Vistas de página en total

Vistas de página en el último mes

Vistas de página la semana pasada

sábado, 31 de octubre de 2015

"Criterios diagnósticos para hablar de Depresión"

Según Vallejo  Ruiloba y Leal Cercos en su libro: “Tratado de Psiquiatría” refiere que el diagnóstico de depresión mayor fue establecido por el DSM-III como categoría básica diferencial frente a los trastornos bipolares y otros persistentes como la distimia. En el DSM-III se precisaban 4 síntomas de un grupo de 8, presentes dos semanas como mínimo, para alcanzar la categoría de depresión mayor. En el DSM-III-R, al igual que en el DSM-IV y el DSM-IV-TR, se añade un ítem y se precisan 5 de los 9 para establecer el diagnostico. Además, uno de los síntomas debe ser necesariamente: estado de ánimo depresivo o pérdida de interés o de la capacidad de placer, indiscutible referencia al concepto de anhedonia que Klein estableció con anterioridad en el año 1974. Según el DSM-V para hablar del trastorno depresivo mayor se debe cumplir con los siguientes criterios:

A. Cinco  o más de los síntomas siguientes estando presente durante dos semanas y representan un cambio en el funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es un estado deprimido o perdida de interés o de placer.
  • Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas.
  • Disminución  importante del interés o del placer por todas  o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días.
  • Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución o aumento del apetito casi todos los días.
  • Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
  • Agitación o retraso psicomotor casi todos los días.
  • Fatiga o perdida de energía casi todos los días.
  • Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada casi todos los días.
  • Disminución de la capacidad para pensar o  concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días.
  • Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
B.  Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o 
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C.  El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

miércoles, 21 de octubre de 2015

"Los abuelos que mantienen estrecha relación con los nietos presentan menos depresiones"


Los abuelos que tienen una estrecha relación con sus nietos suelen padecer menos depresiones, según ha mostrado un estudio liderado por la profesora asistente en el Departamento de Sociología y del Instituto sobre el Envejecimiento de la Universidad de Boston, Sara M. Moorman. Asimismo el estudio presenta que los nietos también son muy favorecidos por esa relación establecida con sus abuelos hasta entrada la edad adulta. No obstante, los expertos han comprobado que cuando los nietos ayudan a los abuelos a ir a comprar, en las tareas domesticas o realizan labores de asesoramiento los mayores se sienten peor e incluso incrementan los síntomas depresivos. Ahora bien estos episodios depresivos se acortan cuando tienen a los nietos cerca, por lo cual exhorta a que esa relación sea mas estrecha.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.diariosalud.net



viernes, 16 de octubre de 2015

"Hasta el 95% de la población mundial no sabe pensar,según especialista"















El doctor estadounidense Robert Swartz del "National Center for Thinking Teaching" sugiere que hasta el  95% aproximadamente de la población mundial no sabe pensar correctamente, debido a que en el sistema educativo escolar se enfocan solo en enseñar a memorizar pero no a razonar ni a resolver problemas de forma creativa. Según el experto en pedagogía la sociedad no sabe usar su mente por culpa de la escuela del siglo XXI que no ha cambiado la forma de educar a los jóvenes, "Poca gente ha aprendido a pensar de forma mas amplia y creativa, el progreso de la humanidad depende de esto", explica. Swartz  entiende que existen múltiples formas para implementar el pensamiento y que ayudan a la población "a mejorar su forma de pensar", según el la clave esta en enseñar a las nuevas generaciones a pensar de una forma critica.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.diariosalud.net


martes, 6 de octubre de 2015

"Duelo Normal y/o Patológico, Duelos Depresivos y Reparatorios"

Autores: Saúl Paciuk

Resumen 

La teoría psicoanalítica acerca del duelo parece seguir dos modelos. Uno considera al duelo como un trabajo de adaptación a la realidad, aceptando la pérdida del objeto y la posibilidad de reemplazarlo. Como por la ambivalencia es fuerte el compromiso del deudo con la muerte, el objeto perdido toma visos de perseguidor y la identificación con él daría cuenta de las salidas patológicas (depresión, melancolía) El otro toma al duelo como proceso que integra formas normales y patológicas de duelo dentro del duelo “normal” y abre a la comprensión de la transformación del sujeto y de la recreación del objeto perdido. Esta ocurre por la integración de lo escindido, con el pasaje de la relación de objeto parcial a la relación de objeto total, una de las formas en que el otro es vislumbrado como alteridad, sobre la base de la reparación. En este proceso se articulan los éxtasis del tiempo: culpa por lo pasado, pena por el presente y esperanza por el futuro. Por lo que no habría “un” duelo, sino que cada deudo hace “su” duelo y duela según vivió la relación con el objeto perdido.

Fuente:Revista Uruguaya de Psicoanalisis, Asociación Psicoanalítica de Uruguay, Año 1998.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo


domingo, 4 de octubre de 2015

"Bases neurobiológicas del efecto antidepresivo de la quetiapina en el trastorno bipolar"

Autores: E. Prieto J. A. Micó,  J. J. Meana y S. Majadas

RESUMEN

El trastorno bipolar constituye un importante problema de salud pública en el mundo, siendo la fase depresiva la más importante en términos de frecuencia, duración y afectación de la calidad de vida. El tratamiento habitual de la depresión bipolar suele incluir antidepresivos, eutimizantes y antipsicóticos en diversas combinaciones, sin que ninguno de ellos disponga de la indicación para ello. La quetiapina se ha convertido en el primer fármaco en Europa en conseguir una indicación específica para el tratamiento de la depresión bipolar, gracias a un perfil farmacológico que le permite actuar sobre los tres sistemas de neurotransmisores implicados en la neurobiología de la depresión bipolar. Sobre el sistema dopaminérgico la quetiapina induce un aumento de la liberación de dopamina prefrontal gracias principalmente a su acción antagonista 5-HT2A, agonista parcial 5-HT1A y antagonista α2 adrenérgico. La quetiapina mejora también la neurotransmisión serotoninérgica mediante el aumento de la densidad de receptores 5-HT1A en el córtex prefrontal y el antagonismo 5-HT2A y α2 adrenérgico. Por su parte, el principal metabolito activo de la quetiapina, norquetiapina, actúa como antagonista 5-HT2C y es un potente inhibidor del transportador de noradrenalina (NET). La inhibición del NET se traduce en un aumento de la noradrenalina sináptica que, unido al aumento de dopamina prefrontal y de serotonina explicaría el efecto antidepresivo demostrado por la quetiapina en diferentes ensayos clínicos. La acción de la quetiapina sobre los receptores glutamatérgicos y GABAérgicos constituye un interesante objeto de estudio, al igual que un posible efecto neuroprotector que ya ha empezado a observarse en modelos animales. 

Fuente: Actas Españolas de Psiquiatría, Año 2010.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo