Vistas de página en total

Vistas de página en el último mes

Vistas de página la semana pasada

lunes, 29 de mayo de 2017

"Distorciones Cognitivas"

Resultado de imagen para pensamiento

Las distorsiones cognitivas son esquemas equivocados de interpretar los hechos que generan múltiples consecuencias negativas: alteraciones emocionales como consecuencia de la perjudicial creencia en los pensamientos negativos, conflictos en las relaciones con los demás donde es posible que las interpretaciones erróneas generen conflictos, o en la manera de ver la vida dando lugar a una visión simplista y negativa.

A continuación se detallan algunas de las más corrientes distorsiones. 

Estúdialas meticulosamente ya que de su exacto conocimiento depende que puedas tener una mente más "limpia" donde puedas desarrollar actitudes más racionales y positivas.

Las exigencias y el perfeccionismo - "TENGO que ser el mejor de la clase", eso no depende solo de nosotros.... 
El catastrofismo- "TODO me sale mal", a nadie todo le sale mal.... 
La negación- "Tengo una familia hermosa pero NO tengo dinero" 
La sobregeneralización- "Mi pareja no me apoya, nadie me apoya ni me apoyara" 
Las etiquetas globales- "Fulano es una persona mala" 
El negativismo- "Cuando tenga que acudir a la entrevista de seguro le caeré mal a mi jefe" 
El pensamiento polarizado, blanco o negro- "O se es maravilloso o se es horrible" 
El razonamiento emocional- "Si me siento un perdedor eso es lo que soy, un perdedor" y la emoción no es objetiva. 
El sesgo confirmatorio- "solo pienso en las cosas que confirman lo negativo de las personas y situaciones que acontencen" 
La lectura del pensamiento (proyección o interpretación del pensamiento ajeno)- "Ella esta contigo por tu dinero", hay pensamientos de otras personas que uno no conoce por lo que no podemos asegurar. 
La personalización- "Fulano se esta riendo y debe ser de mi", todo lo que sucede en el ambiente y es desagradable nos tiene como actores principales... 
El filtraje (o atención selectiva)- solo captamos lo negativo, malo, desagradable dentro de muchas situaciones de todo tipo...

Dr. Arnulfo Mateo Hijo
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona, CMA
San Juan de la Maguana, SJM Rep. Dom.
Edificio Profesional 2, Consultorio 206
Tel. 809-557-4714/ 809-480-0908
Lunes a Viernes de 4 a 6 de la tarde

domingo, 28 de mayo de 2017

"Cerebro Psicópata"

Resultado de imagen para psicopata
Hace ya algún tiempo me enviaron el siguiente e-mail: «Lee esta pregunta e intenta encontrar una respuesta, y después mira el resultado final. No es una pregunta trampa. Ten en cuenta que ninguna frase tiene doble sentido.

Una mujer, mientras asistía al funeral de su madre, vio a un hombre que no conocía. Pensó que era el hombre de su vida, tanto que se enamoró de él en aquel momento, pero no le pidió ni nombre ni teléfono y ya no pudo verlo de nuevo. Unos días más tarde, esta mujer mató a su hermana. ¿Por qué cometió este asesinato?»

Estuve dándole vueltas al texto durante unos segundos, al cabo de los cuales llegué a la conclusión de que era probable que el desconocido fuese el novio de su hermana. ¿Qué otra explicación podía haber?


Cuando miré la respuesta me quedé atónito: «Al cometer el asesinato la mujer esperaba que el hombre apareciera de nuevo en el funeral de su hermana». La respuesta era sorprendente, tan sólo podía ser de un psicópata.
Un cerebro diferente

El cerebro de los psicópatas despierta al menos curiosidad. El séptimo arte se ha encargado de mostrarnos cómo actúa un psicópata. Seguro que a más de uno se le paralizó la respiración durante unas décimas de segundo con Hannibal Lecter, Norman Bates, John Doe o Alex Delarge. Ahora bien, ¿su cerebro es diferente al nuestro? Los científicos lo tienen meridianamente claro, es distinto tanto desde un punto de vista estructural como biológico.

Un grupo de científicos del Instituto de Psiquiatría del Kings College de Londres ha comprobado que el cerebro de los psicópatas muestra menor actividad eléctrica en ciertas áreas cerebrales, aquellas que se encargan de evaluar las emociones a las expresiones faciales. Para llegar a esta conclusión realizaron un estudio en el que mostraban a seis psicópatas y a nueve individuos sanos imágenes de rostros con distintas emociones. La actividad cerebral de todos los participantes se incrementó en aquellas áreas que se encuentran involucradas en el procesamientos de expresiones cuando se les mostraba caras felices, en contraste con rostros neutrales, si bien, esta actividad fue menor en el grupo de los psicópatas.

Las diferencias se hicieron más llamativas entre los dos grupos del estudio cuando se les mostraron rostros atemorizados. Las personas sanas incrementaron la actividad cerebral mientras que los psicópatas tuvieron una disminución de la misma.

En otro estudio se analizó mediante resonancia magnética el cerebro de criminales psicópatas condenados por homicidio, violación con estrangulación o intento de asesinato. Los investigadores observaron que había ciertas alteraciones estructurales, especialmente en dos zonas, en el fascículo uncinado, que conecta con la amígdala –una zona relacionada con las emociones y el miedo- y la corteza orbitofrontal, que se encarga de la toma de decisiones.
Alteraciones en los circuitos de recompensa

Los psicópatas llevan a cabo acciones que les proporcionen satisfacción sin tener en cuenta los daños sobre terceros y los peligros que se puedan derivar de sus acciones. Esto hace que este grupo de personas interactúe con otras como si se tratase de simples objetos. Su cerebro tiene alterado el sistema de recompensa, más concretamente, tienen una hiperreacción ante la dopamina, es decir, la sensación de placer que tiene cuando se libera esta sustancia es mayor que en un cerebro normal. Esta alteración bioquímica es la que les impulsa a buscar a tener una recompensa a toda costa.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que no todos los psicópatas son asesinos en serie. Su alteración cognitiva no les lleva necesariamente a cometer el mal, lo que sí hacen es actuar en su propio beneficio. Para conseguirlo tienen determinadas cualidades que les ayudan a obtenerlo, en general, son inteligentes, encantadores, capaces de superar situaciones de estrés sin marcado nerviosismo, muestran dificultades para aprender de la experiencia y suelen tener una vida sexual poco estable e impersonal.


Dr. Arnulfo Mateo HijoMédico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona, CMA
San Juan de la Maguana, SJM Rep. Dom.
Edificio Profesional 2, Consultorio 206
Tel. 809-557-4714/ 809-480-0908
Lunes a Viernes de 4 a 6 de la tarde

viernes, 26 de mayo de 2017

"Marihuana y Enfermedades Mentales"

Imagen relacionada
Varios estudios han encontrado una conexión entre el uso de marihuana y un riesgo más alto de enfermedades mentales, incluyendo psicosis (esquizofrenia), depresión y ansiedad, pero no es tan fácil determinar si esto es realmente así o hasta que medida el uso de marihuana causa estas condiciones.

La cantidad de droga que se consume, la edad a la que se comenzó a usarla y la vulnerabilidad genética han sido todos identificados como factores influyentes en esta relación. La evidencia científica más sólida que hay hasta el momento concierne a la conexión que existe entre el uso de marihuana y los desórdenes psicóticos en aquellos con una predisposición genética u otra vulnerabilidad.

Investigaciones recientes han encontrado que las personas que usan marihuana y que tienen una variación especifica del gen AKT1, el cual programa la enzima que afecta la señalización de la dopamina en el estriado, son más propensas a desarrollar psicosis.

El estriado es un área del cerebro que es activada y se inunda de dopamina cuando se presentan ciertos estímulos. Un estudio encontró que el riesgo para aquellos con esta variante genética es siete veces más alto en aquellos que usan marihuana a diario que en los que la usan infrecuentemente o los que no la usan.

En otro estudio se descubrió un aumento en el riesgo de psicosis en los adultos que habían usado marihuana durante su adolescencia y que tenían una variante específica en el gen catecol-O-metiltransferasa (COMT), una enzima encargada de degradar toda una clase de neurotransmisores que incluye a la dopamina y la noradrenalina. 

También se ha demostrado que el uso de marihuana puede empeorar el curso de la enfermedad en pacientes que sufren de esquizofrenia. Como se mencionó previamente, el uso de marihuana también puede gatillar un episodio de psicosis aguda en personas que usan marihuana y que no tienen esquizofrenia, esto puede ocurrir especialmente con dosis altas de marihuana, aunque este efecto desvanece a medida que la droga disipa en el cuerpo.

También se han reportado otras conexiones, menos consistentes, entre el uso de marihuana y la depresión, la ansiedad, los pensamientos suicidas en adolescentes y los trastornos de personalidad. 

La marihuana también ha sido relacionada con el síndrome amotivacional, definido como una disminución o falta de empeño o motivación de participar en actividades que son típicamente gratificantes. 

Debido a la función que tiene el sistema endocanabinoide en la regulación del ánimo y la gratificación, es lógico deducir que ese vínculo existe a raíz de cambios cerebrales, pero es necesario realizar más investigaciones para confirmar esto y entenderlo mejor.

Dr. Arnulfo Mateo Hijo
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona, CMA
San Juan de la Maguana, SJM Rep. Dom.
Edificio Profesional 2, Consultorio 206
Tel. 809-557-4714/ 809-480-0908
Lunes a Viernes de 4 a 6 de la tarde
Fuente: www.drugabuse.gov

"La lectura cambia el cerebro profundamente"

Resultado de imagen para lectura
La lectura supone un reto enorme para el cerebro y sus efectos en el mismo son asombrosos, hasta el punto de que puede moldearlo y transformarlo profundamente, incluso cuando somos adultos. Esta es la principal conclusión de un nuevo estudio realizado con mujeres indias en la treintena, completamente analfabetas, cuyo cerebro se transformó de forma extraordinaria cuando aprendieron a leer y escribir por primera vez. La investigación, publicada en la revista Science Advances, viene a reforzar la idea de la increíble plasticidad del órgano que rige nuestras vidas y puede arrojar luz sobre algunos trastornos de la lectura, como la dislexia.

Leer es una capacidad tan nueva en nuestra historia evolutiva que no puede estar «grabada» en los genes. Cuando aprendemos a hacerlo, el cerebro debe pasar por una especie de «reciclaje»: Las áreas destinadas al reconocimiento de objetos complejos, como las caras, tienen que participar en la traducción de las letras. Y algunas regiones de nuestro sistema visual se convierten en «interfaces» entre lo que el ojo ve y el lenguaje.

La cuestión es que, hasta ahora, los científicos suponían que esos cambios se limitaban a la capa externa del cerebro, la corteza, que se adapta rápidamente a los nuevos desafíos. Pero resulta que la transformación que provoca abrir un libro y comprenderlo va mucho más allá. Investigadores alemanes del Instituto Max Planck de Psicolingüística y del Max Planck de Cognición humana y Ciencias del Cerebro, junto con científicos indios del Centro de Investigación Biomédica Lucknow y la Universidad de Hyderabad, descubrieron que cuando una persona adulta aprende a leer, su cerebro pasa por una reorganización que se extiende a estructuras profundas en el tálamo y el tallo cerebral. El relativamente joven fenómeno de la escritura humana, por tanto, cambia regiones cerebrales que son muy antiguas en términos evolutivos, e incluso partes centrales del cerebro de los ratones y otros cerebros de los mamíferos.

«Observamos que los llamados colículos superiores, una parte del tronco cerebral, y el pulvinar, situado en el tálamo, adaptan su actividad a la de la corteza visual», explica Michael Skeide, investigador en el Instituto Max Planck de Cognición Humana y Ciencias del Cerebro en Leipzig y primer autor del estudio. «Estas estructuras profundas ayudan a nuestra corteza visual a filtrar información importante, incluso antes de que la percibamos conscientemente». Curiosamente, cuanto más tiempo pasen sincronizadas las señales entre las dos regiones del cerebro, mejores serán las capacidades de lectura. «Creemos que estos sistemas cerebrales afinan su comunicación cada vez más al tiempo que los estudiantes se vuelven más y más competentes en la lectura», señala el neurólogo. «Esto podría explicar por qué los lectores experimentados se mueven de manera más eficiente a través de un texto».

Mujeres analfabetas

El equipo obtuvo estos resultados en la India, un país con una tasa de analfabetismo de alrededor del 39%. La pobreza sigue limitando el acceso a la educación en algunas partes del país, especialmente a las mujeres. Por lo tanto, casi todos los participantes del estudio , treinta en total, fueron mujeres en su treintena. Al comienzo de la formación, la mayoría no era capaz de descifrar una sola palabra escrita de su lengua materna Hindi. Se trata de uno de los idiomas oficiales de la India, basado en devanagari, una escritura con caracteres complejos que describen sílabas o palabras enteras en lugar de letras individuales.

Las participantes llegaron a un nivel comparable al de un niño de primer grado después de apenas seis meses de formación. «Este crecimiento del conocimiento es notable», dice Falk Huettig, del Max Planck de Psicolingüística y líder del proyecto. «Si bien es bastante difícil para nosotros aprender un nuevo idioma, parece ser mucho más fácil aprender a leer. El cerebro adulto resulta ser increíblemente flexible», afirma a ABC.

Los investigadores dicen que, en principio, el estudio también podría haber tenido lugar en Europa. Sin embargo, el analfabetismo es considerado como un tabú en Occidente, por lo que habría sido «inmensamente difícil» encontrar voluntarios. Incluso en la India, donde la capacidad de leer y escribir está fuertemente conectada a la clase social, el proyecto fue «un tremendo desafío, porque los retos logísticos eran inmensos». Los científicos reclutaron a voluntarias de la misma clase social en dos aldeas en el norte del país para asegurarse de que los factores sociales no podían influir en los resultados. Los escáneres cerebrales (resonancia magnética) se realizaron en la ciudad de Lucknow, a tres horas en taxi de los hogares de las participantes.

Luz sobre la dislexia

Según los investigadores, los impresionantes logros de aprendizaje de los voluntarios no sólo proporcionan esperanza para los adultos analfabetos, sino que también arrojan luz sobre la posible causa de trastornos de la lectura como la dislexia, que se cree puede deberse a disfunciones en el tálamo, una parte del cerebro que se modificó en el experimento con solo unos pocos meses de entrenamiento en la lectura.

Para Huettig, la «increíble» flexibilidad del cerebro humano «es una buena noticia. Nunca es demasiado tarde para aprender una nueva habilidad. Puede que aprender cosas nuevas complejas no sea tan rápido ni tan fácil para los adultos como lo es para los niños, pero es posible», asegura.

Dr. Arnulfo Mateo Hijo
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona, CMA
San Juan de la Maguana, SJM Rep. Dom.
Edificio Profesional 2, Consultorio 206
Tel. 809-557-4714/ 809-480-0908
Lunes a Viernes de 4 a 6 de la tarde
Fuente: www.abc.es

jueves, 25 de mayo de 2017

¿Qué es una Trombosis Cerebral ?

Resultado de imagen para acv
El infarto cerebral está entre las tres primeras causas de fallecimiento en ambos sexos, siendo la principal causa en mujeres y actualmente se ha convertido en la principal causa de discapacidad en adultos. 

La incidencia de esta enfermedad va en aumento en los últimos años en relación con el envejecimiento poblacional, si bien es especialmente preocupante el incremento de su incidencia en población más joven, como consecuencia de la existencia de unos hábitos de vida poco saludables en la población adulta. 

La reciente afectación de un personaje público como María Teresa Campos ha hecho que esta grave enfermedad haya ganado protagonismo entre la sociedad. Para poner luz sobre esta enfermedad la Dra. Morales, médico especialista en neurología del Hospital Casaverde Madrid, centro de referencia en rehabilitación neurológica de este tipo de pacientes y la directora de este centro, la Dra. Patricia Alonso-Fernández revelan todos los aspectos de esta patología. 

¿Qué es una Trombosis o Enfermedad Cerebrovascular? 

El ictus o infarto cerebral consiste en una alteración en el flujo de sangre que llega al cerebro. Hay dos tipos de ictus: el hemorrágico, en el que se produce un sangrado dentro del cerebro y el isquémico en el que un coágulo ocluye las arterias, impidiendo el flujo normal de sangre. En ambos casos la consecuencia final es la lesión de las células del cerebro, la pérdida de neuronas. 

¿Cuáles son sus síntomas ? 

La sintomatología puede ser muy variada aunque el denominador común es el comienzo brusco. Podemos objetivar desde pérdida de fuerza en la mitad del cuerpo, alteración del lenguaje o la visión, hasta la falta de coordinación o incapacidad para caminar. 

¿Qué debemos hacer si ocurre? 

Lo primero y esencial ante esta clínica es avisar a los servicios de emergencias para realizar el traslado a un hospital lo antes posible. Acostumbramos a decir que "tiempo es cerebro" y nada tan real como esta afirmación, ya que la posibilidad de éxito del tratamiento y por tanto, de mejora del pronóstico, depende en gran medida del tiempo hasta el inicio de la atención médica. 

¿Cómo se trata? 

En el caso de la enfermedad cerebrovascular de tipo isquémica el tratamiento consiste en intentar disolver el coágulo y restablecer el flujo de sangre. Esto se puede conseguir con tratamiento farmacológico dentro de las primeras cuatro horas y media desde el comienzo de la sintomatología o mediante cateterismo, si este tratamiento no es posible y con una ventana temporal algo más amplia.

En el caso de los ictus hemorrágicos lo más importante es el control de la tensión arterial y la monitorización del paciente. Las primeras 24 a 48h son claves para poder establecer el pronóstico, por lo que siempre que sea posible, el paciente los pasará dentro de una Unidad de Ictus en los que se ofrece una vigilancia y monitorización muy estrecha. 

¿Cuáles son sus causas  y cómo prevenirlo? 

La mayoría de los casos están en relación con la coexistencia de los conocidos factores de riesgo cardiovascular y las arritmias. Un mal control de tensión arterial, aumento de las cifras de colesterol, la presencia de diabetes mellitus mal controlada o el tabaquismo y el estrés son las principales causas, y la clara diana donde debe centrarse la prevención. 

Además de esta prevención primaria, tras el evento, formar a los pacientes y las familias, a través de escuelas de pacientes en los propios centros sanitarios es otro de los elementos claves para reducir el riesgo de nuevos episodios. 

¿Cómo se recupera uno ante esta situación? 

El inicio de una rehabilitación precoz es clave para conseguir la mayor recuperación funcional. Se describen secuelas prácticamente en la mitad de los pacientes, por lo que aquí entra en juego el inicio de la rehabilitación neurológica precoz. 

Hoy en día sabemos que podemos recuperar la función de algunas neuronas dañadas, e incluso que las sanas pueden asumir funciones de las que han resultado afectadas. 

Por ello, realizar un tratamiento rehabilitador desde las fases más iniciales, contar con al menos tres horas de una rehabilitación altamente especializada, en ambientes muy motivadores será prioritario si queremos garantizar el mejor pronóstico funcional de los pacientes. 

¿En qué consiste la rehabilitación neurológica? 

La rehabilitación neurológica es la disciplina más compleja dentro del ámbito de la rehabilitación, por lo que los profesionales necesitan amplia formación muy específica. 

Además de esta importante formación técnica, necesitamos contar con un potente equipo multidisciplinar que nos permita abordar los diferentes problemas del paciente de la forma más completa. 

Así, serán necesarios fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales para abordar problemas de movilidad, logopedas para los trastornos del lenguaje y la deglución y neuropsicólogos para los problemas cognitivos, que con frecuencia afectan a estos pacientes. 

Todos ellos junto coordinado con el equipo médico (psiquiatras, neurólogos, rehabilitadores, internistas, geriatras y ...) y de enfermería, lo que sin duda permitirá que el paciente logre los mejores resultados funcionales en el menor tiempo posible. 

El tratamiento rehabilitador neurológico se convierte en la clave para evitar secuelas y prevenir la dependencia de todos los pacientes que han sufrido un trombosis. 

Recuerden que en muchos casos este tipo de pacientes pueden padecer de cambios importantes en su dinámica cerebral y es posible el desarrollo de trastornos del estado de animo, ansiedad, del sueño entre otros muchos casos de salud mental, por lo que el trabajo del medico psiquiatra en estos casos es de vital importancia para la pronta recuperación de estos pacientes y evitar complicaciones.

Si padeces de Trombosis o Enfermedad Cerebrovacular mi mejor consejo es acudir temprano a tu médico psiquiatra!!!!

Dr. Arnulfo Mateo Hijo
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona, CMA
San Juan de la Maguana, SJM Rep. Dom.
Edificio Profesional 2, Consultorio 206
Tel. 809-557-4714/ 809-480-0908
Lunes a Viernes de 4 a 6 de la tarde
Fuente: www.20minutos.es

miércoles, 24 de mayo de 2017

¿Por que preferimos la Comida Chatarra?

Resultado de imagen para cerebro

¿Qué quiere comer el cerebro?

¿Por qué le apetece lo que le daña? 

¿Por qué al cerebro le apetece comer lo que le daña?

La profesora de Psicobiología Rosa Arévalo indica que algunos alimentos “confunden” al cerebro por su capacidad adictiva, pero también hay otros que revierten el envejecimiento cerebral e incluso favorecen la creación de neuronas.

Rosa Arévalo, que es profesora titular de Psicobiología de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna, habla con EFE sobre esta cuestión, que centró su participación en el Festival Pint of Science de divulgación científica en Tenerife con la charla. 

“¿Qué quiere comer mi cerebro?”

Arévalo, que es doctora en Neurociencias, investiga sobre el envejecimiento cerebral y qué influencia ejerce en este proceso el estilo de vida y en concreto, la alimentación y la actividad física.

“Tenemos la idea de que si nos apetece un alimento es porque nos va a sentar bien y no siempre es así. Ocurre que nuestro cerebro puede ser engañado porque es goloso, es glotón”, precisa la investigadora.

Carencia de Vitamina C

En este aspecto hay que distinguir entre el hambre específica, que ocurre cuando se tiene una deficiencia de algo -por ejemplo si hay una carencia de vitamina C habrá ganas de comer naranjas- de la apetencia “engañosa”.

“Para precisar un poco más, tenemos que tener en cuenta que para un buen funcionamiento cerebral hay que combinar ejercicio físico y una nutrición adecuada pues el cerebro, que ocupa sólo el 2 por ciento de la masa corporal pero necesita el 20 por ciento del oxígeno que respiramos”, añade.

La mayor parte de la energía la toma el cerebro de la glucosa, pero ésta tiene que pasar del intestino a la sangre poco a poco para que no se libere demasiada insulina y si no es así, el cerebro puede sufrir de hipoglucemia.

El ejemplo más paradigmático para ilustrar esto es el azúcar de asimilación rápida, que pasa del intestino a la sangre en un corto espacio de tiempo, quizás una media hora, como sucede con la sacarosa que se utiliza para endulzar el café, té o leche de los desayunos, dulces y galletas así como la glucosa o jarabe de glucosa que se usa en la industria alimentaria “y no siempre con el objetivo de conservar los alimentos”.

Azucar invisible

A estos últimos azúcares, contenida en alimentos que no lo necesitan, es a lo que se llama “el azúcar invisible”.

Estos azúcares que entran rápidamente en la sangre provocan un choque en el páncreas liberando cantidades muy grandes de insulina, que hace pasar a casi toda el azúcar a las células del cuerpo pero disminuye la que entra en el cerebro.

Así, el cerebro queda hipoglucémico; esto es, falto de energía.

“¿Por qué deseamos entonces el azúcar?”.

Explica la psicobióloga que degustar lo dulce es adaptativo. Una fruta madura contiene más energía que una verde porque tiene más azúcares y detectar esos azúcares, dulces, es una ventaja porque así la especie humana ha aprendido a seleccionar alimentos más energéticos.

“Las papilas gustativas que detectan lo dulce envían esa información al cerebro, y resulta que las áreas cerebrales que reciben la sensación de lo dulce están conectadas con las del placer, y las estimulan”, precisa.

De hecho, ningún alimento en la naturaleza tiene la concentración de azúcar que tomamos en una simple cucharilla de postre.

La estimulación de las áreas del placer es muy alta, mecanismo similar al inducido por algunas drogas en el cerebro, y se produce un efecto adictivo “que nos mueve, sin saberlo muchas veces, a buscar los alimentos que contienen esas cantidades altas de azúcar, aunque sea una lata de verduras envasadas con glucosa”.

El Cerebro confundido

El cerebro no se “engaña” porque esté mal desarrollado, sino porque se genera una situación confusa para él: posee un mecanismo que, para la vida en la naturaleza, puede garantizar la supervivencia, pero nuestras prácticas en este caso desencadenan una respuesta inadecuada, indica Arévalo.

Además, con el exceso de azúcar se termina dañando al sistema circulatorio, pues la glucosa llega a las células y cuando se ingiere en exceso y con frecuencia, sin espacio para el ayuno, se produce un estado irreversible en el que las proteínas pueden perder para siempre su función biológica.

Es el caso de las proteínas glicosiladas que son un signo de envejecimiento celular.

Por ello se recomiendan los azúcares de asimilación lenta, como los cereales integrales y las batatas que inducen procesos diferentes permitiendo la entrada de una buena cantidad de glucosa en el cerebro.

Para el mantenimiento de un cerebro saludable también hay que incluir grasas, aconseja Rosa Arévalo, pues no hay que olvidar que las membranas de todas las células, incluidas las cerebrales están formadas por grasas.

Por ello aconseja la ingesta de una pequeña cantidad de grasas saturadas (contenida en carnes, sobre todo rojas, mantequilla, nata) y una cantidad mayor de grasas insaturadas, como el aceite de oliva o semillas de lino y chía, nueces, almendras y avellanas crudas, aguacate, pescados y huevos.

Tampoco deben faltar las proteínas, que portan los aminoácidos para el funcionamiento neuronal y que son esenciales para la construcción de la estructura celular.

“Una alimentación equilibrada, rica en muchos componentes también favorece la producción de nuevas neuronas. Durante toda nuestra vida, el cerebro está produciendo estas nuevas neuronas que , entre otras cosas, son esenciales para que ocurra de forma adecuada el aprendizaje y la memoria. El estilo de vida es decisivo para que se generen y sobrevivan en las cantidades adecuadas”, puntualiza la investigadora.

Alimentación sana para el Cerebro

Sobre qué otras sustancias nutritivas son buenas para el cerebro, Rosa Arévalo responde que muchas, en las cantidades adecuadas, ya que los excesos o las deficiencias juegan siempre a favor del daño cerebral.

Cita algunos ejemplos: la curcumina, el principio activo de la cúrcuma que, en asociación con la pimienta negra, favorece la producción de neuronas; sin embargo, consumida en exceso puede ser neurotóxica.

La buena noticia es que se puede rejuvenecer el organismo, puntualiza Arévalo, pero también hay que romper el círculo vicioso de la comida procesada, los refrescos y los zumos envasados que colocan al cerebro cada vez en peor condición cognitiva.

Dr. Arnulfo Mateo Hijo
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona, CMA
San Juan de la Maguana, SJM Rep. Dom.
Edificio Profesional 2, Consultorio 206
Tel. 809-557-4714/ 809-480-0908
Lunes a Viernes de 4 a 6 de la tarde
Fuente: www.efefuturo.com

martes, 23 de mayo de 2017

"Redes Sociales y salud mental en adolescentes"

Resultado de imagen para redes sociales y jovenes

Para contribuir al debate sobre la salud mental en el mundo, la Royal Society of Public Health y la Universidad de Cambridge realizaron un estudio sobre las actitudes en 1.500 jóvenes de entre 14 y 24 años del Reino Unido hacia unas algunas redes sociales, pues consideran que estas y la salud mental están intrínsecamente relacionadas.

El estudio estimó las ventajas que estas tienen para los usuarios, así como los efectos secundarios poco saludables. Según el informe, Instagram podría ser la más nociva entre los adolescentes, por su impacto en la salud psicológica de este grupo de edad más vulnerable. Le siguen Snapchat, Facebook y Twitter. La única red analizada con valoración positiva fue YouTube, el portal de videos más popular en Colombia.

La investigación sugiere que los jóvenes que invierten más de dos horas al día en sitios de redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram son más propensos a tener trastornos psicológicos (síntomas de ansiedad y depresión).

14 factores, tanto positivos como negativos, fueron evaluados. Instagram fue la peor calificada, con siete aspectos negativos. Los jóvenes del estudio afimaron que esta aplicación, que en Colombia incrementó su crecimiento en un 143 % en el último año según Comscore, afecta su autoestima negativamente, sus horas de sueño, fomenta el ciberacoso, genera ansiedad y sensación de soledad.

Una de los participantes de la investigación afirmó: “... Ha aumentado mi nivel de ansiedad y ansiedad social ... Estoy constantemente preocupado por lo que otros piensan de mis posts y fotos”.

El problema en definitiva no radica en la tecnología sino en la esencia del ser humano que las maneja, y le da utilidad.

Dr. Arnulfo Mateo Hijo
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona, CMA
San Juan de la Maguana, SJM Rep. Dom.
Edificio Profesional 2, Consultorio 206
Tel. 809-557-4714/ 809-480-0908
Lunes a Viernes de 4 a 6 de la tarde
Fuente: www.elcolombiano.com

domingo, 21 de mayo de 2017

¿Que hacer para mantener nuestro cerebro en forma?

Haz ejercicio
Conforme envejecemos, nuestra agilidad física se ve resentida pero no tiene por qué pasarle eso a nuestra mente. Unos consejos para mantener nuestra destreza mental.

1. Haz ejercicio

Cada vez hay más evidencias que apoyan la tesis de que el ejercicio aeróbico frecuente puede ser el mejor remedio para mantener nuestro cerebro sano por más tiempo. Aparte de ser beneficioso para nuestro corazón y nuestros pulmones, cada paso que damos también ayuda al ingeniero de nuestro cuerpo. Así, para mejorar nuestra aptitud mental, al menos 30 minutos de actividad física cada dos días.

2. Come de forma saludable

Quedarnos cortos o excedernos en nuestra alimentación también tiene su eco en la delicada maquinaria del cerebro. Una dieta baja en glucosa, alta en fibra, con cantidades moderadas de grasa y proteína, se descompone más lentamente en el cuerpo que los alimentos con un alto índice glucémico, como los dulces, los macarrones o los cereales azucarados. Y es que, no olvidemos que un ritmo constante de la digestión en el intestino proporciona un flujo más confiable de energía al cerebro, lo que probablemente optimiza la salud y el rendimiento a largo plazo de nuestro órgano pensante.

3. Vigila la dieta

Darnos demasiados caprichos puede provocar que nuestro cerebro se ralentice y, a largo plazo, conducir a un detrimento de su funcionamiento. También es cierto que ingerir muy pocas calorías también puede afectar a la función cerebral. Una dieta demasiado extrema puede ocasionar -aparte de inclinarnos hacia la anorexia- distracción, confusión y deterioro de la memoria.

4. Cuida tu cuerpo

Enfermedades que podemos evitar, como la diabetes tipo II, la obesidad y la hipertensión, también afectan a nuestro cerebro, pues estas patologías han sido relacionadas con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y deterioro de la memoria. Mantener nuestro sistema circulatorio en buen estado evitando los cigarrillos y las grasas saturadas, disminuye el daño en el cerebro asociado a la edad.

5. Duerme bien

Cuando descansamos y soñamos, los recuerdos son 'tamizados': algunos son descartados y otros consolidados y almacenados. Cuando no dormimos las horas adecuadas, las proteínas se acumulan en las sinapsis (comunicación entre las neuronas), provocando que nos sea más complicado pensar y aprender cosas nuevas. Además, dormir mal de forma crónica (que no dormir poco) está vinculado al deterioro cognitivo en la vejez, aunque la relación puede no ser causal.

6. Disfruta del café/té

Evidencias recientes sugieren que tomar habitualmente cafeína puede proteger el cerebro. De acuerdo con grandes estudios longitudinales, tomar de 2 a 4 dos a cuatro tazas de café o té al día pueden evitar el deterioro cognitivo normal y disminuir la incidencia de alzhéimer de un 30 a un 60%. No está claro si los beneficios provienen de la cafeína o los antioxidantes que se encuentran en el café y el té, pero lo cierto es que puede mejorar la cognición en la vejez.

7. Come pescado

Los ácidos grasos esenciales, como los omega 3 , son fundamentales para la función cerebral, así como para el tratamiento de enfermedades como la depresión. Los estudios sobre la eficacia de los suplementos de omega 3, sin embargo, han tenido resultados mixtos, por lo que los expertos recomiendan obtener las dosis de Omega3 directamente de los alimentos como las semillas de lino, el pescado graso (como el salmón o la caballa), las espinacas o el cordero.

8. Relájate

La tensión es nefasta para el cerebro, afectando al hipocampo y otras áreas del cerebro implicadas en la memoria. Algunos científicos sospechan que vivir un estilo de vida equilibrado y llevar a cabo actividades relajantes como el yoga y socializar, puede retrasar el deterioro de la memoria mediante la reducción del estrés.

9. Evita los complementos alimenticios

De un tiempo a esta parte, los complementos alimenticios orientados a una mejora de la función cognitiva están recibiendo malas valoraciones. Pastillas con la bandera de 'natural' como el ginkgo y la melatonina no están libres de efectos secundarios potenciales, como tensión arterial alta, problemas digestivos, problemas de fertilidad y depresión. Así que, opta por los productos realmente naturales y olvídate de los 'suplementos'.

10. Haz trabajar a tu cerebro

A pesar de que no tengamos confirmación de que los crucigramas, los sudokus u otros enigmas mantengan nuestro cerebro en forma, sí que conocemos que la falta de educación y de entrenamiento de nuestro cerebro conforman un fuerte predictor del deterioro cognitivo. Cuanto más aprendamos, mejor se encontrará nuestro cerebro cuando seamos mayores. Eso sí, la clave está en aprender cosas nuevas: el reto de lo desconocido aporta más beneficios que hacer el mismo 'rompecabezas' una y otra vez.

Dr. Arnulfo Mateo Hijo
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona, CMA
San Juan de la Maguana, SJM Rep. Dom.
Edificio Profesional 2, Consultorio 206
Tel. 809-557-4714/ 809-480-0908
Lunes a Viernes de 4 a 6 de la tarde

martes, 16 de mayo de 2017

"Depresión prenatal materna cambia el cerebro de su bebé"

Resultado de imagen para depresion

Investigadores de la Universidad de Calgary han establecido una relación entre la depresión prenatal de las madres y los cambios en la estructura del cerebro de su bebé.

La autora del estudio, la doctora Catherine Lebel dice que si la madre tuvo muchos síntomas depresivos durante el embarazo, el niño tendrá un desarrollo cerebral diferente.

Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética para estudiar la estructura del cerebro de los niños de 2 a 5 años. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Biological Psychiatry.

Catherine Lebel recomienda que la salud mental de las mujeres embarazadas tenga un mejor seguimiento durante el embarazo.

Ella le dijo a Radio Canadá que la depresión prenatal debe ser objeto de tanta atención como la depresión post-parto.

"Es un mensaje para los médicos. La depresión prenatal es un grave problema no sólo para la madre, sino también para su hijo que puede sufrir efectos de por vida". – Catherine Lebel, profesora, Universidad de Calgary

Alrededor del 18% de las mujeres embarazadas experimentan síntomas depresivos durante el embarazo, y el 13% de las madres sufren de depresión posparto.

Dr. Arnulfo Mateo Hijo
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
Edificio Profesional 2, Consultorio 206
Tel. 809-557-4714/ 809-480-0908
De Lunes a Viernes de 4 a 6 de la tarde
Fuente: www.rcinet.ca/es

lunes, 15 de mayo de 2017

"Efectos de los videojuegos en la salud física y mental"



Especialistas advierten sobre efectos del abuso de videojuegos en la salud, entre ellos:
  • Provocan crisis convulsivas en niños con antecedentes de epilepsia, debido a destellos y cambios de intensidad de los colores observados en la pantalla, lo cual sobreestimula al cerebro.
  • Adicción a los videojuegos es otro efecto sobre la salud mental de niños y adolescentes, pues su obsesión por el uso de esta tecnología los convierte en ludópatas, al grado que su vida gira en torno al videojuego y recurren incluso a mentiras o artimañas para seguir jugando.
  • Abandono de actividades como deporte, lectura o contacto con amigos, propiciando sedentarismo y obesidad.
  • Aislamiento e individualismo exagerado; en casos muy graves el niño se encierra en el mundo virtual, perdiendo noción de la realidad.
  • Síntomas de depresión y ansiedad debido a agotamiento y cansancio del sistema nervioso, por su excesiva atención al videojuego.
  • Bajo rendimiento escolar, al afectar la capacidad de atención y mostrar desinterés hacia las actividades escolares.
  • Síndrome de abstinencia, acompañado de comportamiento impulsivo y violento cuando se les priva de los videojuegos.
  • Sedentarismo nocivo para niños y adolescentes, causante de sobrepeso y obesidad debido a la falta de actividad física y el consumo de alimentos chatarra.
  • Ojos irritados por falta de lubricación de la córnea al no parpadear, debido a excesiva atención que se presta al juego.
  • Dolores de cabeza que pueden ser frecuentes, sobre todo en niños que requieren el uso de anteojos y aún no han sido diagnosticados.
  • Dolores musculares o mala postura, muy perjudiciales en niños, cuyo organismo se encuentra en crecimiento.
  • Molestias en manos y muñecas por inflamación de tendones (tendinitis).
  • Alteraciones en el desarrollo de la personalidad, sobre todo por la influencia de contenidos violentos de los videojuegos.
No obstante, el uso adecuado y mesurado de los videojuegos también puede tener efectos positivos en los jugadores, como:
  • Favorecer el contacto social y el trabajo en equipo, ya que pueden propiciar la interacción entre amigos como sucede en ciertos deportes.
  • Perseverancia. El logro de un determinado objetivo por parte del niño al pasar un nivel o concluir el juego, lo estimula a continuar.
  • Desarrollar mayor conciencia de las ventajas del esfuerzo.
  • Mayor tolerancia frente al fracaso, pues el jugador perderá muchas veces, pero pondrá empeño en intentarlo de nuevo y salir exitoso.
  • Mejorar la toma de decisiones, pues en el videojuego el niño debe elegir entre varias opciones sin dudarlo demasiado.
  • Favorecer la coordinación visual y manual, lo que fortalece los reflejos.
  • Estimular la memoria y capacidad para retener conceptos numéricos e identificar colores.
CÓMO SACAR EL MEJOR PROVECHO??

Las siguientes recomendaciones pueden ayudar a obtener beneficios de esta tecnología:
  • Controla el tiempo dedicado a su uso, especialmente en vacaciones. Expertos sugieren no invertir más de tres o cuatro horas a la semana.
  • Úsalos como premio o estímulo cuando los niños acaben la tarea o después de ayudar en alguna labor en casa, pero recuerda controlar el tiempo dedicado a dicha actividad.
  • Vigila el contenido de los videojuegos. La salud mental y emocional de tus niños puede estar a salvo si eliges los que sean más adecuados para su edad.
  • Antes de comprarlos lee las reseñas en sitios especializados, o bien, mantente actualizado sobre la clasificación vigente de acuerdo con la Junta de Clasificación de Software de Entretenimiento (ESRB, por sus siglas en inglés).
  • También puedes estrenarlos con ellos para asegurarte de que no representen ningún peligro.
  • Estimula la convivencia familiar y dedica más tiempo a tus hijos. Según los especialistas el uso excesivo de los videojuegos se debe a que los niños y sobre todo los adolescentes quieren llenar un vacío emocional.
  • Por lo que es muy importante propiciar un cordial y agradable ambiente familiar, utilizando este tipo de juegos como un aliciente más para fomentar la comunicación y el contacto con tus hijos.
  • Nunca emplees los videojuegos como niñeras. Mejor dedica tiempo a tus niños y motívalos a tener gusto por el arte, la lectura y/o el deporte. Incluso algunos títulos fomentan el aprendizaje de algunos aspectos, pero puedes complementarlo con otras actividades.
  • Aprende a detectar situaciones de alto riesgo. Mantente alerta si tu niño muestra algún comportamiento derivado del uso inadecuado de los videojuegos.
Algunas conductas que puedes observar son:
  • Uso compulsivo, corre a jugarlos apenas se levanta o al menor tiempo libre que tiene.
  • Muestra cambios en su comportamiento (impulsividad, violencia) y en el rendimiento escolar.
  • Se ha vuelto demasiado introvertido.
  • Tiene bajo o nulo interés en otras actividades o aficiones.
  • Incurre en pequeños hurtos y lo niega cuando se le interroga.
  • Busca apoyo en profesores, orientadores o especialistas en la materia para que te ayuden a manejar alguna alteración en el comportamiento de tus niños.

Dr. Arnulfo Mateo Hijo
Medico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
Edificio Profesional 2, Consutorio 206
Lunes a Viernes de 4 a 6 de la tarde

sábado, 13 de mayo de 2017

"¿Cuando acudir a consulta de Salud Mental?"

Resultado de imagen para psiquiatria

A menudo estamos tan ocupados y estresados en nuestra vida cotidiana que no somos conscientes de que podemos estar sufriendo un problema de salud mental serio. Las consecuencias pueden ser que no abordemos la dolencia con nadie ni busquemos tratamiento hasta que la situación ya se ha deteriorado.

Una responsable de la ONG dedicada a la salud mental Mind, Licy Lyus, ha revelado al diario "The Independent" los cinco signos menos conocidos de la depresión y la ansiedad para que no pasen desapercibidos.

1. Alejarse de la sociedad

Si de repente se da cuenta de que está cancelando actos sociales con amigos y familiares a los que en condiciones normales acudiría, escuche a su mente.

"Tener días aburridos es una parte perfectamente normal de la naturaleza humana y por lo general estos sentimientos pasarán sin tener ningún impacto importante en su vida. Pero si estos no desaparecen después de transcurrido un par de semanas, empeoran o regresan y ya no disfruta de las cosas de las que lo hacía, ello podría ser una señal de que está experimentando depresión", afirma Lyus.

2. Problemas de concentración

Si su mente es víctima de un problema de salud mental a veces puede ser difícil pensar o hablar con claridad. También puede resultarle más difícil recordar ciertas cosas o concentrarse.

"Si usted encuentra que su concentración es peor de lo habitual, o que está teniendo problemas con cosas como la puntualidad y la toma de decisiones en el trabajo o en su actividad escolar, ello podría ser un síntoma de que vive con un problema de salud mental", asegura la especialista.

3. Problemas con el sueño

Muchas personas que viven con depresión tienen dificultades para despertarse por la mañana y duermen más de lo habitual. Ello a menudo les hace estar agotados y llevar a cabo actividades cotidianas les resulta más difícil de lo habitual. Las personas con ansiedad a menudo afirman tener dificultades para dormirse o se despiertan por la noche preocupados. También suelen apretar la mandíbula durante el sueño.

4. Sentimiento de entumecimiento

"Si usted está experimentando un problema de salud mental como la depresión, o trastorno de estrés postraumático (TEPT), es posible sentir una sensación de irrealidad en su vida cotidiana", explica Lyus. Ello puede significar que le resulte difícil conectar tanto con su entorno como con otras personas.

5. El lado físico

Un error común es pensar que las enfermedades psicológicas no causan secuelas físicas. Muchas personas con ansiedad experimentan síntomas como náuseas, temblores, sudoración y ataques de pánico. Las personas con depresión pueden tener niveles de energía más bajos que el resto y, por lo tanto, les resulta más difícil cuidarse en el día a día.

Dr. Arnulfo Mateo Hijo
Centro Medico Anacaona
Lunes a Viernes de 4 a 6 pm
Edificio Profesional 2, consultorio 206
Teléfonos: 809-5578-4714/ 809-480-0908