Vistas de página en total

Vistas de página en el último mes

Vistas de página la semana pasada

lunes, 11 de diciembre de 2017

¿Por qué los niños se muerden?


Durante los primeros meses de vida, la mordida de los niños a sí mismos es una forma de exploración, porque la boca es una de las partes más desarrolladas del cuerpo y la principal zona de placer

Existe un elevado porcentaje de niños que se autolesionan, es decir, se provocan daño de forma deliberada.
Arrancarse el cabello, arañarse, rasguñarse, golpease rítmicamente la cabeza contra una pared y morderse son algunas conductas autoagresivas que pueden manifestar algunos niños.
Sobre esta última, la psicóloga clínica Leyshy Cabrera explica que durante los primeros años de vida muchos niños tienden a morderse y es que a través de múltiples estudios se ha concluido que se debe a un proceso normal del desarrollo hasta aproximadamente un año y once meses de edad.
“Esto surge como una forma de exploración porque la boca es una de las partes más desarrolladas del cuerpo y la principal zona de placer”, dice la especialista del Centro Vida y Familia Ana Simó.
¿Y si continúa mordiéndose? Para la experta, ya alcanzado el segundo año de vida, la acción de morderse escapa de estar entre los límites normales y puede ser un indicador de desajuste emocional o indicio de la presencia de factores psicológicos o neurológicos.
“Cuando hablamos de una autoagresión psicológica, el niño mayormente está consciente de su provocación y es capaz de discernir en qué punto se está lastimando y si ha captado la atención deseada”, sostiene Cabrera.
Esto puede provocarse debido a conductas ansiosas, poca tolerancia a la frustración, carencias afectivas, entre otros.
Entretanto, la especialista en psicología infanto-juvenil indica que si se da por un factor neurológico, estaríamos hablando de la presencia de trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del espectro autista (TEA), psicosis o discapacidad intelectual, de moderada a profunda, por solo mencionar las condiciones más comunes.
“Esto ocurre por la presencia de alteraciones en el equilibrio de los neurotransmisores, ya que algunas sustancias pueden incrementar su producción o liberación y es así como se aumenta el grado de irritabilidad y el niño no es consciente del dolor mientras se infringe daño”, afirma Cabrera.
Rol de los padres. Muchos padres no saben cómo reaccionar ante las mordidas de un niño a sí mismo, hay quienes los regañan, les pegan o los ponen de castigo; mientras que otros entienden que son “cosas de niños” y no les dan importancia.
En vez de proceder de esa forma, los padres deben detenerse a observar detenidamente esta clase de autolesión en sus criaturas y ayudarlos a lidiar con ésta.
“Lo principal sería que inviten al niño a calmarse y hacer consciencia de su acción para posteriormente explicarle los motivos por los que no deben actuar con maltrato”, comenta la psicóloga.
Una vez contenida la conducta, mamá y papá deben evaluar e identificar si existe o no conciencia de la misma, su intensidad, la circunstancia y durabilidad de la misma.
Cabrera señala que en caso de que el episodio se repita tres o más veces, es necesario buscar asesoría de un experto con el objetivo de descartar la posibilidad de una causa psicológica o neurálgica.
Cuando los padres se descuidan. Si los padres no toman cartas en el asunto, “es muy probable que la conducta se incremente y mejore su práctica desde las más sutiles hasta las más abiertas, con la posibilidad de agregar nuevas formas de autoagresión, debido a que aumenta su umbral de dolor”, revela la especialista.
Recomendaciones. La psicología infanto-juvenil comprende que para evitar o tratar esta situación -sea motivada por factores psicológicos o neurológicos- se deben implementar las siguientes acciones:

1. Identificar el motivo que detona la conducta.
2. Estimular canales de comunicación efectivos (imágenes o gestos).
3. Retirar estímulos que proliferen la conducta y ofrecer alternativas que le relajen.
4. Acudir a un especialista para realizar diagnóstico e intervención conveniente en caso de que no cese la conducta.

Dra. Yeremy Bautista
Medico Psiquiatra,enfoque niños y adolescentes
CENTRO MEDICO ANACAONA
Tel. 809-557-4714
Fuente: Periódico Hoy

martes, 21 de noviembre de 2017

"Paralisis Facial"

Resultado de imagen para paralisis facial

La parálisis facial periférica consiste en un sindrome agudo con debilidad de la musculatura facial por afectación del nervio facial después del núcleo de este nervio (infranuclear), si el origen es anterior al núcleo (supranuclear), no es parálisis periférica, sino parálisis central, teniendo importancia en medicina distinguir las dos afecciones (la parálisis facial central es contralateral a la lesión afectando a la hemicara inferior mientras que la parálisis facial periférica es ipsilateral afectando a toda la hemicara)

Es la más frecuente de todas las parálisis de los nervios craneales, puede ser unilateral si afecta únicamente a un lado y en raros casos bilateral. Según su origen puede dividirse en dos grupos:
Parálisis facial periférica idiopática o primaria, también llamada parálisis de Bell o parálisis a frigore. Es la más habitual y no se conoce la causa que la origina.
Parálisis facial sintomática o secundaria. Su frecuencia es menor, en este caso la parálisis facial es uno de los síntomas de otra enfermedad.

La parálisis de Bell se produce cuando el nervio que controla los músculos faciales está inflamado o comprimido, sin embargo, se desconoce qué es lo que causa el daño. La mayoría de los científicos cree que una infección viral causa el trastorno. Se cree que el nervio facial se inflama como reacción a la infección, causando presión dentro del canal de Falopio y llevando a un infarto (muerte de las células nerviosas debido al suministro insuficiente de sangre y oxígeno). En algunos casos leves sólo hay daño en la vaina de mielina del nervio. La vaina de mielina es el recubrimiento graso, el cual funciona como un aislante, de las fibras nerviosas del cerebro. Hace más de dos décadas se reconoce una íntima relación entre páralisis facial periférica "idiopática" y enfermedades sistémicas metabólicas como el la diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica y dislipidemia tipo hipercolesterolemia, siendo la parálisis de Bell una manifestación temprana, aguda y grave del síndrome metabólico en la gran mayoría de los enfermos con primo diagnóstico.

Se producen aproximadamente 20 casos anuales por cada 100.000 personas.​ Afecta a hombres y mujeres por igual y puede producirse a cualquier edad, pero es menos común antes de los 6 años de edad y después de los 60 años. Ataca en forma desproporcionada a mujeres embarazadas y a personas que padecen diabetes o enfermedades respiratorias superiores como la gripe.

Generalmente afecta a un solo lado de la cara, en casos raros puede afectar simultáneamente a los dos lados. Debido a la complejidad del nervio facial, la interrupción de su función puede generar diversos problemas. Los síntomas varían entre las personas y fluctúan en gravedad desde una debilidad leve a parálisis total, pueden incluir tics. 

Del lado afectado presenta aplanamiento de arrugas frontales, descenso de la ceja, imposibilidad de ocluir el párpado, con epífora o lagrimeo. Cuando se le pide al paciente que cierre los ojos, el globo ocular del lado paralizado se dirige hacia arriba (signo de Bell). 

El surco nasogeniano se borra, con desviación de la comisura bucal hacia el lado opuesto. Según el nivel de la lesión pueden afectarse las funciones secretorias, del músculo del estribo y del gusto.​ Con mayor frecuencia estos síntomas, que generalmente comienzan súbitamente y llegan al máximo en 48 horas, llevan a una distorsión facial significativa.

Otros síntomas pueden comprender dolor o molestias alrededor de la mandíbula y detrás del oido, zumbid0 en uno o ambos oídos, dolor de cabeza, perdida del gusto, hipersensibilidad al sonido del lado afectado, deterioro en el habla, mareos y dificultad para comer o beber.

No existe una cura o curso estándar de tratamiento para la parálisis de Bell. El factor más importante en el tratamiento es eliminar la fuente del daño nervioso.así también es importante iniciar el tratamiento en las primeras 72 h cuando este indicado, y este se divide en dos aspectos importantes el tratamiento médico y la rehabilitación.

La parálisis de Bell afecta a cada individuo en forma diferente. Algunos casos son leves y no necesitan tratamiento ya que generalmente los síntomas remiten por sí solos en 2 semanas. Para otros, el tratamiento puede incluir medicamentos y otras opciones terapéuticas.

Estudios recientes han demostrado que los esteroides son un tratamiento eficaz para la parálisis de Bell y que un medicamento antiviral como aciclovir está indicado en el sindrome de Ramsay Hunt, combinado con un antiflamatorio tal como el esteroide prednisona (que reduce la inflamación e hinchazón, pueden ser eficaces para mejorar la función facial al limitar o reducir el daño al nervio. Analgésicos como la aspirina, paracetamol, o ibuprofeno pueden aliviar el dolor.

Otro factor importante en el tratamiento es la protección ocular. La parálisis de Bell puede interrumpir la capacidad natural de parpadeo del párpado, dejando al ojo expuesto a la irritación y la sequedad. Por ello, es importante mantener el ojo húmedo y protegerlo de lesiones, especialmente de noche. Las gotas oculares lubricantes, tales como lagrimas artificales, ungüentos o geles oculares y los parches oculares también son eficaces.

La fisioterapia para estimular al nervio facial y ayudar a mantener el tono muscular puede ser beneficiosa para algunas personas. El masaje y los ejercicios faciales pueden ayudar a evitar las contracturas permanentes (contracción o acortamiento de músculos) de los músculos paralizados antes de que se produzca la recuperación. El calor húmedo aplicado al lado afectado de la cara puede ayudar a disminuir el dolor.

Otras terapias que pueden ser útiles para algunos individuos son las técnicas de relajacion, acupuntura, estimulacion electrica, capacitación de biorretroalimentacion, y terapia con vitaminas (vitaminas B12, B6 y zinc), que estimulan el crecimiento nervioso.

En general, la cirugía de descompresión para la parálisis de Bell, para aliviar la presión sobre el nervio, es controvertida y se recomienda poco. En ocasiones infrecuentes, puede ser necesaria la cirugía plástica reconstructiva para reducir deformidades y corregir algunos daños tales como un párpado que no cierre completamente o una sonrisa torcida.

El pronostico para los individuos con parálisis de Bell es generalmente muy bueno. La extensión del daño nervioso determina el alcance de la recuperación. La mejoría es gradual y los tiempos de recuperación varían. Con o sin tratamiento, la mayoría de los individuos comienza a mejorar dentro de las 2 semanas del inicio de los síntomas y la mayoría se recupera completamente, regresando a su función normal dentro de los 3 a 6 meses. Para algunos, sin embargo, los síntomas pueden durar más tiempo. En algunos casos, los síntomas podrían no desaparecer nunca completamente. En casos infrecuentes, el trastorno puede regresar, del mismo lado o del lado opuesto de la cara. En algunos otros casos, se presenta una variante de espasmo hemifacial ipsilateral como secuela.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Inf. 809-557-4714/809-480-0908

jueves, 16 de noviembre de 2017

"Para el cerebro, no dormir se asemeja a emborracharse"

Resultado de imagen para SUEÑO

Cada vez existen más estudios acerca de cómo el sueño afecta a nuestro organismo y, especialmente al cerebro. Ahora, una investigación de la Escuela de Medicina David Geffen de la Universidad de Los Ángeles, California (EE.UU.) y la Universidad de Tel Aviv (Israel) confirma que la falta de sueño tiene un impacto severo en cómo funciona el cerebro, con consecuencias potencialmente peligrosas en la vida cotidiana. Para el cerebro, no descansar adecuadamente es como excederse bebiendo alcohol.

"Descubrimos que matar de hambre –de sueño– al cerebro también priva a las neuronas de la capacidad de funcionar adecuadamente. Esto allana el camino para los lapsos cognitivos de cómo percibimos y reaccionamos ante el mundo que nos rodea", explica Itzhak Fried, líder del trabajo, a la revista Nature Medicine.

Las neuronas "inactivas" se comunican de forma ineficiente. Los investigadores trabajaron con 12 personas con epilepsia. Todos los participantes tenían implantes de electrodos en sus cerebros, con el objetivo de registrar dónde se originaron sus ataques epilépticos en el período previo a la cirugía.

Como parte de su evaluación, las convulsiones fueron inducidas por insomnio, manteniéndose despiertos toda la noche hasta que experimentaran un ataque, de cara a que la actividad eléctrica en el cerebro pudiese ser debidamente registrada.

En el experimento, los participantes recibieron una tarea de categorización en la que tuvieron que ordenar diferentes imágenes en distintas categorías lo más rápido posible. Mientras realizaban esta tarea, los investigadores se centraron en la actividad eléctrica en el lóbulo temporal del cerebro, que se ha asociado con la memoria y el reconocimiento visual. Los científicos observaron que cuanto más somnolientos y cansados estaban los participantes, más difícil les resultaba la tarea y más lenta era su ejecución.

"Nos fascinó observar cómo la privación del sueño amortiguaba la actividad de las células cerebrales", comenta Yuval Nir, coautor del trabajo. Así, con la falta de sueño, las células cerebrales se volvieron "lentas" y la comunicación neuronal se vio afectada. "Las neuronas respondieron lentamente y sus transmisiones se prolongaron más de lo habitual", aclara Nir.

El insomnio, por tanto, provocaba que la actividad de los cerebros –agotados por el cansancio– fuese 'somnolienta'. También descubrieron que las células cerebrales que tardaban más tiempo en responder estaban asociadas a ondas cerebrales más lentas, como las que normalmente se registran durante las fases del sueño, y que esta actividad en cámara lenta se ubicaba en las mismas regiones del cerebro.

"Las ondas lentas de sueño interrumpieron la actividad cerebral de los pacientes y la realización de tareas. Este fenómeno sugiere que las regiones seleccionadas de los cerebros de los pacientes estaban dormitando, causando lapsos mentales, mientras que el resto del cerebro estaba despierto y funcionando como de costumbre", apunta Fried.
Los investigadores comparan la falta de sueño con beber en exceso, y sugieren que se deben tomar medidas más adecuadas contra la conducción en ese estado.

"El sueño inadecuado ejerce una influencia similar en nuestro cerebro a beber demasiado. Sin embargo, no existen estándares legales o médicos para identificar a los conductores cansados en la carretera de la misma manera que atacamos a los conductores ebrios", finaliza el científico.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Medico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
809-557-4714/ 809-480-0908

miércoles, 8 de noviembre de 2017

"El Perdonar"

Resultado de imagen para perdon
El perdón es la acción por la que una persona disculpa a otro una acción considerada como ofensa, renunciando eventualmente a vengarse, o reclamar un justo castigo o restitución, optando por no tener en cuenta la ofensa en el futuro, de modo que las relaciones entre ofensor perdonado y ofendido perdonante no queden mas o menos afectadas. 

El perdonante no "hace justicia" con su concesión del perdón, sino que renuncia a la justicia al renunciar a la venganza, o al justo castigo o compensación, en aras de intereses superiores. El perdón no debe confundirse con el olvido de la ofensa recibida. Tampoco perdona quien no se siente ofendido por lo que otras personas considerarían una ofensa. Tampoco perdona quien deja de sentirse ofendido tras las explicaciones del presunto ofensor que hacen ver la inexistencia originaria de ofensa alguna. 

El perdón es obviamente un beneficio para el perdonado, pero también sirve al perdonante (que también está interesado en ver recompuestas total o parcialmente sus relaciones con el ofensor y en ocasiones cumple al perdonar una obligación moral o religiosa) y a la sociedad, pues contribuye a la paz y cohesión sociales y evita espirales de venganzas, motivo por el que religiones y diversas corrientes filosóficas lo recomiendan.

ELEMENTOS DEL PERDÓN

La acción de perdonar conlleva la existencia de las siguientes situaciones o hechos:

Existencia de una ofensa de cualquier tipo;

Conocimiento de la ofensa por el ofendido, por la "confesión" del propio ofensor o por otros medios;

El perjudicado por la ofensa se siente ofendido;

Se modifica la actitud del ofendido hacia el ofensor (resentimiento, situación de enfado);

(eventualmente) conocimiento por el ofensor de la afectación de las relaciones entre ofensor y ofendido;

(eventualmente) el ofensor siente y/o manifiesta su vergüenza y/o arrepentimiento;

(eventualmente) el ofensor reconoce su error y culpa y/o solicita el perdón y/o da una satisfacción al ofendido para hacerse merecedor del perdón;quien pide perdón reconoce ante si mismo su propio error y culpa, vence su orgullo y se humilla ante el ofendido, solicitándole la gracia del perdón (lo que puede afectar a la autoestima); se arriesga a haber reconocido la culpa o responsabilidad para eventualmente no recibir el perdón solicitado.

El ofendido decide perdonar al ofensor, y, (eventualmente) se lo comunica expresa o tácitamente.

FACTORES QUE FACILITAN LA OBTENCIÓN DEL PERDÓN

Aunque el ofendido es teóricamente libre de perdonar o no, y el perdón es por tanto en teoría un acto graciable que no puede ser exigido, de hecho aumentan para el ofensor las posibilidades de ser perdonado:

- cuando el ofensor explicita su pesar o arrepentimiento,

- cuando ha solicitado el perdón, sobre todo si se lo hace públicamente,

- cuanto menos grave fuera la ofensa,

- cuando se ha compensado al ofendido por el daño,

- cuanto más importante sea su relación con el ofensor,

- cuando el ofensor manifiesta su ánimo de enmienda,

- cuando el ofendido considera el acto de perdonar como una obligación moral o religiosa.

TIPOS DE PERDÓN

Perdón pleno/parcial: En el perdón pleno, el perdonante "perdona y olvida", es decir, no sólo decide no odiar al perdonado, sino que recupera la relación de confianza o amor con el perdonado, como si la ofensa no hubiera tenido lugar. En el perdón parcial, el perdonante decide no odiar al perdonado por la ofensa recibida, pero no se recomponen totalmente las relaciones preexistentes.

Perdón condicional/incondicional: En el perdón condicional, el perdonante subordina algunos o todos los efectos del perdón al seguimiento por parte del perdonado de ciertas reglas de conducta o al cumplimiento de cualquier otro tipo de condición.

Perdón expresado/tácito/no expresado: El perdonante puede optar por comunicar expresamente al perdonado la concesión del perdón, o bien por hacérselo ver por hechos más o menos concluyentes, o bien optar por no comunicarle de modo alguno la concesión del perdón.

Perdón espontáneo/solicitado: El perdón solicitado es el que se produce tras la petición de disculpas del ofensor, el espontáneo tiene lugar sin tal petición.
Perdón humano/divino: Según quién sea quien perdona, Dios o el ofendido, el perdón será divino o humano.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
M. Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
809-557-4714/ 809-480-0908

sábado, 4 de noviembre de 2017

Celos?

Qué son los celos y por qué los sentimos 5

Sentir celos es parte de la naturaleza humana, es una respuesta emocional que ocurre como resultado de un complejo proceso psicológico que nunca es agradable. Por ello es que hoy te invito a intentar describir qué son los celos y por qué somos celosos.

¿Qué son los celos?

Los celos representan una de las emociones más naturales o esenciales y al mismo tiempo, una de las más oscuras, dañinas e incómodas que existen.

Se tiene constancia de que este sentimiento es inherente a la condición humana desde tiempos ancestrales, siendo por ejemplo una temática recurrente en la mitología Griega o en las narraciones de la Biblia (donde aparecen en innumerables oportunidades como un mal en los hombres).

Sin embargo, también podemos encontrarnos con esta emoción en otras especies animales tales como los chimpancés, los elefantes o los perros que son también celosos, entre otros tantos.

Hay quienes creen que los celos son otra forma de envidia pero, a diferencia de esta, los celos aparecen más bien como un temor, como el miedo a perder determinada cosa, objeto, función o relación, entre otras cosas. Para entender mejor ambos conceptos, veamos cómo define estas emociones el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE).

Envidia
Tristeza o pesar del bien ajeno.
Emulación, deseo de algo que no se posee.
Celo
Interés extremado y activo que alguien siente por una causa o por una persona.
Recelo que alguien siente de que cualquier afecto o bien que disfrute o pretenda llegue a ser alcanzado por otro. 
Sospecha, inquietud y recelo de que la persona amada haya mudado o mude su cariño, poniéndolo en otra.

Entonces podemos diferenciar estas emociones al tener en cuenta quiénes o qué cosas entran en juego. Así, decimos que la envidia se refiere a algo que alguien más posee mientras que el celo refiere al temor ante la posibilidad de perder algo que nosotros poseemos.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Medico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Tel. 809-557-4714/ 809-480-0908

miércoles, 25 de octubre de 2017

¿Sabes que es el Disordered Gambling?

Resultado de imagen para gambling

La ludopatía es un trastorno del juego que afecta hoy en día a un 1% de las personas. Aunque si bien es cierto que es un porcentaje reducido, también es verdad que empieza a ser muy preocupante, ya que se ha ido aumentado con el paso de estos últimos años.

Este trastorno afecta tanto a personas mayores, como a jóvenes, y lo peor de todo es que está ampliamente aceptado, por lo que no siempre es fácil darse cuenta de las consecuencias que acarrea. Y es que el simple hecho de jugar a la lotería de forma habitual, de hacer apuestas deportivas un día si y un día también, incluso de jugar al póker con los amigos apostando dinero, podría terminar derivando en un trastorno de ludopatía.

Lo cierto es que en estos últimos años se ha evaluado distintas maneras para reevaluar dicha condición. Algunos especialistas prefieren llamarlo dicotomía; es decir, la clásica disyuntiva entre ser o no ser un jugador, con la conclusión de que la única manera de curar el mal era la abstinencia. También se le caracteriza como un trastorno que controla los impulsos, como una adicción en la que no existe una sustancia de por medio. A nivel clínico ya no se utiliza el término de juego patológico o de ludopatía al uso, si no más bien el de disordered Gambling.

Una característica clave que define a este tipo de adicción es que el jugador piensa que tiene el control en todo momento, pero esto tan sólo es una ilusión de la que se dará cuenta cuando ya sea demasiado tarde.

Los trastornados por este problema también se caracterizan por tener una actitud supersticiosa, haciendo que el usuario piensen en que algunos elementos, como ropa, amuletos, etc pueden darles suerte, o bien todo lo contrario.

Otra característica de este trastorno alude a la personalización de la máquina: el usuario atribuye a la misma sentimientos o intenciones, incluso culpándola de sus pérdidas.

El jugador puede creer que está perdiendo por poco, y que debe de seguir jugando hasta recuperar las pérdidas.

Resultan tan atractivas porque son muy accesibles, y es que ahora tan solo hará falta tener un ordenador con acceso a internet para interactuar con ellas. Las apuestas son más reducidas que las que se harían en un casino, y el jugador puede esconderse sin que nadie le recrimine por su comportamiento (si se juega online).

Estas son las principales características que definen al Disordered Gambling. Si padece de estas características antes expuestas valore acudir a su consulta de salud mental!!

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
 Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Inf. 809-557-4714

martes, 24 de octubre de 2017

Cuidémonos de la nomofobia!!!!

Resultado de imagen para nomofobia

Se trata de un trastorno que sufre, sin saberlo, al menos la mitad de la población. Cuando nos quedamos sin batería después de pasar todo el día fuera de casa, y una sensación de ansiedad nos invade y nos hace desear intensamente el momento en que volvamos a enchufar el teléfono móvil a la corriente, hablamos de un caso claro de nomofobia.

Si somos presas de la desesperación al darnos cuenta a medio camino del trabajo de que hemos olvidado el móvil en el recibidor y de que en el transcurso de esa escasa media hora han podido contactarnos un número inconmensurable de personas, hablamos también de esta novedosa enfermedad, hasta ahora no declarada.

La nomofobia es el miedo irracional a estar sin teléfono móvil. El término proviene del anglicismo “nomophobia” (“no-mobile-phone-phobia”). La dependencia al dispositivo móvil genera una infundada sensación de incomunicación en el usuario cuando este no puede disponer de él, bien porque lo haya dejado olvidado en casa, bien porque se haya agotado su batería o esté fuera de cobertura. 

A pesar de contar con las vías ordinarias de comunicación, empezando por la de personarse ante su interlocutor, el nomofóbico enloquece ante la imposibilidad de contactar con cualquier persona en cualquier momento allí donde se encuentre. 

No se aplica únicamente a los usuarios de smartphones, si bien es cierto que los antiguos teléfonos móviles no generan en nosotros tanta adicción al no ofrecer posibilidad de navegación, ya que se ha trasladado el grueso de la actividad comunicativa de nuestros cercanos a la mensajería instantánea. Según las estadísticas, los usuarios de smartphones consultan sus teléfonos una media de 34 veces al día.

Los síntomas de este trastorno son sensación de ansiedad, taquicardias, pensamientos obsesivos, dolor de cabeza y dolor de estómago. Según los expertos, el nomofóbico suele ser una persona insegura y de baja autoestima. Las mujeres son quienes más la padecen, dado que su estructura cerebral les procura una mayor necesidad comunicativa y necesidad afectiva que a los varones. En cuanto a la edad, la nomofobia suele darse en mayor medida en adolescentes.

Cuidémonos de la nomofobia!!!!

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Inf. 809-557-4714


domingo, 22 de octubre de 2017

"Familia Tóxica"

Resultado de imagen para familia toxica

¿Qué es una familia tóxica?

Una familia tóxica es aquella donde existen patrones de abuso emocional.

Mi experiencia profesional me dice que detrás de cada uno de nuestros conflictos o dificultades se encuentra un padre y una madre no resueltos, esto quiere decir que desde tu yo adulto continuas actuando con los mismos comportamientos que aprendiste de pequeño.

Estos comportamientos o patrones de conducta pueden ser destructivos y por lo tanto interferir en diferentes parcelas en el presente.

Si esto es así toca revisarlos para hacerlos funcionar en positivo.

Una familia tóxica es aquella en la cual sus miembros se relacionan desde patrones disfuncionales de conducta tales como:

abuso y falta de respeto
falta de comunicación
manipulación emocional
frialdad y distancia emocional
conflicto permanente
violencia verbal y/o física

Sin embargo puede darse el caso de que uno de los miembros perciba claramente que se encuentra dentro de una familia que se relaciona de forma disfuncional.

Lógicamente este miembro será el que se sienta más a disgusto con esta situación, sin saber que precisamente es él el que se encuentra en una situación aventajada pues percibir estas formas de relación limitantes le ayudará a buscar otras formas más asertivas de relacionarse con su familia y con los demás.

¿Cómo salir de una familia tóxica?

Salir de una familia tóxica es un proceso gradual que no ocurre de la noche a la mañana.

Este proceso no significa abandonar a la familia de origen o romper todo vínculo con ella (aunque en ocasiones si pueda darse una ruptura fisica); se trata de un proceso de des-identificación de aquellas conductas o patrones heredados de nuestros padres que nos causan reacción o malestar emocional.

Pasos para salir de una familia tóxica :

Reconocer que perteneces a ella
Descubrir los patrones heredados que te limitan y deseas revisar
Reprogramación de patrones de conducta en positivo

Independientemente de lo que hayas vivido y aprendido en tu familia de origen, siempre puedes construir tu verdadero hogar en tu interior y esto pasa por reconciliarte con los patrones de conducta heredados y si es necesario cambiarlos por otros que que te hagan funcionar en condiciones desde tu presente actual.

En ningún caso el trabajo con la familia de origen consiste en cambiar a tus padres, si no cambiar la forma en que los percibes para que tú relación con ellos pueda ser más fluida o al menos disminuya el nivel de conflicto emocional que te producen a nivel consciente y sobre todo inconsciente.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Inf. 809-557-4714/ Fuente: www.psicologia.com

martes, 10 de octubre de 2017

"Trabajo, familia, sociedad y Salud Física - Mental"

Resultado de imagen para dia de la salud mental

Desde la ley de Yerkes y Dodson, el estrés se ha entendido como un arma de adaptación hasta cierto punto saludable y potencializador de las mejores ideas y creaciones, pero hasta donde es saludable el estrés?, cuando se hace patológico? cuando destruye nuestro entorno familiar, social y/o laboral?

El estrés moderado y severo según esta ley genera cambios en toda la economía humana, al punto de afectar el sistema de catecolaminas regulado por las glándulas suprarrenales, generando en situaciones crónicas alteración de cifras tensionales, diabetes, enfermedades médicas de tipo crónica.

El modelo consumista en el cual nos hemos dejado envolver lamentablemente afecta toda nuestra dinámica con la pareja, hijos, parientes cercanos, amigos, compañeros de trabajo, para nosotros solo es importante el vehículo, ropa, casa e imagen y estatus que ofrecemos a la sociedad, desenfocándonos de lo más importante, lo humano!!

La salud mental es un equilibrio de nosotros con nuestro ambiente, espiritualidad, familia, sociedad, trabajo, luchar por mantener ese equilibrio es responsabilidad de todos, pero una triste realidad es que todas estas esferas antes señaladas se encuentran en una crisis, principalmente de valores, lo cual nos hace ser mucho más vulnerables para desarrollar enfermedades de todo tipo.

Le dedicamos más horas al celular que a nuestra familia, no tenemos un trabajo, deseamos 4,5 y cuidado si 6 para poder tener la casa, el vehículo y las comodidades que el modelo que consumimos nos brinda, esto no deja de ser importante pero no es lo primordial.

Acudir a la consulta de salud mental es una apertura a dejarnos orientar y a que un profesional del área pueda colaborar con nosotros, hoy día mundial de la salud mental, deseamos que analicemos estas lineas y nos evaluemos para ver como podemos ser mejores seres humanos, para tener mejores instituciones, familia, sociedad, salud física y mental.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Inf. 809-557-4714/ 809-480-0908

sábado, 7 de octubre de 2017

"Redes Sociales y Salud Mental"

Resultado de imagen para redes sociales

Más allá de las bondades de estas plataformas que permiten a los usuarios socializar, acceder y compartir información, así como conectar virtualmente a personas con las mismas afinidades e intereses, del otro lado están los riesgos de dependencia y perjuicio que pueden generar las redes sociales en la salud y bienestar de los jóvenes.

Una investigación realizada en el Reino Unido reveló que Instagram, una de las redes sociales más populares con más de 700 millones de usuarios en todo el mundo, es la aplicación más perjudicial para la salud mental de los jóvenes, seguida de cerca por Snapchat.

El estudio, realizado por la Royal Society for Public Health se basó en una encuesta a 1,500 jóvenes de 14 a 24 años sobre cómo ciertas redes sociales afectan su salud y bienestar. El resultado señaló a YouTube como la de impacto más positivo, mientras que Instagram, Snapchat, Facebook y Twiter demostraron efectos negativos entre los usuarios.

Hoy, internet es para los adolescentes y jóvenes sinónimo de redes sociales: un espacio donde socializan, se entretienen y pasan la mayor parte del tiempo. Al mismo tiempo, un lugar donde tienen la oportunidad de mostrarse ante los demás. Es en este punto en el que los expertos identifican como clave para entender su impacto en la salud mental.

En los últimos cuatro años, se han comenzado a señalar como factores de riesgo el tiempo que los adolescentes y jóvenes dedican a conectarse en redes sociales. Chicos que pasan más de dos horas diarias en estas plataformas son más propensos a sufrir problemas como ansiedad, angustia, falta de sueño y riesgo de depresión, según los diagnósticos.

En el caso de Instagram, la red social donde la imagen lo es todo, el uso de herramientas digitales de edición ayudan al usuario a proyectar la falsa imagen de perfección y belleza que muchas veces puede afectar negativamente la imagen corporal y anímica que los usuarios tienen de sí mismos, al hacer que se comparen con otros internautas. 

En este escenario, la tarea de prevención es ardua y se debe trabajar desde las escuelas. Si la adolescencia es ya en sí una etapa sumamente difícil de enfrentar, la labor de reforzamiento de valores y fortalecimiento de la autoestima debería considerar, además, las presiones online que los adolescentes soportan diariamente. 

El impacto de las plataformas sociales en esta era digital respecto al bienestar de niños, adolescentes y jóvenes. Una responsabilidad que compromete también a la educación.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Edificio Profesional 2, Consultorio 206
Inf. 809-557-4714/ 809-480-0908
Fuente: www.elperuano.pe

jueves, 28 de septiembre de 2017

¿Sabes lo que es el Trastorno Facticio?


El Trastorno Facticio es una condición en la cual el paciente, de manera consciente y deliberada, actúa como si tuviera una enfermedad física o mental cuando realmente no le ocurre nada. Los pacientes con este trastorno crean y exageran la sintomatología de una enfermedad de diferentes maneras. Pueden mentir sobre sus síntomas, hacerse daño como manera de crear síntomas visibles o alterar pruebas médicas (por ejemplo, una muestra de orina) de manera que parezcan enfermos.

De hecho, son capaces de pasar por tests dolorosos u operaciones de riesgo para obtener la simpatía de las personas que prestan atención a individuos que están realmente enfermos. Suelen ser personas con dificultades emocionales

Este comportamiento es considerado trastorno porque está asociado a dificultades emocionales graves a nivel neuropsicológico. Pero, además, las personas que sufren esta psicopatología suelen sufrir otros problemas de salud mental, como Trastornos de Personalidad.

Es decir, que estos individuos suelen tener patrones de pensamiento y comportamiento de larga duración que difieren de lo que la sociedad considera normal. Además, también suelen tener habilidades de afrontamiento pobres y problemas serios para relacionarse con los demás.

El inicio del trastorno se suele dar en la edad adulta temprana, y a menudo se produce tras la hospitalización por un problema médico y/o trastorno mental que indique una supervisación a nivel neuropsicológico. El curso suele ser en forma de episodios intermitentes, ya que los episodios únicos que se caracterizan por ser persistentes y sin remisiones, son menos frecuentes.

En sujetos con episodios recurrentes de falsificación de signos y síntomas de enfermedad y/o de inducción de lesión, el patrón de contactos engañosos sucesivos con el personal médico, puede llegar a permanecer durante toda la vida.

El Trastorno Facticio es similar a otra psicopatología que recibe el nombre de Trastorno Somatomorfo, que también incluye la presencia de síntomas que no tienen que ver con una enfermedad real. Ahora bien, las personas que padecen el Trastorno Somatomorfo no fingen los síntomas ni engañan a los demás, sino que piensan que tienen enfermedades que realmente no tienen.

Las personas con este trastorno suelen presentar estas características: 
• Historial médico dramático pero inconsistente 
• Síntomas poco claros que no son controlables y que se vuelven más graves o cambian una vez que ha empezado el tratamiento 
• Recaídas predecibles tras la mejora de la enfermedad 
• Presencia de muchas cicatrices 
• La aparición de síntomas nuevos o adicionales tras los resultados negativos de una prueba médica o neuropsicológica 
• Presencia de síntomas sólo cuando el paciente está con otros o está siendo observado
• Deseo por realizar pruebas u operaciones 
• La renuencia por parte del paciente para permitir que los profesionales de la salud puedan hablar con miembros de la familia, amigos y médicos previos

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Medico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Edificio Profesional 2
Consultorio 206. 
Tel. 809-557-4714
Horario: Lunes a Viernes, 
De 9 a 11:45 AM y 3 a 5:45 PM
FUENTE: www.elliberal.com.ar

lunes, 7 de agosto de 2017

"Cinco consejos para prevenir la depresión"

Resultado de imagen para depresion

La depresión es un trastorno en el estado de ánimo que puede llegar a afectar tanto psicológica como físicamente a quien lo padece. Esta enfermedad llega a muchas vidas sin avisar y además, se hospeda silenciosamente por los traumas que cada situación ha generado en la psiquis. Sin embargo, existen muchas maneras de combatirla para disfrutar de una sana y alegre vida.

Acudir a un especialista siempre será la primera opción, el profesional de salud mental orienta al paciente y diagnostica su nivel de depresión, la cual contrarresta con herramientas que contribuyen a nivelar el sistema nervioso y lograr que la persona pueda continuar su cotidianidad.

Les presentamos 5 formas de las más efectivas para erradicar o por lo menos disminuir la depresión.

1. Realizar actividad física, practicar algún deporte

Esto le ayudará a mantenerse distraído, relajado y sobre todo, feliz. Esta es una de las herramientas más importantes en un proceso de recuperación frente a la depresión, ya que gracias a esto, el cuerpo libera hormonas y neurotransmisores, sustancias que al ser expulsadas logran que el ser humano experimente un estado de tranquilidad y así superar la crisis. Igualmente, se cumplen procesos atencionales, perceptivos, alcanzando sensaciones corporales que benefician a la persona. 

Uno de los asuntos más comunes a tratar en un proceso como este, es la socialización del sujeto afectado. Es por ello que cuando se inicia cierto ejercicio físico, la mayoría se hace al aire libre o en un gimnasio; sitios donde la interacción resulta ser más fácil, permitiendo que se fortalezca el círculo social del individuo.

2. Eliminar relaciones tóxicas

Aléjese de esas personas que hacen incómodos algunos momentos de su vida. Si siente que al estar en compañía de otra persona sufre más tiempo del que goza, se presentan conversaciones en las que se manifiestan el sarcasmo y la ironía y usted se altera hasta llegar a presentar comportamientos límites que nunca pensó; si se siente manipulado (a) con sentimientos de culpa y no es capaz de terminar con esa relación, se encuentra sosteniendo una relación tóxica. Es importante que aprenda a amarse y a reconocerse como un ser valioso y no permitir este tipo de compañías.

3. Ocupar el tiempo libre

Dedíquele un tiempo a todo aquello que alguna vez dejó a un lado, que le gusta y atrae podría ser amigos, pasatiempos, deportes y familiares, para evitar el trastorno depresivo mayor, es necesario mantenerse ocupado en el trabajo o en actividades que se disfruten como salir con amigos, compartir con familiares, usar la ropa que más le guste y realizar todo lo que lo haga sentir bien, ya que esta condición es crítica y duradera y puede experimentarse sentimientos de culpa, inutilidad y pérdida del sentido de vida. En esta etapa la persona puede atormentarse por pensamientos suicidas. Es bueno recordar que en los estados depresivos influyen factores biológicos, psicológicos y sociales.

4. Mejorar hábitos de sueño

Para superar esta etapa es importante que mejore sus hábitos de sueño, aprenda a respirar y a mantener la calma, al encontrarse en un trastorno emocional de este tipo, puede presentarse el insomnio, como una alteración del sueño que afecta negativamente a la persona, aumentando la tristeza, la angustia y la fatiga. Las herramientas claves para enfrentar este estado afectivo son: mantener una alimentación baja en grasas y azúcares, reduciendo bebidas excitantes y practicando ejercicio físico, dormir ocho horas diarias para que el cuerpo esté listo para emprender un nuevo día; y asistir a clases de relajación espiritual como las de yoga.

5. Adecuada alimentación

Mantenga una dieta saludable y equilibrada, ya que son los alimentos los que aportan energía y los que le ayudarán a superar esta etapa, los nutrientes son la base más importante y se requieren para el equilibrio en el sistema nervioso central (SNC), pudiendo ayudar a prevenir la depresión.

Un adecuado consumo de proteínas, tanto de origen animal como vegetal, es importante, el pescado, las carnes, el pollo, los huevos, y sobre todo, el maíz, ya que en estos alimentos se encuentra el aminoácido triptófano, el cual ayuda a la producción de serotonina encargada del estado de ánimo, la digestión, el sueño, entre otros aspectos. 

Además, se necesita: 
- Magnesio: Lácteos, carne, pescado, nueces, semillas y vegetales de hoja verde. Este previene las fobias, insomnio, ansiedad y depresión.
- Zinc: frutos secos, leche, carne y queso. La deficiencia de este puede causar desánimo, desaliento, falta de apetito, nostalgia y ansiedad.
Vitamina C: cítricos como en la guayaba, el kiwi, la frambuesa, el pimentón, el brócoli. Su carencia puede causar fatiga y producir tristeza.
- Ácido fólico: vegetales de hoja verde, cereales, melón, naranja, plátano.
- Vitamina B6: pollo, pescado, plátano, papaya y cereales integrales. Su falta causa irritabilidad.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
Cel. 809-480-0908
Fuente: www.elpais.com.do

jueves, 20 de julio de 2017

¿Que son los neurotransmisores?

Resultado de imagen para sinapsis

Constantemente cuando leemos sobre psicología o psiquiatría vemos la palabra neurotransmisor, pero ¿sabemos a qué se refiere?

Un neurotransmisor (también llamado neuromediador) es una sustancia química que transmite información de una neurona a otra atravesando el espacio que separa dos neuronas consecutivas (eso se conoce como sinapsis).

Esa sustancia (neurotransmisor) se libera en la extremidad de una neurona durante la propagación del influjo nervioso y actúa en la neurona siguiente fijándose en puntos precisos de la membrana de esa otra neurona.

LOS MÁS IMPORTANTES

Entre los neurotransmisores más importantes tenemos:

Serotonina: sintetizada por ciertas neuronas a partir de un aminoácido, el triptófano, se encuentra en la composición de las proteínas alimenticias Juega un papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del sueño y la sensibilidad a las migrañas. El cerebro la utiliza para fabricar la hormona melatonina.

Noradrenalina: se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el aprendizaje, la sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales emocionales y el deseo sexual. Al contrario, cuando la síntesis o la liberación de noradrenalina se ve perturbada aparece la desmotivación, la depresión, la pérdida de libido y la reclusión en uno mismo.

Acetilcolina: esta sustancia regula la capacidad para retener información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el sistema que utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de memoria e incluso, demencia senil.

Adrenalina: es un neurotransmisor que permite reaccionar en las situaciones de estrés. Las tasas elevadas de adrenalina en sangre conducen a la fatiga, a la falta de atención, al insomnio, a la ansiedad y, en algunos casos, a la depresión.

Dopamina: crea un “terreno favorable” a la búsqueda del placer y de las emociones así como al estado de alerta. Potencia también el deseo sexual. Al contrario, cuando su síntesis o liberación se dificulta puede aparecer desmotivación e, incluso, depresión.

Acido gamma-aminobutírico o GABA: se sintetiza a partir del ácido glutámico y es el neurotransmisor más extendido en el cerebro. Está implicado en ciertas etapas de la memorización siendo un neurotransmisor inhibidor, es decir, que frena la transmisión de las señales nerviosas. Sin él las neuronas podrían -literalmente- “embalarse” transmitiéndonos las señales cada vez más deprisa hasta agotar el sistema. El GABA permite mantener los sistemas bajo control. Su presencia favorece la relajación. Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la ansiedad.

EFECTOS DE LOS NEUROTRANSMISORES

El enojo, la ira, la alegría y otros estados de ánimo pasan por el bajo o alto nivel de los neurotransmisores.

Así, entre los efectos más comunes tenemos que:

· Alto nivel de serotonina: causa calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Los niveles bajos, en cambio, hiperactividad, agresividad, impulsividad, fluctuaciones del humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión, migraña, dependencia (drogas, alcohol) y trastornos alimenticios.

· Alto nivel de dopamina: se relaciona con el buen humor, espíritu de iniciativa, motivación y deseo sexual. Los niveles bajos con depresión, hiperactividad, desmotivación, indecisión y descenso de la libido.

· Alto nivel de adrenalina: provocan claro estado de alerta. Un nivel bajo al decaimiento y la depresión.

· Alto nivel de de noradrenalina: dan facilidad emocional de la memoria, vigilancia y deseo sexual. Un nivel bajo provoca falta de atención, escasa capacidad de concentración y memorización, depresión y descenso de la libido.

· Alto nivel de GABA: potencian la relajación, el estado sedado, el sueño y una buena memorización. Y un nivel bajo, ansiedad, manías y ataques de pánico.

· Altos niveles de acetilcolina: potencian la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje. Un bajo nivel provoca, por el contrario, la pérdida de memoria, de concentración y de aprendizaje.

Dr. Arnulfo Mateo Hijo
Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
809-557-4714
Fuente: altonivel.com.mx

miércoles, 19 de julio de 2017

“De la Neurona al Cerebro”

Resultado de imagen para neurona

En la neurona su membrana es una bicapa lipídica, formada por fosfolípidos, que actúa como un esqueleto o soporte en el cual se insertan numerosas otras estructuras moleculares como canales iónicos, receptores químicos, transportadores, bombas iónicas, enzimas que generan segundos mensajeros, proteínas de reconocimiento y de conexión con otras células, proteínas que sirven de soporte a elementos del citoesqueleto. 

La membrana plasmática de la neurona puede, entonces, además de limitar la estructura de esta célula cumplir un amplio rango de funciones. Además de su naturaleza lipídica, la membrana se caracteriza por ser polarizada eléctricamente ya que su lado interno esta "cubierto" por una nube de cargas negativas, mientras que su exterior lo está de cargas positivas.

La membrana separa dos compartimientos: el intraneuronal y el extraneuronal. Por su composición lipídica impide el paso a través de ella de moléculas hidrofílicas (solubles en agua) y/o de aquellas que tengan cargas eléctricas (iones) a través de esa fase. Sin embargo, se comporta como una membrana semipermeable selectiva frente a este tipo de substancias. 

En efecto, en reposo es permeable al ión potasio y al agua pero impermeable a otras especies iónicas como el Na+ o el Ca2+. También es selectivamente permeable a ciertos metabolitos como la glucosa u a otras moléculas, como los precursores de neurotransmisores.

El paso de iones se hace a través de proteínas-canales, que son reguladas por señales químicas (neurotransmisores, hormonas o drogas) o por cambios en la diferencia de voltaje que caracteriza a la membrana, la cual es mantenida dentro de rangos muy estrechos por el trabajo de las bombas iónicas (bomba de Na+-K+, bomba de Ca2+).

En base al funcionamiento coordinado de canales y bombas iónicas existe en las membranas plasmáticas celulares un sistema que regula la excitabilidad neuronal y que le permite responder en forma casi instantánea a una amplia variedad de estímulos, normales unos (neurotransmisores, hormonas) perturbaciones otros (drogas). 

Las respuestas que generan las neuronas frente a estos estímulos son de naturaleza bioeléctricas y están representadas por potenciales locales y propagados. Estos últimos están acoplados, en las neuronas, a la liberación de neurotransmisores que son las señales a través de las cuales ellas se comunican con otras células. 

Pero también las neuronas pueden responder generando segundos mensajeros, que pueden interactuar entre sí e inducir cambios duraderos en la conducta neuronal. Este tipo de mecanismo le confiere a las neuronas una alta plasticidad funcional que es la base de procesos complejos como el aprendizaje y la memoria.

El cerebro humano es la más compleja de todas las estructuras vivas, pues procesa información sensorial a la vez que coordina y mantiene las funciones vitales del organismo.Hasta un billón de células nerviosas (neuronas) trabajan unidas a través de impulsos eléctricos para coordinar las actividades físicas y los procesos mentales que distinguen al ser humano de otras especies.

Es una masa gelatinosa que pesa aproximadamente 1.4 kg, dependiendo del peso corporal y el sexo de cada persona. Junto con la médula espinal, el cerebro humano es parte del sistema nervioso central (SNC).

Cráneo y 3 membranas llamadas meninges con líquido cefalorraquídeo, permiten al cerebro mantenerse protegido de golpes en sus 4 lóbulos:

· Lóbulo frontal: ubicado detrás de la frente, se encarga de gran parte del pensamiento complejo (imaginación, planificación y comportamiento).

· Lóbulo parietal: localizado en la parte trasera superior del lóbulo frontal. Alberga a la corteza sensitiva (procesa mensajes relacionados con el tacto, gusto y temperatura) y a la corteza motora (controla el movimiento).

· Lóbulo temporal: situado detrás de cada sien; alberga a la corteza auditiva y se encarga de la comprensión del lenguaje, asimismo, interviene en la memoria y las emociones.

· Lóbulo occipital: está en la parte posterior de la cabeza; controla la corteza visual que procesa lo que vemos.

Anatomía del cerebro humano

· Corteza cerebral: capa de tejido que conforma la cubierta externa del cerebro, cuyo grosor varía de 2 a 6 mm. En mamíferos superiores como los humanos, esta corteza luce con protuberancias y surcos que le proporcionan espacio adicional para almacenar toda la información importante sobre el organismo.

Los 2 hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho) están conectados por el cuerpo calloso ubicado dentro de la corteza cerebral.

· Cerebelo: estructura del tamaño de una nuez situada en la base del cráneo, bajo el lóbulo occipital. Coordina funciones como equilibrio, movimiento, coordinación y adquisición del lenguaje.

· Tálamo: recibe información del cuerpo y los diversos órganos sensoriales, la cual filtra antes de enviarla a la corteza para evitar una sobrecarga del cerebro. A la inversa, la corteza envía información al tálamo para que la transmita a otras áreas del cerebro y la médula espinal. También se le conoce como “puerta de la conciencia” o “puerta de la corteza cerebral”.

· Hipotálamo: glándula que controla funciones vitales del organismo como el ciclo de sueño, sed, temperatura corporal y sensaciones de dolor. Junto con la glándula pituitaria, es un vínculo entre los sistemas hormonal y nervioso.

· Hipocampo: área ubicada al interior del lóbulo temporal, es importante para la memoria y el aprendizaje.

· Tronco encefálico: se ubica en la base del cerebro humano y se conecta con la médula espinal. Está compuesto por 3 áreas: mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo, que permiten que el cerebro se comunique con el resto del sistema nervioso central y periférico.

El bulbo raquídeo controla actos reflejos (funciones que el cuerpo realiza automáticamente), como respiración, frecuencia cardiaca, presión arterial, deglución, digestión y parpadeo.

· Hipófisis (glándula pituitaria): se encarga de liberar hormonas o precursores hormonales. Junto con el hipotálamo, conecta a los órganos relacionados con las hormonas u órganos endocrinos (glándulas mamarias, ovarios, suprarrenales, tiroides y testículos).

· Médula espinal: parte del sistema nervioso central que inicia en el área inferior del cerebro y se extiende a lo largo de la columna vertebral. Conecta al cerebro con los nervios que llegan al resto del cuerpo. 

Sus tejidos nerviosos miden aproximadamente 45 cm de largo y poco menos de 2 cm de grosor, formando el sistema nervioso periférico. Ahora que ya conoces las estructuras y funciones del cerebro, sabes por qué lo llaman “la máquina perfecta”.

De la neurona y el cerebro dependen nuestros pensamientos, sentimientos, emociones y conducta, tratemos de conocer la base de la salud mental.

Dr. Arnulfo Mateo Hijo
Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
809-557-4714