Vistas de página en total

Vistas de página en el último mes

Vistas de página la semana pasada

miércoles, 27 de julio de 2016

¿Qué le pasa a tu cuerpo y a tu mente cuando no duermes bien?



“Tienes que dormir ocho horas”, nos repiten nuestras madres y médicos. Y ellos tienen la razón.

Tienes malhumor y no te concentras.

Para empezar, el doctor Guillermo Montiel, médico neurólogo (Instituto Loria – Centro de Diagnóstico Dr. Enrique Rossi, Departamento de Sueño y Enfermedades Respiratorias) explicó que “la falta de sueño claramente repercute en nuestro estado de ánimo y en el sistema cardiovascular. El sentimiento de bienestar y optimismo después de un sueño reparador contrasta notoriamente con el malhumor, la falta de concentración y el desgano que ocurre después de una noche de insomnio”.

Te podría ocasionar la muerte.

Tambien dijo que “de acuerdo con un estudio realizado durante 5 años, los índices de mortalidad fueron superiores en las personas que dormían muy pocas horas o mal, en relación con las que dormían placenteramente”.

Una hora hace la diferencia.

Expertos de la Universidad de Surrey hicieron un estudio para evaluar cuáles son, justamente, las diferencias entre dormir más o menos de 7 horas. Para esto, reunieron a siete voluntarios que habitualmente duermen de 6 a 9 horas y los divieron en dos grupos: a algunos les pidieron dormir 6 horas y media; al resto, 7 horas y media. Después de una semana, analizaron su sangre. ¿Qué descubrieron? Que cuando dormían una hora menos, los genes asociados con procesos como inflamación, respuesta inmune y respuesta al estrés se volvían menos activos, y se notó un aumento en la actividad de los genes asociados con la diabetes y el riesgo de cáncer. Lo contrario ocurría cuando se añadía una hora de sueño.

Saca la basura de nuestra mente

Mientras dormimos, nuestro cerebro sigue trabajando y, de hecho, cumple con una importante tarea, algo así como “sacar la basura”. La doctora Maiken Nedergaard, de la Universidad de Rochester, en Nueva York, realizó un estudio que demuestra una de las razones del llamado “sueño reparador”. Es que descubrió que durante ese tiempo el cerebro realiza un mecanismo por el cual previene ciertas enfermedades a través de la expulsión de la “basura” producida por la actividad neuronal que se acumula durante el período de vigilia. “Dormimos para limpiar el cerebro.

Sueño adecuado, menos riesgos

Existen muchos efectos adicionales que puede producir la falta de sueño. Aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular, conduce a la osteoporosis, y puede hacer que el cuerpo produzca más sustancias químicas y hormonas que pueden conducir a enfermedades cardíacas (según un estudio publicado en European Heart Journal).

Ya lo decía la abuela… Estos consejos para retomar nuestros dulces sueños.

1) “Si no duermes bien, no vas a crecer”. Durante el sueño, la glándula pituitaria libera oleadas de hormonas que juegan un papel esencial en el desarrollo de los órganos sexuales y el crecimiento.

2) “Tomate un vaso de leche tibia antes de dormir”. La leche tiene triptófano que favorece la producción de melatonina, la hormona del sueño.

3) “Date un baño caliente antes de ir a la cama”. El calor del baño facilita la activación de las neuronas que nos hacen dormir.

¿Cuántas horas hay que dormir?

El sueño varía según nuestra edad. Al nacer necesitamos dormir de 15 a 16 horas. A medida que crecemos la cantidad disminuye, y llega a una media de 6 horas para los adultos mayores.

“La cantidad de horas que conviene dormir todavía es objeto de debate, aunque es evidente que para la mayoría de nosotros entre 7 y 8 horas es lo óptimo”, explican Vega y Leynaud. “Seis horas sencillamente no bastan”, concluyen.

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Médico Anacaona/ Centro Médico Herrera
San Juan de la Maguana y Santo Domingo
Cels. 809-480-0908/ 809-693-7309.

martes, 26 de julio de 2016

"Sexsomnia: Sonámbulos en busca de sexo"



Sexomnia es una parasomnia de movimiento no rápido del ojo (REM), trastorno del sueño que ocurre en los periodos entre el sueño profundo y la vigilia. Las personas con este padecimiento suelen presentar alguna otra enfermedad como sonambulismo, hablar dormido y terrores nocturnos y rechinar de dientes.

Las personas con sexsomnia con capaces de tener sexo mientras están dormidos pero, por lo general, no tienen idea de lo que han hecho hasta enfrentarse a las pruebas o por otra persona.

Entre los comportamientos que se presentan están la masturbación y, si padecen sonambulismo, pueden tener relaciones incluso con desconocidos. Existen varios casos en los que la persona ha cometido inconscientemente un asalto sexual o violación durante el sueño.

Mientras que la gente puede desarrollar la enfermedad, ciertos factores que interrumpen el sueño como el estrés, insomnio, apnea, o consumo de drogas y alcohol, también pueden desencadenarla.

El tratamiento de sexsomnia puede ser tan simple como tratar la causa subyacente. Por ejemplo, con el uso de una máquina de CPAP (presión positiva continua de aire) que se emplea para la apnea del sueño.

Otras personas han sido tratadas exitosamente con clonazepam, un medicamento contra la ansiedad que se ha utilizado para tratar otras parasomnias.

¿QUÉ DICEN LOS ESPECIALISTAS?

De acuerdo con publicaciones de la revista Sleep el sexomnio es una alteración del sueño REM, que es la fase más profunda del sueño. Se puede diferenciar del insomnio debido a que este último suele producirse durante la cuarta etapa del sueño.

La investigación revela que este trastorno se puede acompañar de frases con alto contenido sexual, movimientos de índole sexual, hasta el coito. El estudio también hace diferencia entre sexos: en el caso de los hombres este trastorno suele ser más marcado y violento.

La fase REM del sueño se caracteriza por la relajación muscular y la falta de movimiento corporal; sin embargo, la persona que padece sexomnio o “sexo dormido” actúa sus sueños. El psicólogo Michael Mangan lo refiere como un problema común con poca investigación.

SEXOMNIO, UNA PARASOMIA

La reciente Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño agrupa al sexomnio o sexomnia en el grupo de parasomias, que hace referencia a trastornos de conducta durante el período de sueño que se asocian con episodios parciales o breves al despertar.

Este tipo de trastorno puede no representar un riesgo si se considera que se duerme con la pareja, el problema surge en aquellos casos donde las personas abandonan su hogar para tener relaciones sexuales.

Investigaciones del Hospital Universitario Quirón Madrid también señalan que existe una predisposición genética a este trastorno y que factores como la privación del sueño y el estrés influyen en su incidencia.

Mangan también explica que el sexomnio debe ser tratado cuando comienza a alterar la relación de pareja. El tratamiento incluye terapia psicológica y en ciertos casos también de tratamiento farmacológico.

IMPLICACIONES LEGALES

Hay que tener mucho cuidado a la hora de detectar la sexsomnia porque el sujeto puede llegar a cometer o sufrir una violación y no acordarse de nada.

Lo peor de todo es que hay ocasiones que se utiliza el concepto de la sexsomnia para ocultar una violación real. Según las expertas Sociedad Española del Sueño, Marian Martínez y Milagros Merino, a los estadunidenses “les gusta darle mucho énfasis al tema cuando cometen una agresión sexual para intentar minimizar todo tema legal”.

Merino ha tratado muy de cerca este trastorno fuera de España y dentro de las anécdotas más significativas relata las siguientes:

Acto sexual consciente: Un señor se fue a vivir con una mujer con la que acababa de iniciar una relación. Una de las noches el hombre atacó sexualmente a la hija de su pareja y puso a la sexsomnia como excusa para que no le acusasen de violación. Finalmente no le resultó efectiva su declaración porque carecía de pruebas médicas que confirmaran el trastorno.

Acto sexual inconsciente: Un chico joven llevaba muy poco tiempo trabajando en una empresa y uno de los días que acabó tarde de trabajar, su jefe le propuso ir a cenar juntos. Como el chico necesitaba coger un tren para volver a casa, su jefe le dijo que no se preocupara por eso porque él le ofrecía la suya para quedarse a dormir. 

Al día siguiente el chico se levantó con dolor e irritación en la región anal y acusó a su jefe de agresión sexual. Al final se descubrió que fue el propio chico quien tuvo el episodio de sexsomia y su jefe, que era homosexual, le hizo insinuaciones y el chico colaboró y accedió.

¿EXISTE ALGÚN TRATAMIENTO?

Merino subraya que cuando los pacientes reciben el diagnóstico de la sexsomnia suelen bajar su nivel de ansiedad y el número de episodios.

Aunque se trata de un trastorno a día de hoy poco documentado y complejo, los expertos en sueño suelen tratarlo de la siguiente manera:

Primero hay que conseguir quitar los factores desencadenantes: Lo más recomendable es tener una higiene del sueño adecuada.
Medicamentos: Suelen ir muy bien algunos fármacos de la familia del Valium y también se han visto casos favorables con melatonina.

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Médico Anacaona/ Centro Médico Herrera
San Juan de la Maguana y Santo Domingo
Cels. 809-480-0908/ 809-693-7309.

viernes, 22 de julio de 2016

"Mielinolisis Central Pontina"


Definición

La mielinolisis central pontina es un síndrome conocido desde principios de la década de 1960 y primariamente descrito en pacientes alcoholicos, que consiste en una desmielinización de la sustancia blanca cerebral. Su mecanismo fisiopatológico se basa en los cambios osmóticos producidos en esta estructura al corregirse de forma brusca una hiponatremia preexistente (iatrogenia).

Causas
  • Origen iatrogénico 
  • Trasplante de médula ósea. 
  • Alcoholismo 
  • Hiponatremia 
  • Hiperemesis Gravidica 
Diagnóstico

El antecedente de haber sufrido hiponatremia, sumado a la aparición posterior de cuadros de déficit neurológicos como por ejemplo: Cuadriparesia,disartria, disfagia, diplopía, confusión, pérdida de la conciencia, apoyan el diagnóstico. La resonancia magnética puede mostrar ciertos cambios a nivel del parénquima cerebral, como es el aumento en la intensidad a nivel pontina.

Prevención y Tratamiento

La medida de mayor costo-efectividad resulta en la restauración a baja velocidad de la natremia (sin superar los 0,5 mEq/lt/hora), con lo cual se previene el daño neuronal. El tratamiento cuando el cuadro ya se ha establecido consiste solamente en medidas de soporte. 

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo 
Médico Internista y Psiquiatra 
Centro Médico Anacaona 
Cels. 809-480-0908

jueves, 21 de julio de 2016

"Trastorno Disocial de la Personalidad"


El Trastorno Disocial se refiere a la presencia recurrente de conductas distorsionadas, destructivas y de carácter negativo, además de transgresoras de las normas sociales, en el comportamiento del individuo. 

Este trastorno supone un problema clínico importante por sus características intrínsecas implica un desajuste social, sus posibles consecuencias - una parte importante de los niños/as que lo padecen mostrará algún tipo de desajuste en la edad adulta- y por su frecuencia - es el más comúnmente diagnosticado.

El rasgo principal del Trastorno disocial es, según el DSM-IV, "un patrón de conducta persistente en el que se transgreden los derechos básicos de los demás y las principales normas sociales propias de la edad". 

El trastorno causa además un deterioro del funcionamiento a nivel social, académico y/u ocupacional clínicamente significativo. En los niños/as diagnósticados con este trastorno: frecuentemente intimidan o acosan a otros, suelen iniciar peleas físicas, han usado algún arma que puede causar un daño físico a otros, han sido crueles físicamente con animales o con personas, han afrontado y robado a una víctima, han causado fuegos con la intención de causar un daño serio, frecuentemente mienten para conseguir favores o evitar obligaciones, huyen del hogar durante la noche mientras están viviendo en el hogar familiar.

La simple aparición de estas conductas no es, sin embargo, criterio suficiente para la emisión del diagnóstico, ha de existir un deterioro significativo en el ajuste del individuo, y se ha de considerar el entorno en el que se dan estas conductas. Existen ciertos ámbitos, como el carcelario, las guerras y las pandillas juveniles en los que estos patrones inadaptados de conducta social, son la respuesta "normal" y por tanto resultan admitidos e incluso valorados por el colectivo.

El afán objetivista de las clasificaciones psiquiátricas unido a la variedad de matices que pueden encontrarse en el Trastorno de Conducta, han ocasionado el establecimiento de distintas clasificaciones de éste. Así, el DSM-IV distingue, según criterios de edad, entre:
  • Inicio en la Infancia: la aparición de algunos de los criterios propios del Trastorno de Conducta es anterior a los 10 años.
  • Inicio en la Adolescencia: la aparición de los criterios del Trastorno de Conducta es posterior a los 10 años.
Si bien, la utilidad de esta distinción no está clara, se sabe que existe un peor pronóstico para los trastornos de inicio temprano.

Por su parte, la CIE-10 hace una clasificación del Trastorno de Conducta según factores contextuales y de socialización, estableciendo:

Trastorno Disocial limitado al Contexto Familiar: en él las conductas del niño/a presentan un adecuado ajuste con las personas y situaciones externas al medio familiar, y sin embargo desajustado en lo referente a la familia. Las manifestaciones más comunes son robos en el hogar, actos destructivos y acciones violentas contra miembros de la familia.

Trastorno Disocial en niños/as no socializados: las conductas propias del Trastorno de Conducta se ven acompañadas por una falta de integración efectiva, fruto de la carencia de habilidades para el establecimiento de relaciones adecuadas con los compañeros/as, de manera que el niño/a se sentirá frecuentemente aislado, rechazado, será impopular y no disfrutará de relaciones afectivas recíprocas y sinceras.

Trastorno Disocial en niños/as socializados: el individuo presenta un grado de integración adecuado al menos con algunos compañeros de la misma edad. Esto no implica que para establecer este diagnóstico, el trastorno deba obligatoriamente presentarse cuando el individuo forma parte de un grupo, es independiente.

El matiz en este subtipo, recae sobre la idea de que el niño/a posee las habilidades necesarias para establecer interacciones valiosas.

En definitiva el trastorno disocial es la antesala del trastorno antisocial en individuos adultos y esta condición repercute directamente en la sociedad.

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo 
Médico Internista y Psiquiatra
Cels. 809-480-0908/ 809-693-7309
Centro Médico Anacaona/ Centro Médico Herrera
San Juan de la Maguana/ Santo Domingo

martes, 19 de julio de 2016

"Descubren cómo se forman placas del alzheimer"


Investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han identificado y demostrado que puede ser posible controlar el mecanismo que lleva a la rápida creación de las placas amiloides en el cerebro, características de la enfermedad de Alzheimer, señala un estudio publicado ayer por Nature Physics.

La capacidad que tienen moléculas biológicas, como el ADN, de replicarse, es la base de la vida, un proceso que normalmente requiere de un maquinaria celular muy compleja. Sin embargo, algunas estructuras de proteínas son capaces de replicarse sin contar con ayuda adicional, como es el caso de la fibras de proteínas implicadas en enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer o el parkinson Esas fibrillas, conocidas como amiloides, se entrelazan y enredan unas con otras, lo que causa las llamadas placas que se producen en el cerebro de los pacientes con alzheimer.

La formación espontánea de estas primeras fibrillas de amiloide es muy lenta y suele llevar varias décadas, lo que puede explicar por qué esa enfermedad suele afecta a las personas cuando ya son ancianas. Sin embargo, una vez que las fibras de proteínas están formadas, comienzan a multiplicarse y extenderse rápidamente, pero aún no se entiende cómo esas fibras pueden replicarse sin ayuda.

Un equipo de investigadores del departamento de Química de la Universidad de Cambridge empleó una combinación de simulaciones por ordenador y experimentos de laboratorio para identificar elementos indispensables para que la fibrillas de proteínas se puedan replicar. Descubrieron que ese proceso está, gobernado por simple mecanismo la creación de proteínas sanas en la superficie de las fibrillas existentes.

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Médico Anacaona
Cels. 809-480-0908

lunes, 18 de julio de 2016

"Distorsiones cognitivas"



 Errores del pensamiento que nos pueden hacer sentir fatal...

Para empezar, es importante entender que, tal y como defiende el modelo cognitivo-conductual, no son los acontecimientos los que provocan que nos sintamos de una manera determinada, sino que es la interpretación que hacemos de éstos (a través del pensamiento) lo que hace que nos sintamos mejor o peor.

Y es que nuestros pensamientos determinan nuestras emociones, y éstas nuestra conducta. Por ejemplo, si no logro terminar el trabajo que tenía previsto para hoy y pienso “soy una inútil”, puede que me sienta triste (emoción) y, aunque había quedado con un amigo, decida irme a casa (conducta). En cambio, si pienso “mañana lo acabo”, puede que me sienta relajada y salga a pasármelo bien.

Las distorsiones cognitivas (concepto acuñado por A. T. Beck) son errores que comete nuestro pensamiento de manera sistemática, al procesar la información que proviene de todo aquello que nos rodea: el mundo, el futuro, nosotros mismos, nuestra relación con los demás, etc. Así pues, a través de estos errores distorsionamos la realidad.

Todos interpretamos nuestra realidad a través de algunas de estas distorsiones cada día, pues estos errores del pensamiento provienen de esquemas cognitivos (las piezas que estructuran nuestro pensamiento y a través de las cuales hemos ido creando nuestro propio conocimiento) que hemos ido formando desde la niñez, a partir de las experiencias vitales. Por lo tanto, estos esquemas pueden llegar a ser muy rígidos y resistirse al cambio.

Los pensamientos automáticos del tipo “soy tonto”, “soy un inútil”, se encienden como chispas, sin apenas darnos cuenta, porque no reparamos en ellos. Sin embargo éstos, aunque puedan parecer triviales e inofesivos, van dejando huella a medida que los vamos repitiendo sistemáticamente.

Tipos de distorsiones cognitivas

Veamos algunos tipos de distorsiones cognitivas:

Personalización: atribuirse a uno mismo fenómenos o hechos que, en realidad, se deben a factores externos. Ejemplo: una chica que está con unas amigas en un concierto y, al hacerles una pregunta, ninguna le contesta y piensa “me ignoran porque soy una pesada” (sin pensar que posiblemente la música está tan alta que no la han escuchado).

Pensamiento dicotómico: evaluar las experiencias o cualidades personales a partir de categorías extremas, sin tener en cuenta los puntos intermedios. Ejemplos: alguien que comete un pequeño error piensa “soy estúpido” (esta persona considera que la gente es estúpida o inteligente y ella, al definirse, se sitúa en el extremo negativo sin pensar que tiene muchas cualidades).

Inferencia arbitraria: extraer conclusiones, sin evidencias objetivas que las avalen. Ejemplo: un chico con anorexia nerviosa piensa “si comes a gusto, engordas”.

Abstracción selectiva: evaluar una experiencia o situación atendiendo a un aspecto específico e ignorando todos los otros elementos contextuales. Ejemplo: un hombre al que le ha dejado la mujer piensa “nadie me quiere” sin reparar en que sus hijos, padres y amigos lo adoran.

Razonamiento emocional: definir el sentir determinadas emociones negativas como una realidad objetiva. Ejemplo: una madre que llega tarde al colegio para recoger a su hijo siente (en ese momento y dada la situación) que es una mala madre y piensa “soy una mala madre”.

Hay otras categorías de distorsiones cognitivas que no describiremos por no ser este el objetivo del post. Como vemos con los ejemplos que hemos dado, las diferentes categorías no son excluyentes entre sí. Es decir, un determinado pensamiento puede categorizarse a la vez en diferentes tipos de distorsiones cognitivas. Por ejemplo, el pensamiento “soy un inútil” (en una persona talentosa que comete un pequeño error) es, a la vez, inferencia arbitraria, abstracción selectiva y pensamiento dicotómico.

¿Cuándo son un problema estas distorsiones?

Las distorsiones cognitivas son un problema cuando provienen de esquemas cognitivos muy rígidos que se activan continuamente a través de pensamientos automáticos, que hacen que la persona tenga emociones muy negativas que le provocan conductas desadaptativas. A su vez, estas conductas disfuncionales acaban reforzando los esquemas cognitivos que las han generado, de manera que esta dinámica se mantiene e intensifica.

Aunque el ejemplo del inicio del post serviría para ilustrar esta explicación, pongamos otro para no repetirnos: el caso ficticio de Paula.

Paula es una chica tímida que nunca ha tenido novio y que se queja continuamente de que los chicos no se le acercan. Tuvo una niñez en la que no aprendió a gestionar las emociones y en la que su autoestima no se desarrolló correctamente, de manera que sus esquemas mentales se estructuraron a partir de “piezas” muy negativas que se van activando cuando procesa la información. Es como si desde pequeña le hubiesen puesto unas gafas de color gris, de manera que ve la realidad a través del filtro de estas gafas y, consecuentemente, esta información es percibida más oscura de lo que realmente es. Paula manifiesta sintomatología depresiva leve.

Entre otras situaciones, cuando Paula va a la discoteca y ve a un chico que físicamente le atrae y al que le gustaría conocer piensa “no valgo nada”, de manera que se siente triste (emoción negativa). Esta tristeza provoca que se inhiba (conducta), de manera que permanece seria, baja la mirada y baila con menos gracia. El chico no se le acerca porque ve a una chica con una conducta y una comunicación no verbal que interpreta como un “¡no te me acerques!”. Sin embargo, una de sus amigas mostrando seguridad se acerca al chico y Paula ve como él le responde flirteando animadamente. Paula piensa “¿Ves? Los chicos no se me acercan”. Es decir, se refuerzan los esquemas mentales originales y, con éstos, la distorsión cognitiva que se había activado a través del pensamiento automático “no valgo nada”. Este “círculo vicioso” hace que Paula cada vez se inhiba más socialmente y su autoestima vaya empeorando.

Si Paula, ante la visión del chico, no hubiese tenido el pensamiento negativo “no valgo nada”, hubiese estado bailando alegremente con sus amigas y transmitiendo una actitud mucho más segura. Así pues, hubiese sido mucho más probable que el chico se le hubiese acercado.

En definitiva, se entiende que en la base de los trastornos mentales hay una distorsión exagerada en la interpretación de la realidad. Hemos puesto un ejemplo de una chica con sintomatología depresiva. En el caso de otros trastornos, las distorsiones cognitivas pueden ser de otro tipo.

¿Se pueden modificar las distorsiones cognitivas?

Efectivamente, las distorsiones cognitivas se pueden modificar una vez que se han detectado. De esta manera se puede aprender a pensar sobre lo que nos rodea de manera más adaptativa, haciendo interpretaciones de la realidad que no nos provoquen un malestar tan intenso. Es decir, si detectamos aquellos pensamientos que hacen que nos sintamos mal, podemos aprender a cambiarlos por pensamientos alternativos realistas que nos hagan sentir emociones más positivas y, por lo tanto, tener conductas más adaptativas, que no refuercen los esquemas mentales disfuncionales.

Estos aspectos se pueden trabajar mediante la técnica de la reestructuración cognitiva. Esta técnica se utiliza frecuentemente en terapia cognitivo-conductual para muchos tipos de trastornos en los que las distorsiones cognitivas juegan un gran papel. En futuros posts hablaremos de esta técnica, de las creencias irracionales vinculadas con el modelo A-B-C de Albert Ellis, y de otros temas relacionados con las distorsiones cognitivas que pienso que pueden resultar muy interesantes.

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
Médico Internista y Psiquiatra
Cels. 809-480-0908/ 809-693-7309
Centro Médico Anacaona/ Centro Médico Herrera
San Juan de la Maguana y Santo Domingo

domingo, 17 de julio de 2016

"Verborrea sin limites"


Luis es uno de esos amigos con los que siempre se puede contar pero tiene un gran defecto: habla mucho y escucha poco. Cuando entra por la puerta a su alrededor se hace el vacío, nadie quiere tenerle a su lado porque puede ser el más agotador de los seres humanos. Su familia le ha apodado "El Metralleta" porque puede contar durante horas episodios aburridísimos de su vida. Si intentas decir algo, notas que no escucha; su mirada ausente le delata, está pensando en su siguiente monólogo. "Tengo una buenísima memoria", afirma ante la desesperación de su interlocutor que, exhausto, busca el cuarto de baño aludiendo a una necesidad fisiológica urgente como única salida para evitar el'efecto garrapata'. Todos sufren su incontinencia verbal estoicamente.

"Hablar es una necesidad y escuchar es un arte", decía Goethe. Cuando hablamos somos protagonistas; la escucha del otro nos otorga ese instante de atención exclusiva que todos deseamos, por eso la narración y la escucha se alternan en el diálogo. En el soliloquio del charlatán, la comunicación se convierte en una doble desconexión: 1) del interlocutor al que no deja sitio; 2) de sí mismo, porque tanto hablar aturde y no le permite escucharse y comprobar el rechazo que produce en el prójimo. Pero en su vicio está su penitencia, ya que hablar en exceso sube la presión sanguínea, el ritmo cardíaco y favorece la hipertensión. Será por eso que ahora Luis nos atormenta escribiendo 'whatsapps'.

Hay cuatro tipos de personas que nos torturan con su verborrea: La cotorra extrovertida puede resultar simpática, vive la vida con tanto entusiasmo que no consigue parar de hablar y cotillear. Nunca piensa antes de abrir la boca. Se distrae, se entretiene y se desboca, pero cuando le pides que se calle porque se acabó tu paciencia pone cara de "lo siento soy un loro" y te deja en paz. Su lado oscuro es el charlatán que embauca enganchando una idea tras otra sin dejarte respirar para que acabes cuidando a su perro por su imprevisto viaje a Hawai. Su medicina es hablar despacio emitiendo las palabras mientras suelta el aire, así tendrá el tiempo necesario para pensar lo que dice.

El ansioso habla sin parar porque la situación le pone nervioso o porque busca la aprobación del interlocutor. La expresión hablar por los codos está pensada para estas personas que charlan de manera alocada y gesticulan tanto que sólo vemos sus brazos. Suele arrepentirse de su descontrol: "No tendría que haberlo dicho". Su medicina es hacer pausas en la conversación, dejar hablar al otro, respirar despacio e imaginar que exhala tensión.

El histriónico necesita llamar la atención por lo que se destapa emocionalmente ante cualquiera que se le ponga a tiro. Su narración sobre su vida está cargada de teatralidad que esconde su inseguridad pero si le presta atención puede sufrir un auténtico secuestro emocional y convertirse en su terapeuta personal. La palabra es su herramienta de manipulación, si le pide callar se expone a una escena dramática de dolor incontenible. Su medicina es el silencio para escuchar lo que sucede en su entorno cuando calla.

El narcisista está encantando de escucharse convencido de que sus anécdotas son las más importantes, toda conversación gira en torno a él. Le encantan los secretos porque significa saber algo que los demás desconocen. No se imagina que sus sermones monotema aburren al prójimo por lo que responde con sorpresa y piensa: me tienen envidia. Su medicina es la escucha, baja la tensión arterial y genera salud cardiovascular. Podrá descubrir que los demás también tienen algo que decir.

¿Como actuar ante ellos?


Ante una personalidad volcán, lo mejor es poner límites amablemente explicando que prefiere mantener un diálogo donde ambos puedan expresarse y escucharse y que esa conversación tiene lugar porque le importan sus sentimientos. Hágale notar cuándo le interrumpe y reconduzca el tema con un "como te decía". Si falla puede decirle de forma directa que necesita que le deje hablar. Si le da por imposible mejor corte la 'conversación volcán' y salga del terreno de juego.

¿Por qué no te callas?


Quizás conozca a algún incontinente verbal, pero y usted, ¿habla demasiado? Puede valorar si es un "tsunami" de la palabra: ¿Habla de usted o del otro, tiende a interrumpir, hace preguntas sobre los demás, observa el lenguaje corporal para detectar señales de cansancio, cuánto dura la conversación, le cuesta escuchar? Si acapara más del 60% del diálogo puede estarse comportando como una personalidad volcán que arrolla con la palabra y a menos que se convierta en Groucho Marx y consiga que su interlocutor se parta de risa, en breve, se preguntará ¿donde están los demás?

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
Médico Internista y Psiquiatra
Cels. 809-480-0908/ 809-693-7309
Centro Médico Anacaona/ Centro Médico Herrera
San Juan de la Maguana/ Santo Domingo
Fuente: www.elmundo.es

sábado, 16 de julio de 2016

"Nuevo servicio, Medicina Interna y Psiquiatría"


Muy buenas tardes, en el día de hoy nos ponemos a sus ordenes como nuevo médico en nuestro pueblo de San Juan de la Maguana, ya que nuestra consulta inicia desde el lunes 18 de año y mes en curso, ofrecemos las especialidades de medicina interna y psiquiatría, teniendo en cuenta la prevalencia de las enfermedades físicas en los pacientes mentales y de las enfermedades mentales en pacientes bajo condiciones médicas, aplicando el concepto de psiquiatría de enlace, como también ambas especialidades por separado, dependiendo las necesidades de la misma sociedad.

Para mi es un placer haber llegado a casa, poder compartir y ser parte de todos ustedes como médicos, como conocidos y como amigos, ya que desde mi pasantía en el año 2008-2009  tuve la oportunidad de estar al lado de muchos de ustedes desarrollarme desde el punto de vista profesional y humano, estamos ubicados en el Centro Médico Anacaona, Edifico Profesional 2, consultorio 206, en horario de 3:00 a 6:00 pm, de lunes a viernes.

Se despide, luego de un cordial saludo....

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
(Médico Internista y Psiquiatra)
Cels. 809-480-0908/ 809-693-7309

"Incremento de la mortalidad en Esquizofrenia"

"En las personas con esquizofrenia, existe un incremento de mortalidad de 3,5%con respecto a personas de la misma edad que no están afectadas por esa patología. El riesgo de muerte por suicidio a los 20 años del debut de la enfermedad es, a día de hoy, de un 5,9%. La causa más frecuente de muerte precoz es la patología cardiovascular seguida de la respiratoria", explica a EL MUNDO la profesora de la Universidad del País Vasco y Psiquiatra del Hospital de la Universidad de Álava, Ana María González-Pinto, una de las participantes del Proyecto Voz, presentado este miércoles en Madrid.

Además del suicidio, otra de las razones de la muerte temprana en estas personas se debe a su mala salud física y, sobre todo, al síndrome metabólico, es decir, aspectos como el colesterol, la hipertensión o la obesidad, explica la doctora.

La esquizofrenia afecta a 400.000 personas en toda España, pero que, gracias a las ayudas de sus cuidadores y de las asociaciones, pueden hacer una vida normal. Este trastorno está presente en personas de entre 18 y 40 años, y el principal problema, según los responsables de Proyecto Voz, se encuentra en la falta de concienciación social en comparación con otras enfermedades. "La menor preocupación de la persona que acaba de recibir el diagnóstico y de los padres no es la enfermedad sino "qué van a pensar de mí", explican desde Proyecto Voz, un estudio realizado por la Confederación Salud Mental España, AMAFE (Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Personas con Esquizofrenia) y un equipo de distintos profesionales de la salud.

El estudio, que recoge una muestra de 5.205 personas y 200 entidades, destaca que las necesidades primarias y las preocupaciones de las personas con esquizofrenia o psicosis son las mismas que las del resto de la sociedad. Lo más importante para el 91% de estas personas son las necesidades de tipo afectivo, es decir, sentirse aceptado en la familia y acogido por sus amistades y pareja.

Asimismo, estas personas demandan una mayor libertad en la toma de decisiones, pues casi la mitad no siente esa libertad, según el estudio.

Los cuidadores de las personas con esquizofrenia sufren igual o más que los propios enfermos. Así lo cuenta Maribel Laguno, madre de una mujer con esquizofrenia y vicepresidenta de AMAFE: "Lo que vas percibiendo es una carga de sufrimiento masiva". Maribel es madre de tres hijos. Ana, que ahora tiene 41 años, fue diagnosticada de esta enfermedad en 2001. "La primera vez que supimos algo fue a la vuelta de un viaje de Estados Unidos cuando ella tenía 17 años, que vino contando que tenía cuatro personalidades. Pero pensábamos que eran cosas de adolescentes", cuenta su madre. "El padre de Ana es médico y nunca se imaginó que pudiera tratarse de esa enfermedad", explica Maribel, que destaca que el problema recae en el desconocimiento que se tiene de esta enfermedad.

"Ana era una alumna brillante, estudió Matemáticas en la universidad, pero dejó la carrera en el último curso. Cuando, después, le diagnosticaron la enfermedad, los médicos quedaron sorprendidos de que hubiera llegado hasta el 5º curso, pues las personas con esquizofrenia suelen ser muy malas estudiantes".

Padecer esta enfermedad es complicado tanto para las personas que lo sufren como para sus cuidadores, pues una de cada tres personas con esquizofrenia no se siente aceptada en el momento en que aparece la patología. Por esta razón, la participación por parte de los afectados es fundamental, pues ayuda tanto a los cuidadores como a la mejora de la enfermedad del afectado. Además, la participación disminuye las tasas de abandono, según el informe.

Sin embargo, la situación se agrava por el rechazo social que sufren. Maribel relata que al principio lo ocultaron por el miedo "al qué dirán" y, sobre todo, porque pensaban que se trataba de una época mala. "Yo quería evitar que afectara años más tarde a mi hija".

Aun así, la vicepresidenta de AMAFE dice que según su experiencia, se vive de manera más dramática antes del diagnóstico que en el momento posterior. "Una vez que mi hija fue diagnosticada, yo me encontraba mucho más aliviada".

Cuando los padres de Ana percibieron actitudes fuera de lo común en su hija acudieron a un psiquiatra, quien, sin ver físicamente a la muchacha, ya les confirmó que se trataba de "una esquizofrenia de libro". Pero esta opinión no les sirvió a los padres, que, sin fiarse del médico, quisieron acudir a una segunda opinión porque no creían que fuera posible.

Una vez que los progenitores aceptaron la enfermedad, quisieron que Ana fuera tratada, pero ésta aún no lo aceptaba y se negaba en rotundo. "La situación más dramática como madre fue el momento del ingreso: lo hicimos engañándola.Había abandonado a mi hija en el hospital y encima me sentía aliviada. Me sentí mala madre", confiesa Maribel.

"Hasta el diagnóstico, me daba miedo ir a casa por la cara de sufrimiento con la que me podía encontrar". "Mi hija creaba tensión cuando llegaba, era muy bestia con su familia... A su padre le decía barbaridades y a mí no me dejaba ni tocarla", cuenta la mujer, con un poso de tristeza.

Hoy sólo quedan palabras esperanzadoras para Maribel, que explica que Ana retomó sus estudios, sus amistades y ahora es administradora y asegura que "contar su experiencia a otras personas que están pasando por lo mismo puede ayudarlas a ver que hay solución".

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
Médico Internista y Psiquiatra
Cels. 809-480-0908/ 809-693-7309
Centro Médico Anacaona/ Centro Médico Herrera
San Juan de la Maguana/ Santo Domingo
Fuente: www.elmundo.es

viernes, 15 de julio de 2016

"Enfermedad Mental y Sistema Inmunologico"


La relación entre neurología y psicología, entre las bases físicas de la conciencia y los comportamientos individuales y sociales, ha tenido una historia larga y problemática. En el siglo XIX, la psiquiatría buscaba el origen de las enfermedades mentales en una base física o fisiológica; luego de los adelantos de la psicología profunda y el psicoanálisis, así como las tecnologías de la subjetividad, la distancia entre cuerpo y mente, neurología y enfermedad mental pareció ensancharse. Los adelantos en la investigación de enfermedades autoinmunes, sin embargo, podrían dar nueva luz acerca de las sombras que habitan nuestros cuerpos y mentes y que desconocen la diferencia artificial entre ellas, una diferencia racional muy peligrosa que produce equívocos en cuanto a diagnóstico y tratamiento.

Científicos como Josep Dalmau, neurólogo de la Universidad de Pensilvania, han tratado de entender la conexión entre síntomas tratados tradicionalmente como enfermedades mentales y enfermedades del sistema autoinmune. Por años se creía que el cerebro no participaba de los problemas del sistema autoinmune y Dalmau, entre otros, ha sido pionero planteando las conexiones entre ellos.

Por ejemplo, existen casos de lupus, enfermedad de Parkinson, epilepsias, demencias, entre muchas otras, que pueden beneficiarse de tratamientos del sistema autoinmune cuando otros fármacos no funcionan. Heather Van Mater, reumatóloga pediátrica de la Universidad de Duke, ha cuidado pacientes que llegaron con severos síntomas de psicosis, sólo para identificar que el tratamiento autoinmune permite que el cuerpo deje de atacarse a sí mismo y, por lo tanto, que la mente se despeje y recupere sus funciones “normales”.

Robert Yolken, de la Universidad Johns Hopkins, estima que hasta 1/3 de los casos de esquizofrenia muestra signos de origen autoinmune; el factor genético a menudo observado en familias donde está presente esta condición está llevando a investigar otros factores, como la obesidad o el tabaquismo, en el desencadenamiento de los síntomas.

Por otra parte, se ha observado que muchos pacientes que tienen depresión también muestran inflamaciones sistémicas en la sangre producidas por vía autoinmune. Esto quiere decir que el sistema de defensa del cuerpo se activó tal vez a causa de una mala dieta, estrés crónico o traumatismo severo. Existen investigaciones actuales que tratan de probar que la depresión podría tener más que ver con una respuesta del cuerpo ante una posible amenaza física —por lo que actúa como si estuviera enfermo, disminuyendo la actividad del cuerpo y buscando descanso, que podría aliviarse en tanto síntoma si se consiguiera determinar el verdadero origen fisiológico, no psicológico.

En 2013, científicos de la Universidad Emory administraron un tratamiento de infliximab (un inmunosupresor) a pacientes diagnosticados con depresión que mostraban inflamación autoinmune; estudios similares han encontrado que la aspirina, una de las drogas más comunes que hay, puede contribuir a la terapia de la esquizofrenia al ayudar al sistema autoinmune a atacar la verdadera causa de los síntomas. La relación neurología-psicología se encuentra en un momento muy interesante, un umbral donde la enfermedad mental deja de ser achacada —como antes del siglo XIX— a factores como la religión o la moral, y donde ahora puede ser vista como un síntoma más entre otros de desórdenes inmunológicos. Más que una nueva cura o procedimiento, lo que está cambiando es la comprensión del cuerpo y la mente como un contínuum que se comunica más allá de lo que nuestros actuales métodos o patrones de investigación nos permiten corroborar.

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
Médico Internista y Psiquiatra
Cels. 809-480-0908/ 809-693-7309
Centro Médico Anacaona/ Centro Médico Herrera
San Juan de la Maguana/ Santo Domingo
Fuente: www.pijamasurf.com

jueves, 14 de julio de 2016

"La bipolaridad tiene un 90% de probabilidad de heredarse"


El trastorno bipolar tiene 90% de posibilidad de ser heredado de padres a hijos, padecimiento que presenta aproximadamente un 1% de la población mexicana y mundial, según libros como el Kaplan Sadock que así lo define.

El Instituto Nacional de Medicina Genómica precisó que del total de quienes han heredado este trastorno, 30% tienen de riesgo de desarrollarlo. El encargado del Laboratorio de Genómica de Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas, Humberto Nicolini, indicó que se está realizando un estudio con mil pacientes mexicanos para confirmar el diagnóstico del trastorno mental que padecen e incluso saber si es hereditario.

Se utiliza un chip de ADN similar al de un celular, llamado “Psych-Chip”, el cual se desarrolló en los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y se prevé que los resultados de su utilidad en la población mexicana estén listos a finales de este año. En un comunicado detalló que la bipolaridad es una condición que causa síntomas psicóticos, episodios depresivos de repetición o únicos, inestabilidad afectiva e intentos de suicidio.

Las personas con este padecimiento también tienen más riesgo de caer en las adicciones, ya que hasta 60% de los pacientes pueden ser dependientes al alcohol, drogas ilegales y/o tabaco. El autismo y la esquizofrenia son también enfermedades con carga genética, y el conocimiento de esta condición ha permitido diseñar programas individualizados en personas con riesgo de estas patologías.

Con ello se busca prevenir algunas situaciones como el suicidio, así como ahorrar recursos económicos y sociales a los pacientes, familiares y a la sociedad en general. El doctor Nicolini agregó que en el país el estigma que enfrentan quienes padecen alguna enfermedad mental, el desconocimiento, la permisibilidad y los factores culturales influyen en la detección tardía de problemas de ese tipo.

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
Médico Internista y Psiquiatra
Cels. 809-480-0908/809-693-7309
Centro Médico Anacaona/ Centro Médico Herrera
San Juan de la Maguana/ Santo Domingo
Fuente: www.vanguardia.com.mx

sábado, 9 de julio de 2016

"7 maneras de cómo la marihuana puede afectar al cerebro"



La marihuana y la psicosis

Varios estudios han encontrado una conexión entre el uso de la marihuana y un riesgo más alto de enfermedades mentales, incluyendo psicosis (esquizofrenia), depresión y ansiedad. Un reciente estudio publicado en la revista "Biological Psychiatry, asegura que las personas que consumen marihuana son más propensas a ser diagnosticados con una condición de salud mental psicótica, como la esquizofrenia, que las personas que nunca han usado la marihuana. Esto, explican los autores del estudio, se debe a que los componentes químicos del cannabis alteran la actividad neuronal del cerebro.

La marihuana y el coeficiente intelectual

Los adolescentes que consumen marihuana de manera habitual antes de los 18 años pueden tener daños duraderos en la inteligencia y afectar a la atención y a la memoria según un estudio publicado en la revista "PNAS".

La investigación detectó que aquellos que comenzaron a fumar marihuana en la adolescencia y continuaron consumiéndola tuvieron una disminución en su coeficiente intelectual. En concreto la reducción fue de 8 puntos, al comparar el coeficiente intelectual de los participantes en el estudio a los 13 y a los 38 años.

El tamaño del cerebro y la conectividad

El consumo de marihuana podría estar vinculado a los cambios en el tamaño del cerebro de los fumadores regulares de marihuana en comparación con los que nunca consumieron esta sustancia, según un estudio publicado en la revista "PNAS".

Los usuarios de la marihuana tenían menor volumen de materia gris en una región del cerebro llamada 'corteza orbitofrontal': el lóbulo frontal del cerebro relacionado con el procesamiento cognitivo en la toma de decisiones. Además, el estudio reveló que el cerebro de los fumadores de marihuana tiene una conectividad superior funcional y estructural.

Sistema de recompensa del cerebro

El cerebro de las personas que han fumado marihuana durante muchos años puede responder de diferente manera a ciertas recompensas, en comparación con los cerebros de las personas que no consumen cannabis, según un estudio publicado en la revista "Human Brain Mapping".

"La marihuana interrumpe el circuito de recompensa natural del cerebro, haciendo a la marihuana altamente relevante para los grandes consumidores. Estas alteraciones cerebrales podrían ser un marcador de transición del uso de marihuana recreativa al uso problemático", señalaron los autores del estudio.

Las neuronas ruidosas

El compuesto primario de la marihuana -tetrahydrocannabinol (THC)- puede incrementar la actividad neuronal aleatoria, denominada "ruido neuronal". Según los autores del estudio, publicado en la revista "Biological Psychiatry", este fenómeno sería el responsable de interrumpir el procesamiento normal de la información en los circuitos cerebrales de las personas sanas (sin esquizofrenia) y provocaría los síntomas psicóticos.

El incremento del apetito

La marihuana puede afectar a ciertas neuronas en el cerebro que normalmente son responsables de la supresión del apetito, y este efecto puede explicar por qué la gente suele tener mucha hambre después de fumar marihuana. Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Yale (EE.UU.), el cannabis afecta a las neuronas del cerebro que son responsables de suprimir el apetito. "Es como pisar el freno de un automóvil y que en lugar de detenerse acelere", explicaron los responsables del estudio.

La marihuana y el cerebro de un adolescente

El cannabis puede afectar al cerebro adolescente de manera diferente de cómo afecta al cerebro adulto. Sin embargo, estos efectos pueden no ser los mismos para todos los consumidores y puede depender de factores individuales como la genética, de acuerdo con un estudio publicado en la revista JAMA Psychiatry.

En los adolescentes que genéticamente son susceptibles a la esquizofrenia, la marihuana podría alterar su desarrollo cerebral en formas potencialmente negativas a largo plazo.

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
(Médico Internista y Psiquiatra)
Cels. 809-480-0908/809-693-7309
Centro Médico Anacaona/ Centro Médico Herrera
San Juan de la Maguana/ Santo Domingo
República Dominicana
Fuente: www.actualidad.rt.com