Vistas de página en total

Vistas de página en el último mes

Vistas de página la semana pasada

domingo, 23 de agosto de 2015

"Políticas para prevenir los daños causados por alcohol"

Autores: Joan R Villalbí , Marina Bosque-Prous , Miquel Gili-Miner , Albert Espelt  y Teresa Brugal

RESUMEN 


El impacto del consumo de alcohol en la salud de una sociedad depende en buena parte del patrón y volumen de consumo, lo que está relacionado con aspectos individuales y ambientales. Las políticas públicas pueden favorecer o desincentivar el consumo de alcohol y, por tanto, tienen una notable capacidad preventiva. La efectividad de las políticas que pueden prevenir el daño causado por el alcohol se ha revisado en documentos recientes que proporcionan suficientes elementos para extraer recomendaciones. En este trabajo se revisan las políticas más efectivas para reducir los daños que causa el alcohol, con énfasis en el uso de los impuestos para elevar su coste, la regulación de su disponibilidad y las políticas sobre alcohol y conducción. Se repasa también la regulación de la promoción y publicidad del alcohol y la detección y tratamiento de los trastornos por abuso o dependencia del alcohol. Se analiza la situación en España respecto a las políticas relacionadas con el alcohol, así como los obstáculos para la adopción de políticas más preventivas, formulando algunas recomendaciones para el futuro.

Fuente: Revista Española de Salud Pública, Año 2014; 88:515-528.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

sábado, 22 de agosto de 2015

"Efectos de la marihuana en la cognición: Una revisión desde una perspectiva neurobiologica"

Autores:  Gladys Torres, Fabián Fiestas

 RESUMEN

La marihuana es una sustancia psicoactiva ampliamente usada en la sociedad, especialmente entre los más jóvenes. El uso de esta sustancia ha sido asociado consistentemente con diversos problemas de salud, muchos de los cuales tienen en común una alteración en las manifestaciones cognitivas de la conducta, incluyendo la memoria, la atención, la emoción y la toma de decisiones. Se encontró evidencia que los cannabinoides, la sustancia activa de la marihuana, impactan negativamente en la memoria a corto plazo, memoria de trabajo y la toma de decisiones. Asimismo, los cannabinoides afectan la atención y la interacción entre los eventos cognitivos y la emoción. Esta información puede ser usada como argumento de plausibilidad biológica para interpretar una serie de hallazgos clínicos y epidemiológicos en los que el uso de marihuana se ha mostrado relacionado con problemas tales como accidentes de tránsito, psicosis, depresión, pobre trayectoria académica, entre otros.

Fuente: Revista Medica de Perú, Año 2012;29(1):127-34.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

"Síntomas depresivos y rendimiento escolar en estudiantes de Medicina"

Autores: Claudia Fouilloux Morales,1 Virginia Barragán Pérez,1 Silvia Ortiz León,1 Aurora Jaimes Medrano,1 María Ester Urrutia Aguilar,2 Rosalinda Guevara-Guzmán

RESUMEN


La prevalencia de depresión en estudiantes de medicina es significativamente más alta que la presentada en la población general o en estudiantes de otras licenciaturas y puede dar como resultado el abandono de los estudios, de tal manera que el creciente número de estudiantes que han sido dados de baja debido a su mal rendimiento o a sus indecisiones vocacionales pudiera tener relación con la presencia de este padecimiento.  Participaron 774 estudiantes del primer año de la carrera de Médico Cirujano . Se utilizó el Inventario de Beck para Depresión y la subescala de Depresión de Symptom Check-List. Se realizaron análisis descriptivos y regresión logística. El porcentaje de estudiantes con síntomas depresivos fue de 23%, hombres 12.3%, mujeres 28.4%, con una diferencia significativa en la presencia de síntomas depresivos entre mujeres y hombres estudiantes de medicina . El 68% de los alumnos que tenían síntomas depresivos reprobaron alguna materia, lo que supuso un mayor riesgo de reprobación de 2.4 veces, comparados con quienes no tenían dicha sintomatología. Las variables sexo y sintomatología depresiva resultaron ser factores relacionados con el bajo rendimiento escolar, con un riesgo mayor para los estudiantes con síntomas. En definitiva la sintomatología depresiva es un factor de riesgo importante para reprobar alguna asignatura o tener un bajo rendimiento escolar.

Fuente: Salud Mental, Año 2013, 36:59-65.

Publicado:  Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

viernes, 21 de agosto de 2015

"Efectos de la Impulsividad y el consumo de Alcohol sobre la toma de decisiones en los Adolescentes"

RESUMEN

Autores: María Laura Caña , Yanina Michelini, Ignacio Acuña, y Juan Carlos Godoy 

La adolescencia es un período asociado al inicio y la progresión del consumo de alcohol. En esta etapa también son frecuentes las conductas impulsivas y la toma de decisiones riesgosas. Se evalúa el patrón de consumo de alcohol  de adolescentes de ambos sexos, sus distintos niveles de impulsividad y cómo afectan estas variables a la toma de decisiones. Mediante un análisis de clases latentes se determinaron diferentes patrones de consumo de alcohol de 230 adolescentes de 14 a 17 años, evaluándose la toma de decisiones en los 78 participantes que integraron los grupos del estudio. Obteniendo que los consumidores varones binge, en comparación con los moderados, mostraron un mejor desempeño, pero su rendimiento disminuyó al final de la prueba. Dentro del grupo de los participantes con baja urgencia positiva, aquellos con un patrón de consumo tipo binge, realizaron toma de decisión más ventajosas, por lo cual se concluyo que el patrón de consumo de alcohol y el rasgo de impulsividad parecen influir sobre las decisiones de los adolescentes.

Fuente: Health and Addictions,  Año 2015.

Publicado: Dr. Arnulfo V Mateo Mateo

"Aplicando el síndrome de Estocolmo en el fenómeno de liderazgo en África".

RESUMEN

Autor: Jeremías, S Matusalén, PhD, Departamento de Inglés y Teatro Kaduna State University Kaduna

El fenómeno conocido como síndrome de Estocolmo se refiere a una relación paradójica entre un cautivo y un captor en el que las pantallas cautivas un fuerte sentido de unión a su captor, de tal manera que él o ella está dispuesta a ayudar o proteger el captor incluso de las fuerzas del orden y la justicia. En este estudio, hemos utilizado la historia de Titubi en la obra de Femi Osofisan Morountodunto explicar este fenómeno. Es interesante notar que Titubi, en su esfuerzo por ayudar a la policía limpie fuera Movimiento Campesino, se dejó capturar por ellos, pero terminó convirtiéndose convertido a su causa mientras vivía con ellos y fue testigo de su destrucción sistemática y brutal aniquilación por las fuerzas gubernamentales. Ella aprendió a amar a los agricultores pobres e incluso empatizar con su situación tanto que ella fue al frente de guerra con ellos, ya que combaten a los organismos encargados de hacer cumplir la ley. Las implicaciones de este sobre el liderazgo en Nigeria pueden entenderse mejor a partir de la sugerencia tácita en el juego de los esfuerzos de los líderes a someterse a la gente deliberadamente se acojan como Titubi hizo. El interactuar con la gente es probablemente la única forma en que se llega a comprender y empatizar con ellos como hizo en Titubi Morountodun.

Fuente: IOSR Journal Of Humanities And Social Science (IOSR-JHSS) Volumen 19, Mayo del Año 2014.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

"Impulsividad, diferencias de género y patología dual en el juego patológico"

RESUMEN

Autor: Ángela Ibáñez Cuadrado, Jefe de Sección de Psiquiatría. Hospital Universitario Ramón y Cajal.

El juego patológico es un trastorno caracterizado por una participación recurrente en juegos de azar que persiste a pesar de las consecuencias negativas en distintos ámbitos de la vida del sujeto. Incluida hasta ahora en las clasificaciones internacionales (DSM-III y IV, CIE-10) como un trastorno en el control de los impulsos, en el DSM-5 se produce una reubicación nosológica y la ludopatía se considera una adicción comportamental. Sin embargo el juego es una actividad normal en el ser humano y la mayoría de individuos que juegan no desarrollan problemas con el juego, por lo que se investiga sobre los factores de riesgo para el desarrollo del trastorno. La impulsividad es un rasgo complejo de personalidad, con unas bases neurobiológicas y genéticas, y se considera en la actualidad como un factor de riesgo en la etiopatogenia de un espectro de trastornos mentales, que incluye las adicciones y el juego patológico.  Existen diferencias de género en el juego patológico en la epidemiología, neurobiología, clínica, comorbilidad y respuesta al tratamiento. La ludopatía es más frecuente en varones, con una edad de inicio en la adolescencia o adultos jóvenes. La edad de inicio es más tardía en las mujeres, si bien la progresión de la enfermedad es más rápida que en el caso de los varones. Las mujeres tienen con mayor frecuencia un trastorno afectivo comórbido, mientras que los varones tienen con mayor frecuencia un trastorno por abuso o dependencia de alcohol y trastorno antisocial de personalidad.

Fuente: Revista de Patología Dual, Año 2014

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

lunes, 10 de agosto de 2015

"Orexina: implicaciones clínicas y terapéuticas"

RESUMEN

Autor: Cristina Mediavilla, Severiano Risco


Se ha descrito recientemente una nueva clase de neuropéptidos, las orexinas, también llamadas hipocretinas, producidos por un reducido grupo de neuronas hipotalámicas y cuyas acciones son mediadas por dos tipos de receptores, OX1R y OX2R, estas se han localizado de forma exclusiva en células de áreas del hipotálamo lateral, dorsomedial y perifornical. A pesar de este origen anatómico tan localizado, las neuronas orexinérgicas se proyectan ampliamente a numerosas regiones troncoencefálicas, corticales y límbicas. Este patrón difuso de distribución de las fibras orexinérgicas estaría indicando la intervención de este sistema peptídico en una amplia variedad de funciones y, de hecho, se ha relacionado con los mecanismos que permiten la regulación del ciclo sueño-vigilia, la ingesta de comida y de bebida y determinados aprendizajes como el aprendizaje de preferencias gustativas. Se ha sugerido también que la alteración en el funcionamiento del sistema orexinérgico explicaría la aparición de determinados trastornos clínicos como la narcolepsia, la obesidad o la adicción a drogas de abuso. Nuevas investigaciones ayudarán a conocer el funcionamiento de  estas neuronas y la interacción entre los sistemas que regulan la emoción, la homeostasis energética y los mecanismos de recompensa con los sistemas que regulan el ciclo de sueño-vigilia. Se confía en que ese conocimiento permita desarrollar nuevos fármacos que, actuando sobre dicho sistema , sean eficaces en el tratamiento de las alteraciones del sueño como el insomnio o la narcolepsia, de los trastornos de la alimentación o de la drogadicción. 

Fuente: www.neurologia.com Rev Neurol 2014; 58 (3): 117-124

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo