Vistas de página en total

Vistas de página en el último mes

Vistas de página la semana pasada

miércoles, 16 de abril de 2014

"Aplicación clínica de marcadores periféricos de respuesta a la terapia antidepresiva: neurotrofinas y citocinas"

RESUMEN


Autores: Constanza Mendoza Bermúdez

Las teorías explicativas de la depresión han avanzado en las últimas décadas, desde la monoaminérgica hasta la alteración de la neurogénesis, pasando por la hipótesis neurohormonal, que incluye la disfunción de la respuesta inflamatoria. Actualmente existe un creciente interés por el desarrollo de biomarcadores que contribuyan diagnóstico y tratamiento adecuado. Se trata de describir el rol de las neurotrofinas especialmente del factor neurotrópico derivado del cerebro (BDNF) y de las citocinas en la fisiopatología del trastorno depresivo; además, revisar y analizar la evidencia respecto de su aplicación clínica como biomarcadores de la terapia antidepresiva. Se busca información relevante en diferentes bases de datos.  Obteniendo en los últimos años un crecimiento en la evidencia de la alteración en la neurogénesis mediada por la expresión del BDNF en el hipocampo, en la fisiopatología de la depresión y el respaldo en cuanto a su uso como biomarcador del diagnóstico y la efectividad del tratamiento antidepresivo. Existe menor información para otras neurotrofinas. También se observa un mayor interés respecto a la depresión como una “enfermedad inflamatoria”, relacionando también la “cascada” de citocinas con su patogénesis. Se ha reportado evidencia amplia acerca de la utilidad de algunas citosinas, especialmente de la IL-1 (interleucina 1), IL-6 (interleucina 6) y FNT (factor de necrosis tumoral) como biomarcadores de la respuesta farmacológica antidepresiva en humanos.

Fuente:Revista Colombiana, paginas: 163-184.Año 2012.
Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

martes, 8 de abril de 2014

"Evaluación cualitativa del estado de activación de la microglia a largo plazo en el cerebro de ratones enucleados al nacer"

RESUMEN

Autores: Denisse Escalante-Martínez, Anahí Chavarría,  Gabriel Gutiérrez-Ospina, Tania Romo-González

Elementos  citológicos del sistema inmunológico y sus  productos secretorios promueven y/o facilitan la reorganización neural. En roedores cegados al nacimiento el cerebro es sometido a una gran reorganización, no obstante, nada se sabe aún sobre la participación del sistema inmunológico en estos procesos.  En el presente trabajo evaluamos el estado de activación de las células microgliales en el cerebro de ratones adultos control  cegados al nacer, mediante técnicas de inmunoperoxidasa. Resultados: i) La microglia cortical e hipocampal mostró, cualitativamente, una reducción en las ramificaciones positivas para el antígeno F4/80 en los ratones adultos cegados al nacimiento. ii) La microglia y los macrófagos perivasculares ubicados en diversas regiones del sistema nervioso de los ratones cegados fueron positivos para la inmunotinción del MHCII.  Los datos descritos apoyan la idea de que la microglia en los ratones cegados mantiene un estado de pseudo-activación a largo plazo en algunas regiones del sistema nervioso, condición que pudiese facilitar y/o promover constantes eventos de reorganización neural en ellas. 

Fuente:Grupo de Biología y Salud Integral, Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.  Laboratorio de Neuroinmunología, Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.  Laboratorio de Biología Integrativa, Departamento de Biología Celular, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

domingo, 6 de abril de 2014

"Fundamentos y hallazgos de la neuroimagen en la esquizofrenia: una actualización"

Autores: Jorge Cuevas-Esteban, Antonio Campayo, Leticia Gutiérrez-Galve, Patricia Gracia-García, Raúl López-Antón

RESUMEN

La neuroimagen de los trastornos psiquiátricos, y en especial de la esquizofrenia, se ha incrementado en la última década. Las distintas modalidades de imagen cerebral se han convertido en una valiosa herramienta para investigar la fisiopatología de la esquizofrenia. Objetivos. Presentar los fundamentos científicos e históricos de la investigación con neuroimagen en psiquiatría y documentar los hallazgos estructurales, funcionales y bioquímicos de la esquizofrenia obtenidos mediante técnicas de neuroimagen, así como las posibles limitaciones que éstas presentan. Este trabajo sintetiza el conocimiento actual de la neurobiología de la psicosis, mediante la revisión de estudios que incluyen técnicas de neuroimagen estructurales resonancia magnética, imagen mediante tensor de difusión, funcionales tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) y tomografía por emisión de positrones (PET) de perfusión, resonancia magnética funcional y bioquímicas o de transmisión PET y SPECT de transmisión, espectroscopia por resonancia magnética en la esquizofrenia. Los estudios han confirmado los déficit cognitivos, las alteraciones estructurales y funcionales, la hipótesis dopaminérgica y las alteraciones en la sustancia blanca, entre otros muchos hallazgos; sin embargo, todavía quedan muchas dudas y discrepancias por resolver en cuanto a los hallazgos de la neuroimagen en la esquizofrenia. Ensamblar distintas técnicas de neuroimagen con estudios de genética y farmacoterapia permitiría obtener un conocimiento más amplio de la fisiopatología de la esquizofrenia.

Fuente:Revista Neurología 2011, 52(1): 27-36.
Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

jueves, 3 de abril de 2014

"Citocinas, Inflamación y Conducta"

Autores: Maria Guadalupe Reyes García,Fernando García Tamayo

RESUMEN 


El trabajo revisa la literatura publicada en los últimos años sobre las relaciones que existen entre la producción de citocinas inflamatorias (CI) por las células del sistema inmune y la aparición de varias alteraciones en las principales funciones del cerebro. Esas observaciones revelan una parte de las interacciones bidireccionales que existen entre las actividades de los sistemas nervioso, endocrino e inmune y son una consecuencia de que las células de los tres sistemas comparten la capacidad de sintetizar las mismas citocinas y de expresar sus receptores. De todas las citocinas conocidas, las que han sido más relacionadas con la actividad cerebral son aquellas que tienen la función de inducir y/o modular las reacciones inflamatorias, ya que en el suero de pacientes con desórdenes mentales se han encontrado cambios significativos en sus niveles. Algunos tratamientos farmacológicos anti-psicóticos, así como el tratamiento eléctrico convulsivante anti-depresivo normalizan la concentración de las citocinas inflamatorias en el suero. Después de éstos y otros estudios sobre esas relaciones, ha surgido una nueva área de investigación que ha sido denominado psico-neuro-endocrino-inmunología. Una parte importante de los trabajos en esta disciplina se ocupa de estudiar las consecuencias psico-neuro-endocrinológicas de las alteraciones en la producción de las citocinas.

Fuente: VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 8(1-2):4-13, 2005.
Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

martes, 1 de abril de 2014

"Mecanismos inflamatorios/antiinflamatorios en el cerebro tras la exposición a estrés"

Autores: B. García-Bueno y J.C. Leza 

RESUMEN



La mayoría de los sistemas biológicos que conforman un organismo se ven afectados por el estrés. El sistema nervioso central no sólo tiene un papel esencial en la regulación de la respuesta general al estrés, sino que es una de las principales dianas. Las consecuencias pueden ser positivas  o negativas. Específicamente, la exposición a ciertos estímulos estresantes puede desencadenar un proceso neuroinflamatorio. Se ha descrito que una respuesta neuroinflamatoria excesiva contribuye decisivamente al daño funcional y estructural observado en numerosas enfermedades neurológicas y neuropsiquiátricas relacionadas con el estrés, como el síndrome de estrés postraumático, la depresión y la esquizofrenia. El proceso inflamatorio generado por la exposición a estrés se caracteriza por una compleja liberación en cadena de diferentes mediadores celulares, tales como citocinas, factores de transcripción, prostaglandinas y radicales libres. Paralelamente, se ha demostrado que la vía antiinflamatoria de las deoxiprostaglandinas se activa después de estrés en el sistema nervioso central, activación que podría constituir un mecanismo endógeno regulador del propio proceso inflamatorio. En el futuro, el mayor conocimiento y estudio de esta vía endógena podría convertirla en una nueva e interesante estrategia preventiva o neuroprotectora frente a las numerosas patologías que poseen un claro componente inflamatorio perjudicial, tales como la isquemia cerebral, enfermedades de Alzheimer y Parkinson, así como las citadas anteriormente entre las relacionadas con la exposición a estrés. 

Fuente:Revista Neurología, año 2008; 46 (11): 675-683
Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo