Vistas de página en total

Vistas de página en el último mes

Vistas de página la semana pasada

jueves, 31 de diciembre de 2015

"La huella dactilar del cerebro"

La huella dactilar del cerebro
La singularidad del cerebro va más allá de las simples neuronas. También el patrón de conexiones neuronales de cada persona es único y se puede utilizar como una especie de huella dactilar para identificar de forma fiable a un individuo dentro de un grupo. Y sin posibilidad de alteración, como la huella dactilar o el aspecto físico. Un hallazgo publicado en Nature Neuroscience que sugiere que este patrón único de conexiones también puede ser útil para predecir la capacidad de pensamiento lógico de una persona y su habilidad para resolver problemas en situaciones desconocidas con eficacia y rapidez.

Los estudios de Neuroimagen analizan la actividad cerebral de grupos de personas para comprender mejor el funcionamiento del cerebro. Pero a menudo ignoran las diferencias individuales en la actividad cerebral. Sin embargo este trabajo afirma que esas diferencias individuales, basadas en el perfil de conectividad, son estables y sirven para identificar a las personas, al mismo nivel que las huellas dactilares. Además esos perfiles pueden predecir la inteligencia fluida, una medida de la capacidad de razonamiento rápido y solución de problemas. Las diferencias más claras aparecían en las redes frontomedial y frontoparietal, que comprenden regiones del cerebro asociadas al control de las tareas cognitivas.

Este es solo uno de los descubrimientos del año 2015.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.abc.com

jueves, 24 de diciembre de 2015

Los mejores deseos para cada uno de ustedes y sus familiares.....


Feliz navidad y prospero año nuevo les deseamos de todo corazón a cada integrante de nuestro blog  www.cerebroyneurociencia.blogspot.com esperando que en estos días todo sea paz, y reflexión al igual que de compartir con la familia que es la piedra angular de la sociedad, esperando continuar nuestra interacción maravillosa en el año venidero, año 2016!!!!!!


Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
.

martes, 22 de diciembre de 2015

"¿Que es la Agitación Psicomotriz?"

La agitación psicomotriz se define como un estado de hiperactividad motora incomprensible para el observador, dado el contexto situacional en el que se produce y la ausencia de intencionalidad aparente. 

En ocasiones se asocia a manifestaciones de agresividad y puede acompañarse de distintos síntomas y signos, configurándose como una entidad sindrómica. 

Puede, además, ser un síntoma y/o un signo de una gran variedad de trastornos, tanto psiquiátricos como somáticos. 

Es una urgencia médica y probablemente se trate de la urgencia psiquiátrica domiciliaria más frecuente.

Su intensidad es variable, desde una mínima inquietud psicomotriz hasta suponer una tempestad de movimientos aparentemente descoordinados y sin finalidad alguna.

Puede suponer un peligro para el enfermo y/o para su entorno, lo que incluye al personal sanitario. 

Resulta imprescindible realizar un diagnóstico diferencial entre la agitación orgánica y psiquiátrica. También es importante distinguir la agitación de la violencia. 

La violencia en sí, se circunscribe al campo de la conducta humana, forma parte del repertorio esperable en nuestra especie y está sujeta al marco legislativo de nuestro ámbito cultural. 

Asimismo, hay que diferenciar la agitación del cuadro confusional agudo o delirium. En este último caso, los pacientes pueden presentar estados de agitación pero también cuadros letárgicos o de escasa respuesta a estímulos, lo que complicará además su reconocimiento.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: Actualización de “ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias”

lunes, 21 de diciembre de 2015

¿Que tanto sabemos sobre el trastorno obsesivo compulsivo?

¿Qué es?

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) estuvo considerado hasta hace algunos años como una enfermedad psiquiátrica rara que no responde al tratamiento. Actualmente es reconocido como un problema común que afecta al 2 por ciento de la población. Este es un trastorno perteneciente al grupo de los trastornos de ansiedad (Según DSM-IV) caracterizado por: 

Obsesiones: son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que no son experimentados como producidos voluntariamente, sino más bien como pensamientos que invaden la conciencia y que son vividos como repugnantes o sin sentido.

Compulsiones: son conductas repetitivas y aparentemente finalistas, que se realizan según determinadas reglas de forma estereotipada. El acto se realiza con una sensación de compulsión subjetiva junto con un deseo de resistir a la compulsión, por lo menos inicialmente.

¿Cuales son las causas?

No se sabe todavía la causa del TOC, aunque sí se sabe que no surge como respuesta a un supuesto conflicto intrapsíquico ni tampoco por un conflicto sexual reprimido, como decían las teorías psicoanalíticas antiguas. 

La eficacia de los antidepresivos inhibidores de la recaptación de la serotonina en el tratamiento del TOC hace pensar que el origen puede deberse a una alteración de la serotonina. Se cree que este neurotransmisor ayuda a regular la disposición de ánimo, la agresión y la impulsividad.

Síntomas

Las obsesiones y compulsiones más frecuentes en personas con TOC incluyen:

Obsesiones
  • Temor a contaminarse
  • Temor a causar daños a otros o a que le pase algo a los padres, familia...
  • Ideas agresivas o de contenido sexual
  • Escrupulosidad /religiosidad excesiva
  • Pensamientos prohibidos
  • Necesidad de simetría
  • Necesidad de decir o confesar

Compulsiones
  • Lavarse
  • Repetir una acción hasta hacerla 'bien'.
  • Asegurarse de haber cerrado la puerta, de haber cerrado el agua...
  • Tocar
  • Contar objetos o hasta un determinado número.
  • Ordenar
  • Acumular (no poder tirar nada).
  • Rezar
Dentro del TOC se pueden diferenciar ocho tipos:

Lavadores y limpiadores: son personas a las que carcomen obsesiones relacionadas con la contaminación a través de determinados objetos o situaciones.

Verificadores: las que inspeccionan de manera excesiva con el propósito de evitar que ocurra una determinada catástrofe.

Repetidores: son aquellos individuos que se empeñan en las ejecuciones de acciones repetitivas.

Ordenadores: son personas que exigen que las cosas que les rodean estén dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas.

Acumuladores: coleccionan objetos insignificantes, de los que no pueden desprenderse.

Ritualizadores mentales: acostumbran a apelar a pensamientos o imágenes repetitivas con el objeto de contrarrestar su ansiedad provocadora de ideas o imágenes, que constituyen las obsesiones.

Atormentados y obsesivos puros: experimentan pensamientos negativos reiterados, que resultan incontrolables y bastante perturbadores.

Sexuales: consiste en pensamientos sexuales recurrentes, que incluyen sobre todo un temor exagerado a ser homosexual.

Diagnóstico

El TOC en niños comienza entre los 7 a 10 años y tiene una prevalencia de entre 0.3 al 1.9 por ciento en niños y adolescentes. Un 33 por ciento de los adultos con TOC dicen que sus síntomas empezaron en la infancia. 

Frecuentemente el niño se avergüenza de sus compulsiones porque no son lógicas, pero no las puede evitar, por miedo a que algo mucho peor suceda. A veces los síntomas afectan mucho al niño en el colegio. Otras veces sólo están presentes en casa, y los padres puede creer que el niño los hace para fastidiarles.

El TOC es más frecuente de lo que se creía hace años. Se calcula que aproximadamente el 2 por ciento de la población lo padece. Esta cifra incluye la estimación de pacientes que encubren su enfermedad y que todavía no han sido diagnosticados.

Tratamientos

Farmacoterapia

La medicación es útil en el control de los síntomas del TOC pero a menudo, si se deja el fármaco, sobreviene una recaída. La mayoría de las personas necesitará medicarse indefinidamente.El primer tratamiento específicamente aprobado para su uso en el TOC fue el antidepresivo tricíclico clomipramina (Anafranil). 

Los psicofármacos de segunda generación, que son utilizados hoy en día, se llaman inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Estudios extensos han demostrado que estos inhibidores favorecen, al menos ligeramente, a casi el 80 por ciento de los pacientes. Y en más de la mitad de los casos, la medicación alivia los síntomas del TOC al disminuir la frecuencia e intensidad de las obsesiones y compulsiones. La mejoría por lo general no se alcanza hasta las dos o más semanas de tratamiento.

Terapia de Exposición y Prevención de Respuesta 

La psicoterapia tradicional y el psicoanálisis, dirigidos a ayudar al paciente a percibir su problema, no es útil para el TOC. Sin embargo, un método específico psicológico, denominado EPR, es eficaz en muchas personas, especialmente en las que presentan rituales conductistas. Mediante este método el paciente se enfrenta, deliberada o voluntariamente, al objeto o idea temida, ya sea directamente o con la imaginación. 

Al mismo tiempo, el paciente es alentado a evitar sus rituales con apoyo y medios provistos por el terapeuta, y posiblemente por otros que el paciente reclute para asistirle. Los estudios realizados y la práctica diaria demuestran que la EPR es una terapia muy exitosa para la mayoría de los pacientes que la completan y los efectos positivos perduran una vez finalizado el tratamiento.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.dmedicina.com

domingo, 20 de diciembre de 2015

"Depresión en Navidad podría deberse a desbalance neurobioquímico"


De acuerdo a especialistas, se trata de la depresión estacional; "en estas épocas de frío, la exposición a la luz solar disminuye y la producción de serotonina también", esta condición caracterizada por tristeza o desgano que padecen las personas durante la época navideña es una depresión estacional provocada por un desbalance bioquímico en el cerebro, dijo el subdirector de Posgrado en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), José Cruz Rodríguez Alcalá.

El especialista sostuvo que la depresión en la época decembrina es una realidad, pero las causas que se le atribuyen son un poco fantásticas. La tristeza o desgano que padecen las personas durante la época navideña tiene nombre y apellido: depresión estacional”, subrayó.

Refirió que “en estas épocas de frío, la exposición a la luz solar disminuye y la producción de serotonina en las personas también; esto provoca que la gente se sienta triste y se presenta lo que llamamos depresión estacional”.

En México no hay estadística química, pero en Estados Unidos se registra este fenómeno en el 20 por ciento de la población, explicó. Comentó que en lugares más al norte del mundo, donde los días son más cortos y la exposición al sol es casi nula, se presenta más esta sintomología en todas las estaciones del año.

La Navidad  es sólo una fecha importante en la que se reviven episodios que han sido tristes en la vida de las personas, la pérdida de un ser querido, el término de una relación e, incluso, la pérdida del empleo, por eso no es extraño que la persona decaiga en fechas significativas”.

Rodríguez Alcalá señaló que “el problema de la depresión estacional tiene más fundamento bioquímico por el déficit de luz solar en el ciclo del día, ya que afecta la estimulación de ciertas sustancias que son importantes para la estabilidad del estado anímico”. Aunado a la falta de serotonina, este déficit a la exposición solar estimula la producción de melatonina, sustancia que facilita el sueño y el dormir”, indicó.

En este proceso, apuntó, interviene lo que la persona siente, es decir, el balance hormonal y químico en el sistema nervioso; y lo que la persona hace, porque baja la actividad, baja la disposición a estar contentos.

La recomendación es tratar de eliminar esta depresión echando mano de los elementos o herramientas personales, de lo que se dispone para poder transitar hasta salir de la crisis”, subrayó.

El terapeuta advirtió que durante el estado depresivo, la persona experimenta impotencia y frustración. La persona presenta una baja autoestima, duda de sus recursos, tiene una percepción de sus relaciones personales de manera muy negativa y tiene la percepción oscura del futuro”, expresó.

El experto universitario consideró que “hay que ayudarle a encontrar una esperanza, algo que en el futuro pueda ser y le ayude a replantear su futuro, que recupere un motivo para esperar o vivir el futuro”.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.excelsior.com

"Los suplementos de melatonina pueden aumentar el riesgo de sufrir diabetes"

Según un estudio, esto solo ocurre cuando se toma la «hormona del sueño» poco después de haber cenado y en personas portadoras de ciertos genes.

Investigadores españoles y estadounidenses han desarrollado un estudio sobre los efectos del uso de suplementos de melatonina (la hormona del sueño) en el metabolismo de los azúcares en la revista «Metabolism». Una de sus principales conclusiones es que, cuando se toma esta hormona para dormir poco después de haber comido, puede aumentar el riesgo de sufrir diabetes tipo 2 en determinados pacientes sanos.

El trabajo ha sido desarrollado por Marta Garaulet, catedrática de fisiología de la Universidad de Murcia, y Frank Scheer, investigador de la Facultad de Medicina de Harvard y director de la Unidad de Cronobiología Médica del hospital Brigham and Women's (BWH), asociado a la citada universidad de Boston.

Los investigadores analizaron los efectos de los suplementos de melatonina en el control de azúcar en sangre en personas sanas, y concluyeron que tomar esta «hormona del sueño» antes de que hayan transcurrido dos horas y media desde la ingesta de alimentos afecta a la capacidad de tolerar los carbohidratos.

En declaraciones a EFE, Marta Garaulet explica que el uso de melatonina en personas que tienen una determinada variante genética -presente en más del 50 por ciento de la población de ascendencia europea- puede desembocar en diabetes, «aunque esto solo sucede si la melatonina se toma cerca del consumo de alimentos».

Así, aquellas personas que quieran tomar melatonina para mejorar su sueño «deberán hacerlo al menos dos horas y media después de cenar», comentó esta profesora española.
Genes para metabolizar carbohidratos

Frank Scheer, por su parte, ha señalado que se trata del primer trabajo que demuestra que el perfil genético de una persona puede afectar a su capacidad para tolerar carbohidratos cuando se toma melatonina, porque los estudios anteriores habían encontrado que esa variante genética aumenta el riesgo de diabetes pero se desconocía cómo y por qué influía en el control de azúcar en sangre.

Garaulet, Scheer y sus colegas de los respectivos centros de investigación, según han explicado a EFE, estudiaron a jugadoras de rugby de la Universidad de Murcia para conocer los efectos de la toma de suplementos de melatonina en los valores de azúcar en sangre por la mañana y por la noche.

Al estudiar un grupo controlado de mujeres sanas con características similares, el equipo de investigación fue capaz de determinar de manera específica los efectos de la melatonina.

Resultados en jugadoras de rugby

El 65 por ciento de las jóvenes eran portadoras de la variante de riesgo genético y, tras estudiar los efectos de la hormona sobre la glucemia, se comprobó que la capacidad de regular el azúcar en sangre era seis veces peor en ellas que en las no portadoras.

Marta Garaulet ha afirmado que el consumo de melatonina ha ido en aumento en los últimos años en España, no requiere prescripción médica y parece que tiene efectos positivos para favorecer el sueño en personas con insomnio.

Además, se ha descrito su capacidad antioxidante, entre otros beneficios, si bien «respecto a la glucemia y la insulina podría disminuir la tolerancia a la glucosa» si la toman muy cerca de la cena quienes tengan presente esa variación genética porque «al aumentar la expresión del receptor de la melatonina, multiplica todo lo bueno, pero también lo malo, de tomar melatonina».

Cenadores tardíos

Esta catedrática sostiene que en España «somos en general cenadores tardíos, por lo que debemos tener especial cuidado para cenar a una hora temprana, y dejar transcurrir un tiempo prudencial (al menos 2 horas y media) hasta tomar melatonina».

Curiosamente, en un trabajo previo del Hospital Brigham otro estudio encontró que las personas con bajos niveles de secreción de melatonina nocturna tenían un riesgo dos veces mayor de desarrollar diabetes tipo 2.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente:  www.abcsalud.

sábado, 19 de diciembre de 2015

"Cerebro y Navidad"

La alegría y felicidad que muchas personas disfrutan en estas fechas y que conocemos como espíritu navideño, no procede del corazón sino de nuestro órgano pensante, el cerebro. Así lo ha determinado el último estudio llevado a cabo por la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y que recoge la edición especial de Navidad de la revista British Medical Journal.

Poseer o no espíritu navideño tiene su explicación científica. Los investigadores reclutaron un total de 20 participantes a los que dividieron en dos grupos según los resultados de un cuestionario sobre la Navidad: en el primer grupo fueron incluidas aquellas personas que celebraban la Navidad y la relacionaban con momentos y sentimientos positivos y, en el segundo grupo, fueron incluidas aquellas personas para los que la Navidad les provocaba un sentimiento neutral o negativo.

Los científicos mapearon individualmente mediante imágenes por resonancia magnética funcional, las regiones del cerebro que logran activarse con estímulos típicos de estas fechas tan señaladas, mostrándoles mediante gafas de vídeo, un total de 84 imágenes a los participantes (con escenas tanto cotidianas como navideñas). Los resultados del escaneado cerebral en el que se midieron los cambios producidos en la oxigenación y el flujo de la sangre en el cerebro en respuesta a la actividad de las neuronas, fijaron qué partes del cerebro estaban involucradas en lo que conocemos como espíritu de la Navidad.

Así, los mapas resultantes de los voluntarios revelaron que cinco áreas del cerebro eran las protagonistas de este sentimiento, puesto que en el grupo para el que la Navidad era algo positivo se activaban de forma destacada y en el grupo anti-Navidad no se producía tal activación. Las cinco zonas que se “encendían” con imágenes navideñas eran: la corteza motora primaria y la corteza premotora, el lóbulo parietal superior, el lóbulo parietal inferior y la corteza somatosensorial primaria, localizaciones cerebrales relacionadas con los sentidos somáticos y la espiritualidad.

“La localización exacta del espíritu navideño es un primer paso fundamental para ser capaces de ayudar a este grupo de pacientes y puede contribuir a comprender la función del cerebro en las tradiciones y festividades culturales. Aunque alegres e intrigantes, estos resultados deben ser interpretados con cautela. Algo tan mágico y complejo como el espíritu navideño no puede ser completamente explicado por la actividad cerebral detectada por si sola”, explican los autores del estudio.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.muyinteresante.com

viernes, 18 de diciembre de 2015

"Estrés, comida y emociones, una combinación peligrosa"

Mientras que cada día aparecen nuevas investigaciones sobre nutrición, y los libros sobre dietas bajas en carbohidratos están arriba en las listas de más vendidos, muchas personas siguen luchando para mantener una dieta saludable y mantenerse en forma. Esto se debe a que, aunque sabemos lo que se supone que debemos comer, hay otros factores que influyen en la cantidad y el tipo de alimentos que consumimos. Uno de estos factores es el estrés, que se vincula directamente a un aumento de la alimentación emocional.

El comer emocional tiene muchas causas. Las siguientes son algunas de las razones principales por las que comemos sin hambre:

Los antojos de cortisol

El estrés puede provocar aumento de los niveles de cortisol, conocido como la “hormona del estrés“. El cortisol tiene una función beneficiosa en el cuerpo, pero los niveles excesivos de cortisol provocados por el estrés crónico pueden causar una serie de problemas en el organismo. Entre otras cosas, los niveles elevados de cortisol pueden crear antojos de alimentos dulces y salados. Este mecanismo que pudo ser evolutivamente útil para el ser humano, se ha convertido en la actualidad en una de las principales razones del exceso de peso en la sociedad occidental.
El comer Social

A menudo las personas que están bajo los efectos del estrés buscarán apoyo social, lo cual es una gran manera de aliviar el estrés. Por desgracia para la dieta, cuando la gente se reúne, suele ser para una buena y a menudo copiosa comida. Las formas sociales de comer emocional pueden hacer que te sientas mejor en el corto plazo, pero seguro que lo lamentarás más tarde.

La energía del nerviosismo

Cuando estamos estresados ​​o ansiosos, muy a menudo nos convertimos en “oralmente inquietos“. A veces esto lleva a mordernos las uñas o rechinar los dientes, y otras veces nos conduce a comer sin hambre. Es un efecto típico del nerviosismo o el aburrimiento.

Los hábitos de la infancia

Muchos de nosotros tenemos reconfortantes recuerdos de la infancia que giran alrededor de la comida. Ya sea que tus padres te recompensaran con dulces, arreglaran sus meteduras de pata con un helado, o hicieran tu comida favorita para celebrar tus éxitos, probablemente estarías en minoría si durante tu infancia no has llegado a desarrollar alguna asociación de base emocional a los alimentos.

Cuando llega el estrés, pocas cosas pueden ser tan poderosamente reconfortante como tu comida favorita. Debido a que muchas personas no llegan a desarrollar estrategias más efectivas, este tipo de comer emocional es muy común: la gente come para celebrar, come para sentirse mejor, come incluso para lidiar con el estrés de tener sobrepeso.

Calmar las emociones

Otra de las razones emocionales por las que muchas personas comen es tranquilizar emociones desagradables Las personas que se sienten incómodas con la confrontación pueden lidiar con las frustraciones de su matrimonio con un pedazo de tarta, por ejemplo, en lugar de con una comunicación abierta. Los alimentos pueden convertirse en el foco de la ira, el resentimiento, el miedo, la ansiedad, y una multitud de otras emociones que preferimos no sentir.

Si bien hay muchas razones para el comer emocional, y es un accesorio común en nuestra sociedad, no es necesariamente bueno para nosotros. Si eres un comedor emocional, es importante que seas consciente de ello, estar atento a los factores desencadenantes, y desarrollar algunas técnicas de manejo del estrés y habilidades de afrontamiento eficaces para que tu cuerpo se mantenga saludable, en lugar de sentirse fuera de control.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.psicopedia.org

jueves, 17 de diciembre de 2015

"Tic, un movimiento involuntario desde nuestro cerebro"

Un movimiento involuntario del párpado, un guiño de ojo, una pierna que no para quieta. Todos hemos tenido alguna vez un tic que desaparece igual que llegó. Pero cuando estos movimientos repetitivos se cronifican e incrementan aparece una patología, la enfermedad de Tourette.

Los tics benignos y temporales son contracciones involuntarias de determinados músculos del cuerpo que podemos llegar a controlar. Están asociados al estrés y, sobre todo en el caso del párpado, se puede producir por el consumo de estimulantes como el café, las bebidas de cola, el tabaco, la cocaína…

Pero también hay otros tipos de tics que todos padecemos a causa del nerviosismo, como cuando hablamos en público o ante una noticia inesperada. Hay personas que de forma inconsciente pueden mover un pie o tener algún rictus facial, pero son tics puntuales que desaparecen en cuanto termina la tensión.

“Si se trata de tics motores aislados, como mover una pierna o hacer un guiño de ojo… no es necesario acudir a la consulta médica si no interfiere en nuestra vida. No hay que darle demasiada importancia y es conveniente evitar estimulantes como el café o fumar”, apunta la neuróloga Rosario Luquin, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología.

Desde la infancia

Los tics son movimientos bastante típicos en la edad infantil. Lo común es que se trate de tics benignos que van desapareciendo.

Los tics más típicos son los faciales, como guiñar un ojo, pero también son frecuentes las sacudidas de cabeza, tocarse el pelo o levantar un brazo. Son parte del movimiento habitual del afectado.

Este tipo de tics se pueden llegar a dominar. “Cuando uno tiene muchos tics y los intenta inhibir durante un tiempo, una vez que deja de controlarlos aparece una especie de brote, como si uno estuviera aguantando la necesidad de moverse y cuando ya no aguanta más los tics aparecen como pueden”, explica la doctora Luquin, neuróloga en la Clínica Universidad de Navarra.

Pero cuando los tics se multiplican, se cronifican e interfieren en la vida cotidiana (muchos de los afectados se sienten acomplejados hasta el punto de tener problemas de convivencia social) hay que evaluar si se trata de la enfermedad de Tourette.

La enfermedad de los tics

La enfermedad de los tics o de Tourette (que toma el nombre del neurólogo francés que diagnosticó la enfermedad) se inicia entre los 4 y los 13 años y existe siempre un antecedente familiar (padres, abuelos…). La genética una vez más está en el punto de partida.

Puede ser el caso de un niño que “tiene un tic en el ojo, luego levanta un brazo y después gira y sacude la cabeza”, unos movimientos repetitivos que “pasado un tiempo deja de hacer para incorporar un repertorio diferente”, expone Rosario Luquin, reconocida experta e investigadora de los trastornos del movimiento.

Los tics tienen un curso progresivo a partir del inicio de la enfermedad, a los 4 o 5 años, y algunos tienden a remitir en la pubertad pero otros se quedan ya de por vida. Lo que suele ser poco frecuente es que a partir de la pubertad los niños tengan más tics, “o tiende a remitir o se mantienen en la misma intensidad”, indica la especialista.

Además de los trastornos del movimiento también son característicos los tics guturales o vocales: carraspeos o tos. Pero también se presenta como una tendencia patológica a pronunciar palabras obscenas o palabrotas de forma incontrolada, es lo que se llama cropolalia.

“En el origen de la enfermedad de Tourette hay un componente genético, pero además existe una alteración en el funcionamiento de las estructuras del cerebro, en los ganglios basales. Además, los mecanismos de liberación y de recaptación de la dopamina (sustancia que actúa como neurotransmisor de señales cerebrales, no funcionan bien provocando un exceso”, explica la neuróloga.

Los tratamientos farmacológicos van dirigidos a frenar la cantidad de dopamina del cerebro. Son medicamentos con actividad antidopaminérgica y suelen ser efectivos a la hora de dominar los movimientos descontrolados.

“Es más difícil, a veces, controlar los trastornos psiquiátricos que acompañan a estos tics”, apunta la doctora Luquin. Y es que la enfermedad de Tourette se puede asociar al trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o al trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

Tiene un componente psicológico y una disfunción importante de las tareas de aprendizaje.

Estimulación cerebral profunda

Para las personas que sufren la enfermedad de Tourette hasta el punto de quedar incapacitados para llevar una vida laboral y social normal y que no respondan a los tratamientos farmacológicos o sufran sus efectos secundarios, se aplica una técnica quirúrgica denominada estimulación cerebral profunda.

Publicación: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.diariosalud.net

miércoles, 16 de diciembre de 2015

"Vinculan una mutación genética con un incremento de las conductas impulsivas"

Científicos finlandeses han identificado una mutación genética que se vincula con un aumento del riesgo de conducta impulsiva y temeraria en personas con dependencia del alcohol.

La mutación se produce en el gen del receptor 2B de la serotonina (HTR2B), cuya función es poco conocida, pero se cree que se relaciona con la impulsividad. Según los autores, el impacto de un gen en los fenómenos complejos normalmente es menor, pero es posible identificar el impacto de dicha mutación genética en la población finlandesa ya que su aislamiento histórico ha facilitado un acervo genético relativamente homogéneo. Más del 2% de finlandeses presentan esta mutación.

La investigación también indica que las personas con la mutación en HTR2B son más impulsivas por naturaleza incluso cuando están sobrias, y son más propensas a tener dificultades de autocontrol y trastornos del estado de ánimo.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.neurologia.com

martes, 15 de diciembre de 2015

"Un tratamiento para la falta de emociones en esquizofrénicos"

Esquizofrenia
Los síntomas negativos y persistentes de la esquizofrenia son apatía y falta de emociones. En Europa dicen haber encontrado una posible cura.

La esquizofrenia es uno de los problemas mentales más graves y comunes que existen hoy día –una de cada 100 personas la han sufrido a lo largo de su vida– y, sin embargo, carecía de un tratamiento que curase la falta de emociones y apatía propias de los esquizofrénicos. Sin embargo, según lo publica el diario español ABC, un grupo de investigadores del Colegio Europeo ha descubierto que la droga experimental cariprazina es eficaz para atacar estos síntomas.

Los principales síntomas de la esquizofrenia están divididos en tres categorías: positivos (delirios o alucinaciones), negativos (falta de emociones, apatía) y cognitivos, como problemas con la atención y la memoria. Los negativos tienden a ser persistentes y no responden bien a ningún tratamiento actual mientras que ya existen medicinas –antipsicóticos– que son efectivas para combatir las alucinaciones y los delirios.

Pero las deficiencias empáticas de los esquizofrénicos podrían ser ya tratadas con los resultados obtenidos en un nuevo ensayo clínico de Fase III de una nueva droga experimental llamada cariprazina. Los investigadores, procedentes todos de la compañía farmacéutica Gedeon Richter que desarrolló la droga, inscribieron a 461 hombres y mujeres en un ensayo clínico para comparar cariprazina contra la risperidona (que se utiliza comúnmente para tratar la esquizofrenia). Los pacientes fueron tratados durante 26 semanas, con el 77,4% de los pacientes incluidos completaron el ensayo.

Los resultados se calcularon haciendo uso de una subescala especial de la escala PNASS (Síndrome Positivo y Negativo Escala) que es un método estándar utilizado para medir la gravedad de los síntomas de los pacientes con esquizofrenia. Después de 26 semanas de tratamiento, se encontró que el grupo de tratamiento cariprazina mostró unamejoría estadísticamente significativa en la escala relativa PANSS-NFS a la risperidona. Además del efecto sobre los síntomas negativos predominantes de la esquizofrenia, los pacientes que tomaron cariprazina también desempeñaron significativamente mejor en el funcionamiento personal y social que los que tomaron risperidona.

De acuerdo con el líder de la investigación, Dr. György Németh(Director General de Salud, Gedeon Richter), «los síntomas positivos pueden ser controlados con drogas pero este es el primer estudio que muestra un efecto significativo de un compuesto sobre los síntomas negativos en comparación con otro antipsicótico. Parece que con cariprazina, podemos ser capaces de tratar tanto el positivo y síntomas negativos con un solo medicamento».


El ensayo fue organizado y apoyado por la compañía farmacéutica Gedeon Richter, que se desarrolló cariprazina. Los investigadores han informado que los efectos adversos más frecuentes de los dos grupos de tratamiento fueron insomnio, dolor de cabeza, empeoramiento de los síntomas de la esquizofrenia, ansiedad y somnolencia. Como este medicamento aún no ha completado el proceso de aprobación, los costos del tratamiento aún no están disponibles.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.mdzonline.com

lunes, 14 de diciembre de 2015

"Neuralgia del trigémino"

El nervio trigémino (llamado así porque se ramifica en tres partes) es un nervio mixto que tiene porción motora que permite el cierre de la boca, desviación de la mandíbula hacia uno y otra función sensitiva para la cara. También regula la producción de la saliva y lágrimas.

La neuralgia del trigémino es un síndrome manifestado por la aparición de dolor intenso a nivel de la cara. La edad de comienzo en promedio es por encima de los 50 años en el 75% de los enfermos. El dolor es fulgurante, como choque eléctrico o lancinante. Su localización casi siempre es unilateral siguiendo la distribución del nervio (ojo, frente, mandíbula, porción media de la nariz). Cada crisis dolorosa suele durar segundos pero puede presentarse con tal frecuencia que la persona puede referirlo como constante. Los cuadros pueden desencadenarse al hablar, masticar, beber líquidos fríos o con la estimulación de ciertas áreas de la piel que se denominan “puntos gatillo” como la piel de la mejilla. Basta un leve roce de la piel para desencadenar el dolor. El dolor puede durar semanas o meses y luego, en algunas ocasiones puede remitir por meses. Habitualmente es discapacitante ya que los pacientes apenas pueden abrir la boca o comer por el riesgo de presentar nuevamente el dolor. No es infrecuente que puedan presentarse contracciones musculares junto con las molestias dolorosas lo que se denomina tic doloroso.

La neuralgia puede asociarse a ciertas enfermedades como malformaciones vasculares del tronco cerebral, ciertos tumores de la base del cráneo entre algunas otras. En ese sentido es importante apoyarnos en estudios de neuroimagen como la resonancia magnética de encéfalo que resulta el estudio complementario más apropiado. 

El tratamiento suele incluir el uso de algunos fármacos aunque un porcentaje variable pueden tener una mala respuesta y es entonces cuando pueden intentarse técnicas quirúrgicas (existen diversos procedimientos entre ellos la microcirugía) con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. 

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo 

Fuente: www.yukatan.com.mx

“Temas de Psiquiatría”


Este interesante libro escrito por el Dr. Luis Emilio Montalvo, cuyo prologo fue realizado por el gran Dr. Antonio Zaglul, nos muestra la importancia de la psiquiatría para la sociedad en sentido general, de forma clara y con un lenguaje llano nos hace cómplices de tan maravillosa obra.

Temas de Psiquiatria es sin lugar a dudas un excelente libro de consulta para diferente tipo de población, desde médicos psiquiatras, generales, psicólogos, médicos residentes, personas de la población general, ya que es un escrito bastante digerible y apropiado que explica la problemática de los padecimientos mentales y como estos influyen en la dinámica social y familiar.

Varios temas han sido bastante interesantes para mí, desde el síndrome del prisionero de guerra, hasta el uso de la psicoterapia, temas que no son tan frecuentes en nuestro ámbito hospitalario por el sistema defectuoso en el que vivimos. Este maravilloso libro me pudo esclarecer la diferencia existente entre la terapia biológica y las distintas terapias psicológicas, cuando se debe intervenir un paciente con una o con otra y cuando es necesario utilizarlas combinadas. 

Pude evidenciar los puntos a favor y los puntos en contra de las distintas psicoterapias, y el modelo de psicoterapia en crisis al igual que la psicoterapia breve y como estas repercuten en ciertos padecimientos mentales, como el caso de la depresión, pude observar la principal célula de la sociedad y la influencia que se ejerce sobre y desde ella en lo que es el establecimiento de cierta psicopatología, como la familia es parte de la sociedad y como desde ella se generan padecimientos mentales, y como repercuten en este mismo entorno y en la sociedad, convirtiendo esto en una relación bidireccional importante, como el divorcio afecta a la familia principalmente a los hijos y al mismo tiempo pude obtener como deben de proceder los padres al momento de la separación para de esta forma afectar lo menos posibles a los niños, hacerlo de la forma más sana y menos traumática, este interesante libro toca también como los eventos estresantes actúan de manera relevante en el desarrollo de  distintos padecimientos psiquiátricos importantes, entendí mucho mejor la cascada de eventos fisiopatológicos que ocurren al momento en que un estresor se instala de forma crónica en un importante grupo poblacional que padece trastornos de ansiedad, y otras enfermedades.

En otros apartados del mismo pudimos palpar la importancia de la personalidad dentro de la psiquiatría y la vida cotidiana, como esta ayuda o entorpece el padecimiento psiquiátrico, desde varios enfoques, desde el raport que debe existir entre el paciente y el médico psiquiatra desde  la primera consulta, hasta la alianza terapéutica, al igual que el entendimiento que debe tener el paciente sobre su padecimiento y su conciencia de enfermedad mental. Entendí que la adolescencia es una etapa de la vida que por sí sola es crítica, por lo cual este grupo poblacional se encuentra mucho más vulnerable al desarrollo de múltiples padecimientos mentales, cambios conductuales que muchas veces pueden llevarlos por el camino del uso de sustancias ilícitas que al final atenta contra su salud mental, al igual que el tema de la homosexualidad el cual es tan delicado y controversial, en donde pude aprender que en este tipo de paciente tanto egodistonico como egosintónico, existen herramientas para poder revertir un patrón conductual desadaptativo en el que se pueden encontrar sumergidos, el uso de terapia cognitivo conductual y me queda quizás la interrogante del uso de antipsicóticos a bajas dosis en este grupo poblacional, que aunque no se encuentran dentro de los libros de psiquiatría como tal, sabemos que padecen de ciertos comportamientos que le afectan en su entorno familiar, social y laboral y los hace ser personas que terminan convirtiéndose en autoagresores por medios de patrones conductuales insanos, siempre recordando que existen excepciones.

También pude aprender de una forma sencilla como existe diferencia entre psicopatía y delincuencia, y como también pueden convivir ambas al mismo tiempo, vi como los factores biológicos, familiares y sociales repercuten sobre este grupo poblacional, y como ayudan, colaboran para el establecimiento de este de este tipo de padecimiento mental.
Muy importante ha sido la forma de expresar como el uso de sustancias ilícitas repercute sobre la neurobioquimica cerebral, y de esa manera como eso se traduce en comportamientos inadecuados e insanos sobre esta población que lleva a cabo esta filosofía de vida, entender como los sentimientos, la neurobioquimica cerebral y los patrones conductuales desadaptativos llevan una interrelación esencial para poder llevarnos al padecimiento psiquiátrico que es el punto final de esta triste dinámica,  y cómo influye la familia, la sociedad y la misma genética sobre este tipo de situación. Nos habla de cómo la cocaína ha afectado a muchas personas y como se disfraza de ángel ante las personas que se encuentran vulnerables ante esta situación.

Nos habla de forma importante como la psiquiatría de enlace viene a jugar un importante rol dentro de la enfermedad mental y la psiquiatría tradicional, como borra el esquema de que la psiquiatría no es parte de la medicina general, incluyendo la psiquiatría dentro de los hospitales tradicionales, pues se observa de manera importante como los padecimientos psiquiátricos desencadenan eventos fisiopatológicos normales como las enfermedades medicas de tipo crónica con una cascada fisiopatológica similar a la ocurrida en este tipo de enfermedad.

Al mismo tiempo pude aprender como la alteración del patrón del sueño es un síntoma patognomónico en la enfermedad psiquiátrica, la importancia de buscar su origen porque en gran medida los padecimientos físicos también llevan al paciente a padecer de esta problemática importante, en sentido general este libro nos muestra de una forma sencilla, clara y puntual un sinnúmero de herramientas para poder abordar de la manera más apropiada la gran mayoría de padecimientos dentro de la rama de la psiquiatría, conocer a fondo los factores que pueden ser desencadenantes, como abordar a distintos pacientes, la interrelación entre la medicina general y la psiquiatría, como la familia y la sociedad al igual que el componente biológico nos hacen seguir entendiendo que somos entes de predominio biopsicosocial y espiritual, por lo cual ha sido de bastante ayuda y muy fructífero el minucioso escrutinio ejercido sobre este importante libro titulado como  “Temas de Psiquiatría”.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

"El Voyeurismo"

El "voyeurista" generalmente observa en secreto a las personas preferiblemente desnudas en sus actos privados.

"Voyeur" es quien disfruta contemplando conductas íntimas o eróticas en otras personas. La palabra proviene del francés que significa "ver" y en español el "voyeur" sería el "mirón".

El "voyeurista" generalmente observa en secreto a las personas preferiblemente desnudas en sus actos privados como estar tomando un baño, haciendo sus necesidades, durmiendo o en una relación sexual con su pareja. Antes, durante o al terminar la "observación" el "voyeur" suele masturbarse.

El Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales, lo define como una parafília que son aquellos comportamientos sexuales recurrentes e intensos que incluyen objetos o actividades poco habituales. Se consideran una alteración o trastorno mental cuando dichas conductas provocan daño a la persona que lo practica o a terceros. En este caso hablamos de perversiones o desviaciones sexuales.

El voyeurista atenta contra el derecho de intimidad y la privacidad de las personas por lo que la sociedad lo castiga como un delito. Pero, no necesariamente todo "voyeurista" viola la intimidad de otro. Se dan un sinnúmero de casos de hombres a quienes les gusta ver a sus respectivas parejas en actos íntimos, y ellas son mujeres a quienes les gusta "exhibirse" y lo hacen con agrado y disfrute sexual. En el "exhibicionismo femenino" es una característica obtener la satisfacción sexual mediante la exposición de sus partes íntimas o su desnudez.

No debemos confundir el voyeurismo con el deseo de ver sexualmente a la pareja. Por igual, el hombre y la mujer se excitan viendo tanto como oyendo, tocando, oliendo o saboreando al otro.

Algunos autores consideran que ver pornografía es un acto de voyeurismo, pero sólo si la persona depende de ello como principal fuente de su complacencia sexual. Que alguien quiera ver a su pareja masturbándose, con su consentimiento, y ambos tener placer sexual con ello, no es voyeurismo sino otra forma de hacer el amor.

Para el "voyeur" observar en secreto es clave. Ve a través de binoculares, coloca cámaras ocultas en baños y dormitorios y el miedo a ser sorprendidos funciona como parte de la exaltación sexual. La taquicardia, la sudoración y la adrenalina que produce el temor a ser descubiertos son parte de su "acto" sexual.

Muchos "voyeur" han canalizado su parafília a través de Internet, donde abundan sitios en que se colocan cámaras supuestamente indiscretas y, más que todo, mujeres fingen no saber que las están grabando mientras van al baño, duermen, se masturban o tiene relaciones sexuales. Los "voyeur" sacian así sus fantasías y deseos, "sin infringir" la ley.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.psicologiaparatodos.com

domingo, 13 de diciembre de 2015

"Un marcador en sangre indica el deterioro neurológico leve en encefalopatía hepática mínima"

La Unidad Mixta de Deterioro Neurológico del Instituto de Investigación del Hospital Clínico (INCLIVA) y el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), liderados por los doctores Carmina Montoliu y Vicente Felipo, en colaboración con el doctor Arturo García-Horsman de la Universidad de Helsinki de Finlandia, han identificado un marcador en sangre que indica el deterioro neurológico leve en pacientes con encefalopatía hepática mínima; los resultados del estudio se publicaron en la revista Journal of Neuroinflammation.

El marcador es la proteína Prolil oligopeptidasa (PREP), cuyos niveles en sangre están también alterados en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson y Huntington. El estudio, según explica el doctor Felipo, se realizó en dos fases: “una primera parte, en modelo animal, con ratas con Encefalopatía Hepática, en las que hemos detectado que los niveles de expresión de PREP son más elevados y que se asocian no sólo a neuroinflamación, sino también a inflamación sistémica. Además, al examinar sus cerebros se observa que los niveles del PREP aumentan en diferentes áreas cerebrales como el hipocampo (regula la memoria, el aprendizaje), el estriado y el cerebelo (regula la coordinación motora entre otras funciones)”.

“En la segunda fase, con pacientes cirróticos”, prosigue la doctora Montoliu, “hemos detectado que los pacientes con encefalopatía hepática mínima (EHM) tienen los niveles plasmáticos de la proteína PREP disminuidos con respecto a los sujetos sanos y que cuanto menor es la concentración de PREP, más grave es el deterioro cognitivo que padecen los pacientes”.

Inflamación periférica

Los investigadores añaden que “en pacientes cirróticos, la actividad PREP se correlaciona con inflamación periférica y disminuye con la severidad de la enfermedad. Los resultados apoyan la idea de que los niveles de PREP podrían ser utilizados como indicador de gravedad de la enfermedad en los pacientes cirróticos, y podrían contribuir a evaluar el nivel de la neuroinflamación en estos pacientes”.

Según esta especialista, “al realizar un análisis en el que se observan niveles elevados de PREP, hay que ver si el hígado está dañado, y si no lo está, podría apuntar Alzheimer, de Parkinson y de Huntington en estadios iniciales. Es una investigación a desarrollar.” En el modelo animal demostraron también que los niveles de la proteína Prolil oligopeptidasa (PREP) se normalizan tras la administración crónica de un agente anti-inflamatorio, como es el ibuprofeno.

“A los pacientes con encefalopatía hepática mínima”, concluye la citada especialista, “no podemos administrarles ibuprofeno como antiinflamatorio por el daño hepático, pero podría ser una posibilidad para frenar el deterioro neurológico en otras patologías como el Alzheimer, donde la proteína Prolil oligopeptidasa (PREP) también está alterada”.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.actasanitaria.com

sábado, 12 de diciembre de 2015

"Afirman el cerebro alberga origen de los problemas de conducta"

MADRID. (elmundo.es). Los trastornos de conducta de los jóvenes, entre los que destacan los comportamientos transgresores y agresivos hacia otros, imprimen algunas huellas que marcan el mapa cerebral. Por ejemplo, en comparación con los adolescentes con un desarrollo normal, aquellos que manifiestan este tipo de problemas presentan menos cantidad de materia gris en determinadas zonas de su cerebro.

Así lo desvela una investigación que acaba de ver la luz en las páginas de la revista Archives of General Psychiatry. Según los autores, de la Universidad de Birmingham (Inglaterra), hasta la fecha, “los encuentros sobre anormalidades en materia gris en este perfil de jóvenes no han sido concluyentes, y pocos se han podido replicar”. Por eso, este equipo de expertos se decidió a realizar el “primer meta-análisis de la morfología basada en vóxel”, que es una técnica de análisis en neuroimagen que permite la investigación detallada en la anatomía del cerebro. El objetivo era identificar las diferencias encontradas entre adolescentes con y sin trastornos de conducta.

Analizaron así 13 estudios que incluían este método. En total, pudieron examinar los datos de 394 afectados y 350 personas con desarrollo normal. “Es la investigación más amplia en este sentido”, remarca Stephane de Brito, autor principal del artículo. Tras el estudio de todas las imágenes cerebrales, de Brito y sus colegas observaron que las personas con comportamientos antisociales y agresivos tienen menos materia gris en la amígdala, la ínsula y la corteza prefrontal.
Precisamente estas áreas son importantes para acciones como la toma de decisiones, las respuestas empáticas, la lectura de las expresiones faciales y la regulación emocional. Todos, procesos cognitivos y afectivos deficientes en las personas que tienen problemas de conducta.

“Sabemos que los problemas graves de conducta en los jóvenes no sólo son predictivos de la conducta antisocial y agresiva en la edad adulta, sino también del abuso de sustancias, problemas de salud mental e incluso problemas de salud física”, argumenta de Brito. Por esa razón, “los problemas de conducta son un objetivo esencial para los esfuerzos de prevención, y nuestro estudio ayuda a comprender y saber más de las regiones del cerebro asociadas con la conducta agresiva y antisocial en los jóvenes”.

No obstante, aún se desconoce el grado en el que estas diferencias estructurales están relacionadas a factores ambientales, como fumar durante el embarazo o el maltrato durante la infancia. En palabras de otro de los investigadores de Birmingham, Jack Rogers: “Hay una gran cantidad de cuestiones pendientes. Por ejemplo, también se necesitan estudios longitudinales prospectivos para evaluar si estas diferencias cerebrales están presentes en etapas tempranas de la vida y si persisten durante un largo periodo de tiempo”.

Ambos expertos coinciden en señalar que en futuras investigaciones también será importante examinar si estas diferencias cerebrales pueden verse modificadas por intervenciones terapéuticas. Como adelanta de Brito, las respuestas a estas cuestiones se intentarán alcanzar en un próximo trabajo multicéntrico que se está poniendo en marcha. “Se trata de una nueva investigación que se centrará en niños y adolescentes de siete países europeos. Analizaremos factores ambientales y neurobiológicos en los problemas de conducta de los jóvenes”.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo


Fuente: www.elnacional.com.do

"La Reelina, ¿madre de la Esquizofrenia?"

Se ha hablado y escrito mucho sobre la esquizofrenia, pero sigue siendo una gran desconocida. Tal es así que se le llegan a atribuir una serie de trastornos psíquicos que, en ocasiones, no tienen nada que ver con la realidad, lo que provoca una visión equivocada de enfermedades como ésta e incluso una estigmatización de las personas que sufren esta enfermedad. 

La esquizofrenia, en ocasiones, se ha asociado a personas violentas, muy peligrosas o incluso “asesinos en potencia”. Sin embargo, la realidad es distinta. Con un tratamiento adecuado, las personas que padecen esta enfermedad pueden llevar una vida perfectamente normal. Una de las dificultades de esta enfermedad es su difícil diagnóstico temprano. De hecho, sus síntomas podrían confundirse con la depresión. Esto hace que se piense que el 50% de los pacientes con esquizofrenia reciben un tratamiento inadecuado. Por lo que, a pesar del gran impacto que provoca esta enfermedad, tanto a nivel económico como humano, las investigaciones han avanzado poco en el desarrollo de tratamientos nuevos y más efectivos. 

Con el objetivo de ayudar al diagnóstico médico y mejorar las vidas de las personas que sufren esta enfermedad, un equipo de científicos de distintas Universidades han logrado determinar que la proteína reelina podría ser la responsable de los cambios internos que genera esta enfermedad. 

La raíz del problema 

El cerebro humano es una compleja red de regiones interconectadas a nivel estructural y funcional. Cuando se produce una conexión anormal en toda esta red, es cuando se puede producir una disfunción cerebral. Este es el caso de la esquizofrenia. 

Dicha enfermedad implica una compleja serie de alteraciones en el pensamiento, la percepción y el comportamiento. Produce graves alteraciones en la vida de las personas y, como es evidente, tiene un fuerte impacto en el sistema económico y social. A pesar de todo eso, las investigaciones recientes han hecho pocos progresos en el desarrollo de tratamientos nuevos y más eficaces. 

Recientemente, como ha sido publicado en Tendencias 21, se han proporcionado importantes evidencias que indican que el responsable de la esquizofrenia es de origen genético. Desde este punto de vista, la esquizofrenia se considera como una enfermedad poligenética, es decir, intervienen múltiples polimorfismos genéticos cada uno de los cuales contribuye a la manifestación de la enfermedad. 

Los datos genéticos son una especie de mapa que nos indica en qué zona se localiza el problema. Ahora bien, la solución no está sólo ahí. Por ello, los autores de esta investigación, basándose en la información genética conocida, han proporcionado un dato más, realmente importante, que aporta un poco más de luz y permite ir resolviendo poco a poco las incógnitas que rodean a este misterioso trastorno. 

El trabajo publicado en Neuroscience concluye que el déficit de una proteína denominada reelina podría ser la responsable del cambio de función y de expresión de los receptores de dopamina y de serotonina, implicados en el desarrollo de la enfermedad. Esto supone que anormalidades en esta proteína genera una interrupción en la neurotransmisión dopaminergica.

El comienzo de esta investigación 

Toda esta investigación comenzó hace unos años cuando el equipo del profesor Héctor Caruncho, una de las máximas autoridades mundiales en este ámbito, encontró “postmortem”, en cerebros de individuos afectados por este trastorno, una presencia muy baja de reelina. Tal y como nos ha informado el Dr. Caruncho la cantidad de esta proteína encontrada en los cerebros enfermos llegó a ser la mitad de la que mostraban los cerebros sanos. 

Ante estos hallazgos, cabían una serie de preguntas, ¿cuáles eran las causas de que existiese una disminución de reelina en estas personas? Y por otro lado, ¿qué consecuencias tenía esta disminución en los procesos neuroquímicos y de comportamiento? 

Para intentar resolver estas cuestiones el equipo del profesor Caruncho realizó estudios con ratones mutantes. Estos ratones se caracterizan porque presentan carencias alélicas que hacen que contengan la misma cantidad de reelina que las personas que sufren de esquizofrenia. 

Encontraron que existían dos zonas del cerebro donde el comportamiento de los neurotrasnmisores de dopamina y serotonina, tan importantes en esta enfermedad, era totalmente contrario. Y, ¿qué tenía de interesante este hallazgo? Pues que justamente era el mismo comportamiento que se producía en el cerebro de los pacientes con esquizofrenia. 

Reelina y esquizofrenia 

A raíz de estos hallazgos, los investigadores propusieron que, probablemente, estos neurotransmisores se viesen alterados en función y comportamiento como consecuencia de los bajos niveles de la reelina. Y que probablemente, esta fuese la causa también del diferente comportamiento de dopamina y serotonina en diferentes partes del cerebro. 

Llegaron a observar que en estos ratones la alteración sufrida en los dos neurotransmisores se producía a la vez en dos partes diferentes del cerebro. Por un lado, en la corteza cerebral observaron una disminución de los niveles de expresión de estos receptores, mientras que en el cuerpo estriado se producía todo lo contrario, es decir, aumentaban. Algo realmente interesante, porque son dos cambios que se producen en el cerebro de personas que sufren esta enfermedad. 

Pues bien, estas alteraciones sufridas por los neurotransmisores en distintas partes del cerebro son importantes en el trastorno y se producían, justamente, cuando disminuían los niveles de reelina. Por lo que sugieren que la reducción de esta sustancia podría ser la responsable del cambio de expresión y función de ambos tipo de receptores. 

Para finalizar 

Esta enfermedad requiere de un tratamiento multidisciplinar. Por un lado, el tratamiento con fármacos antipsicóticos que ayudan a controla los síntomas y por otro, emplear programas de rehabilitación que refuercen la capacidad del paciente a afrontar la enfermedad, ya que en muchos casos el paciente no se siente como tal enfermo. 

Esta falta de conciencia de no estar enfermo, unida al hecho de que los fármacos pueden provocar importantes efectos secundarios, hace que, en muchos casos, el paciente llegue a abandonar el tratamiento. Y este abandono, presente en el 50% de los pacientes, puede derivar en recaídas. 

Alcanzar un diagnóstico precoz, así como, poder proporcionar un tratamiento personalizado para cada paciente, podría reducir el deterioro que provoca la enfermedad, y, por tanto, disminuir el estigma que está asociado a la esquizofrenia. 

La estigmatización de la enfermedad, sufrida tanto por pacientes como por cuidadores, puede suponer un aumento del aislamiento social, desempleo, discriminación y por tanto, una calidad de vida deteriorada. Esto podría evitar la “resistencia” a pedir ayuda debido al estigma y vergüenza que lleva asociada la enfermedad. 

Por lo que avances como el que nos muestra esta investigación son de gran interés, ya que permitiría realizar tratamientos precoces sin dejar avanzar tanto la enfermedad.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

Fuente: www.tendencias21.com