex lograron una reducción promedio del 39 por ciento en los episodios de convulsiones, comparado con una disminución del 13 por ciento tras la ingestión de un placebo.

Actualmente no existen terapias aprobadas por el Departamento estadounidense de alimentos y medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) para el tratamiento del síndrome de Dravet.

Epidiolex, un jarabe de fácil administración pediátrica, también está siendo probado para tratar otro tipo complejo de epilepsia, el síndrome de Lennox-Gastaut, cuyos resultados se esperan también este año. Otro ensayo sobre una tercera forma de epilepsia también comenzará dentro de poco.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.rcinet.ca

martes, 8 de marzo de 2016

"Una visión, componente genético del Cerebro Violento"

Un nuevo estudio de neuroimagen publicado en la revista especializada "Archives of General Psychiatry" sugiere que las personas con un largo historial de comportamiento violento tienen más materia gris en ciertas áreas del cerebro.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores identificaron en varios sujetos varones, con edades comprendidas entre 23 y 54 años, cuál era la morfología cerebral relacionada con el abuso de ciertas sustancias, como el alcohol o las drogas, que en muchas ocasiones acompaña a los comportamientos violentos. 

De este modo pudieron observar que, independientemente de si un sujeto abusa de determinadas sustancias, los sujetos violentos tienen más sustancia gris en ciertas regiones cerebrales que los sujetos no violentos, concretamente en las áreas mesolímbicas, donde se libera dopamina , y que estudios previos relacionan con el deseo y la recompensa, así como con comportamientos antisociales.

Según un estudio sueco sobre 895 fineses condenados por crímenes violentos, hay variaciones genéticas relacionadas con la absorción de dopamina y el desarrollo de las conexiones neuronales que predisponen a una conducta agresiva, sobre todo en varones. El alcohol puede reforzar este comportamiento. 

Un estudio publicado en la revista "Molecular Psychiatry" relaciona las variantes de dos genes –MAOA y CDH13– con la propensión a cometer crímenes violentos. El trabajo ha sido realizado por un equipo de investigación del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia).

Según explica a Sinc Jari Tiihonen, profesor del departamento de Neurociencia de la institución sueca y principal autor del estudio, “más del 50% de los delitos violentos graves cometidos en países desarrollados pueden explicarse por razones genéticas. Nuestro estudio sugiere que estos genes podrían estar involucrados en un 10% de los crímenes”.

Mientas que el gen CDH13 contribuye al desarrollo de las conexiones neuronales del cerebro y está asociado al Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el gen MAOA se encarga de metabolizar la dopamina, sustancia relacionada con las emociones fuertes tales como el amor y la violencia.

La variante de MAOA cuya absorción de dopamina es demasiado baja –llamada "gen del guerrero"– tiene como consecuencia una mayor atracción por las situaciones de riesgo y un aumento del comportamiento violento.

Para los autores, el consumo de sustancias como el alcohol –que contribuye a la liberación de dopamina en el cerebro– influye en el comportamiento agresivo. “La mayoría de los delincuentes se encuentran bajo la influencia de una sustancia psicoactiva en el momento del homicidio, mayoritariamente alcohol” explican los investigadores. 

Más del 20% de los individuos del mundo son portadores de mutaciones de bajo riesgo de estos genes. “Aunque poseer una combinación de alto riesgo aumenta en 13 veces el peligro de desarrollar comportamientos violentos, la gran mayoría de los individuos que lo poseen no llegan a manifestarlo”, comenta Tiihonen.

El equipo de investigación ha analizado los genes de 895 delincuentes fineses condenados por crímenes violentos. La correspondencia entre el comportamiento agresivo y las mutaciones genéticas fue mayor en los grupos de individuos que habían cometido dos o más crímenes, y sin embargo, no se encontraron variaciones significativas en los genes del grupo de control de delincuentes no violentos. 

Los hombres son más propensos a comportamientos violentos

Los estudios genéticos indican que el “gen del guerrero” es mucho más habitual en hombres que en mujeres. Esto se debe a que las hembras tienen dos cromosomas X, por lo que si esta variación se aloja en uno de ellos, es muy probable que se compense con el gen del cromosoma gemelo. Sin embargo, los varones tienen únicamente un cromosoma X, por lo que esta mutación no puede ser subsanada. 

A la hora de prevenir conductas violentas, los investigadores consideran que los resultados obtenidos son muy débiles para ser usados en estrategias de prevención o para dictar sentencia. Para Tiihonen lo único que debe tenerse en cuenta en un juicio es “la capacidad mental para entender la naturaleza y consecuencias de los hechos y la capacidad de controlar el propio comportamiento”.

Sin embargo, según el investigador, esta predisposición genética podría ser útil para el tratamiento de estos delincuentes. "Para prevenir conductas reincidentes, el preso podría disfrutar de una reducción de condena con la condición de tomar disulfiram –medicamento para evitar la ingesta de alcohol– como parte de la libertad condicional”.

El gen del guerrero tiene como consecuencia una mayor atracción por las situaciones de riesgo y un aumento del comportamiento violento.Y sin lugar a dudas para los autores, el consumo de alcohol influye en el comportamiento agresivo.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.agenciasinc.es

lunes, 7 de marzo de 2016

"El cerebro de las personas con depresión presenta interrupciones en sus enlaces neuronales"

Las regiones del cerebro que normalmente trabajan juntas para procesar las emociones presentan interrupciones en las personas que experimentan múltiples episodios de depresión. En fecha reciente, investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago han constatado, mediante neuroimagen, que la amígdala (región implicada en el procesamiento de las emociones) se desacopla de la red emocional.

Esta interrupción podría provocar que el procesamiento de la transmisión emocional resulte menos preciso, razón por la que los pacientes con depresión perciben a menudo la información neutra como negativa, afirman los autores.

Áreas hiperconectadas

Los investigadores analizaron el cerebro de 77 adultos jóvenes, con una edad media de 21 años, a partir de las neuroimágenes obtenidas por resonancia magnética funcional. Diecisiete de los participantes presentaban un diagnóstico de depresión mayor en el momento de la exploración, mientras que 34 habían superado el trastorno. De estos 51 pacientes, 36 habían experimentado al menos un episodio de depresión en el pasado. También contaron con 26 participantes que nunca habían sufrido depresión (probandos de control). Ninguno de los sujetos estaba tomando medicación en el momento de la prueba.

Aparte de las interrupciones en la red neuronal, los investigadores también observaron que los individuos que habían sufrido al menos un episodio depresivo (lo presentaran o no en el momento de la exploración) exhibían una mayor conectividad entre las redes de reposo y cognitivas.

"Ello puede deberse a una adaptación del cerebro para ayudar a regular los sesgos emocionales o la rumiación", señala Scott Langenecker, autor principal del estudio. En investigaciones previas, el equipo había constatado en adultos jóvenes depresivos que las redes cerebrales cognitivas y emocionales presentaban una "hiperconectividad".

Asimismo, las áreas del cerebro relacionadas con la rumiación (pensar en una misma cosa una y otra vez), factor de riesgo en la depresión, mostraban una conectividad exagerada en los adolescentes que habían experimentado estados depresivos.

"Si conocemos los diferentes patrones cerebrales relacionados con la depresión, podremos empezar a saber qué medicamentos funcionan mejor para las personas con patrones de conectividad distintos y desarrollar de esta manera un plan de tratamiento más personalizado", apunta Langenecker.

Aunque advierte: "Este estudio proporciona solo una instantánea del cerebro en un momento determinado; se necesitan investigaciones a más largo plazo para determinar si los patrones que hemos observado pueden predecir futuros episodios depresivos múltiples en ciertos pacientes".

Publicación: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.invdes.com.mx

"Hallan en el cerebro una enzima que “apaga” el hambre y “enciende” la sensación de saciedad"

Un importante hallazgo sería clave en la lucha contra la pandemia de obesidad. Científicos alemanes descubrieron un “interruptor” (una enzima) en el cerebro que apaga el hambre a nivel cerebral y enciende la sensación de saciedad. Descubrieron un mecanismo clave que provoca que algunas personas coman de más. Desde hace tiempo se sabe que las dos principales hormonas -la grelina y la leptina- juegan un papel relevante en el apetito y en el peso. La grelina avisa cuando el cuerpo tiene hambre, y la leptina le avisa al cerebro cuando se ha comido lo suficiente, precisa una nota publicada en Infobae. Durante muchos años, los científicos pensaron que la obesidad podría ser causada por la escasez de leptina (pensando que sin un nivel adecuado, las personas con sobrepeso nunca recibirían el mensaje de que habían comido lo suficiente). Pero estudios más recientes mostraron que las personas obesas tienen una gran cantidad de leptina (a mayor peso, mayor cantidad) pero son más propensas a ser resistentes a dicha hormona. Esto significa que las células en el cerebro que deberían registrar la leptina no lo hacen y, por ende, en lugar de asumir que el cuerpo está satisfecho envían señales de hambre, sin importar la cantidad de comida consumida. En estado de pánico el cerebro envía instrucciones para aumentar el almacenamiento de energía, instigar antojos de alimentos ricos en grasa y azúcar (las formas más fáciles e inmediatas de obtener energía). 

El “interruptor” que hallaron en el cerebro los científicos alemanes regula el efecto de la leptina. Encontraron una enzima llamada HDAC5 (histona desacetilasa 5) que tiene gran influencia sobre el efecto de la hormona (leptina). De hecho, los que no pudieron producir la enzima fueron resistentes a la hormona. Para sorpresa de los científicos, la activación de la hormona invirtió el efecto y causó pérdida de peso. El estudio, publicado en la revista Nature Communications, también podría explicar el “efecto yo-yo de las dietas”. El doctor Paul Pfluger, de la Unidad de Investigación de Neurobiología de la Diabetes dijo que estudios en ratones podrían dar lugar a un tratamiento efectivo para bajar de peso. “La HDAC5 es un eslabón importante en la comunicación entre los centros de tejidos y el hambre en el cerebro”, precisó. La restauración de la sensibilidad a la leptina -añadió- fue un paso importante hacia la pérdida de peso sostenible y la reducción de patologías relacionadas con la obesidad, como la diabetes tipo 2. “En el futuro, los componentes individuales del efecto de la leptina podrían asociarse con medicamentos para apoyar el proceso de pérdida de peso”, añadió. Investigadores de Helmholtz Zentrum München, Technische Universität München and the German Centre for Diabetes Research (DZD) aseguraron que estos hallazgos ayudarían a explicar por qué las personas se convierten en obesas y por qué muchas otras tienen dificultades para mantenerse en forma después de una dieta. 

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo 

Fuente:www.lagaceta.com.ar

domingo, 6 de marzo de 2016

Seminario, "Mente Criminal y Psiquiatría Forense"

Por este medio se les invita de manera formal a asistir a nuestra actividad, Seminario, "Mente Criminal y Psiquiatría Forense", el cual se llevará a cabo en el Centro Bono, el día 20 de Marzo del año en curso, ubicado en la Calle Josefa Brea casi esquina 27 de Febrero, en donde trataremos la Criminalidad desde distintos enfoques, como psicológico, psiquiátrico y legal, igualmente la relación de este tipo de personas, sus conductas delictivas y la psiquiatría forense, esperamos contar con su presencia, cualquier interés en asistir e información en general favor contactarnos al cel. 809-480-0908. Gracias de antemano...

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

"Depresión en hombres aumenta riesgo de enfermedades cardíacas"

Aunque la depresión afecta más a la mujer que al hombre, cuando los varones la padecen tienen mayor riesgo de presentar enfermedades cardíacas, insuficiencia renal, síndrome de fatiga crónica y males autoinmunes.

"La manifestación de la depresión en los hombres retarda su diagnóstico e impide que los afectados soliciten ayuda", aseguró la jefa de control escolar del Instituto Mexicano de Psicoanálisis, Alma Dunia Vásquez Lorenzana.

Durante su participación en la conferencia "Entendiendo la Depresión en Hombres" en la edición 37 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), la especialista manifestó que la depresión es distinta en los hombres que en las mujeres.

"Aunque comúnmente no acuden al llanto, cuando sucede lo hacen con desesperanza. Se muestran enojados y se expresan cansados por el exceso de trabajo, esto imposibilita que la persona solicite ayuda", señaló Vásquez Lorenzana.

"Sin embargo, los intentos de suicidio son menos frecuentes en las mujeres con depresión", expuso la especialista, de acuerdo con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

"En mujeres interiorizan los problemas, los guardan en el interior y suelen culparse a sí mismas, pueden sentir que han nacido para hacer las cosas mal. Los hombres proyectan sus problemas al exterior, culpan a los demás por sus problemas" agregó.

"Otras manifestaciones de que un hombre tiene depresión es la falta de sueño, la agitación, el consumo de alcohol y pasar mayor tiempo en el trabajo", puntualizó la especialista.

La psicoanalista comentó que la atención de este padecimiento en personas con edades mayores a los 70 años es importante, debido a que la tasa de suicidio es mayor en este rango poblacional.

"A medida que pasan los años, surgen diferentes causas de depresión, como la jubilación y el comienzo del agravamiento de otros problemas de salud", comentó.

Entre las causas de este mal está la combinación de factores hereditarios o familias que atravesaron por conflictos, enfermedades y condiciones sociales desfavorables, como los hijos producto de embarazos no deseados, lo que derivaría en una depresión desde su nacimiento y hasta la etapa de la adolescencia.

"A nivel sensorial va a generar esta percepción de rechazo. Si además existe falta de entendimiento entre el niño y la madre y falta de amor por parte de esta última, el niño tiene grandes posibilidades de comenzar a deprimirse", dijo la psicóloga.

Por ello, Vásquez Lorenzana recomendó tratar este desequilibrio bioquímico con un especialista, pues si se trabajan las causas de esta patología, es posible eliminarla.

La depresión es la principal causa de discapacidad, pues según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología afecta a 350 millones de personas en todo el mundo.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.informador.com.mx

sábado, 5 de marzo de 2016

¿Que es la Psicología? y su historia

La psicología es la ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos, tales como: percepción, atención, motivación, emoción, funcionamiento cerebral, inteligencia, pensamiento, personalidad, relaciones personales, consciencia, inconsciencia.

La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También se pueden encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos cualitativos y mixtos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en diferentes áreas.

Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas, una parte también se dedica a la investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento y el pensamiento humano. La psicología significa literalmente “estudio del alma” y denota al “estudio de la mente”. Fue utilizada por primera vez en lengua latina por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić a finales del siglo XV o comienzos del XVI. El término se difundió a través de la Reforma protestante en Alemania, la primera referencia conocida en lengua inglesa de la palabra psychology se produce en la obra de Steven Blankaart en 1694. 

El término no ganó popularidad en el ámbito ilustrado hasta el uso del mismo por el filósofo alemán Christian Wolff, quien lo usó en sus obras Psychologia empírica (1732) y Psychologia Rationalis (1734). La psicología se enmarca en distintas áreas de la ciencia. No es posible lograr consenso para encasillarla entre las ciencias naturales, las ciencias sociales o las humanas, esta disciplina abarca todos los aspectos complejos del funcionamiento psíquico humano. Las distintas escuelas han enfocado sus esfuerzos en diversas áreas, existiendo desde los enfoques que se centran exclusivamente en la conducta observable (Conductismo), pasando por los que se ocupan de los procesos internos como el pensamiento, el razonamiento, la memoria (Cognitivismo) o las orientaciones que ponen el acento en las relaciones humanas y el pensamiento humanista de la posmodernidad y en la comunicación basándose en la teoría de sistemas, hasta los sistemas psicológicos que focalizan en los procesos inconscientes (Psicoanálisis). 

El alcance de las teorías abarca áreas o campos que van desde el estudio del desarrollo infantil de la psicología evolutiva hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos. Para otros autores, como los de la corriente académica anglosajona del Behavioural Sciences, el ámbito de investigación y acción de la psicología científica es exclusivamente el comportamiento humano, distinguiendo sólo tres áreas: ciencia de la conducta, ciencia cognitiva y neurociencia. Como disciplina científica, registra las interacciones de la personalidad en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y del comportamiento.

Cronología de las Escuelas Psicológicas

1879, Psicología experimental, estructuralismo, W. Wundt

1896, Psicoanálisis, Sigmund Freud

1913, Conductismo, John Broadus Watson

1940, Psicología Gestalt, Fritz Perls

1954, Terapia Racional Emotivo-Conductual, Albert Ellis

1960, Terapia cognitiva, Aaron T. Beck

1962, Psicología humanista, Asociación Americana de Psicología Humanista

1967, Psicología cognitiva, Ulric Neisser

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo