Vistas de página en total

Vistas de página en el último mes

Vistas de página la semana pasada

viernes, 30 de diciembre de 2016

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando tomamos alcohol?

Resultado de imagen para alcohol

La fiesta de fin de año es uno de los eventos en los que más alcohol tomamos. Para que sepas a lo que te expones en este tipo de celebraciones y moderes tu consumo, en estos párrafos trataremos de mostrar los efectos del alcohol a nivel cerebral y como ocurre la borrachera y la intoxicación en algunos casos.

Todas las bebidas alcohólicas contienen una molécula que afecta al funcionamiento del cerebro y que es la responsable de la embriaguez: el etanol. Esta sustancia tiene un peso molecular muy bajo, lo que permite que atraviese la membrana del intestino delgado y la mucosa del estómago en un tiempo récord: solo hacen falta entre 30 y 90 minutos desde que consumimos alcohol para que alcancemos el máximo estado de embriaguez. 

Cuando el etanol entra a nuestro organismo, pasa al torrente sanguíneo y desde ahí llega al cerebro. Esta molécula tiene la capacidad de ralentizar el funcionamiento de nuestro cerebro debido a que se produce la unión con dos tipos de receptores: el ácido γ-aminobutírico (GABA) y el N-metil-D-aspartato (NMDA). 

Los neurotransmisores GABA inhiben nuestro comportamiento, y lo que sucede cuando el etanol se une con estos neuroreceptores  es que el mensaje neural inhibitorio se hace más lento, en una primera etapa el individuo puede tornarse desinhibido, extrovertido, sin limites en la mayoría de los casos y más adelante ocurre todo lo opuesto terminando bastante sedado, tranquilos en algunos casos y relajados, en otros con pensamientos nostálgicos, y a veces un poco tristes.

Al entender el mecanismo de acción del alcohol entendemos prudente exhortar a la población en sentido general que en caso de consumirlo no desarrollen actividades que puedan exponerlos al limite de perder la vida ellos o de ocasionar accidentes para los demás y grades tragedias para la sociedad en sentido general.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
Cel. 809-480-0908

domingo, 25 de diciembre de 2016

"Correr es Salud física y mental"

Resultado de imagen para cerebro
Una investigación de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, encontró grandes diferencias en el cerebro de los adultos jóvenes que realizan actividad física regularmente y quienes llevan una vida más sedentaria.

El estudio, realizado a través de imágenes de resonancia magnética, concluyó que la mente de los corredores de carreras de resistencia tienen mayor conectividad funcional.

Las áreas del cerebro donde vimos más conectividad en los corredores son también las áreas que se ven afectadas a medida que envejecemos

Es decir que poseen mayores conexiones entre distintas regiones del cerebro, incluida la corteza frontal, zona importante para las funciones cognitivas como la planificación, la toma de decisiones y la capacidad de cambiar la atención entre tareas.

El informe publicado por la revista "Frontiers New Science" ayuda a conocer más beneficios que genera correr regularmente, ya que no sólo afecta a la parte física del cuerpo humano, sino también al funcionamiento del cerebro.

"Una de las cosas que impulsaron esta colaboración fue que ha habido una proliferación reciente de estudios, en los últimos 15 años, que han demostrado que la actividad física y el ejercicio pueden tener un impacto beneficioso en el cerebro", aseguró David Raichlen, quien participó en la investigación de la Universidad de Arizona.

Por su parte, otro de los investigadores, Gene Alexander, contó: "Las áreas del cerebro donde vimos más conectividad en los corredores son también las áreas que se ven afectadas a medida que envejecemos", aunque también explicó que aún resta definir si la actividad física puede de alguna manera prevenir enfermedades que afectan la conectividad funcional, como el Alzheimer.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
809-480-0908

sábado, 24 de diciembre de 2016

"Feliz Navidad y próspero año 2017"

Resultado de imagen para tarjetas de feliz navidad

La pagína médica de www.cerebroyneurociencia.blogspot.com les desea feliz navidad y próspero año nuevo, que Dios derrame bendiciones a cada uno de los integrantes de la familia Dominicana y que nos permita tener un año 2017, mucho mejor que el 2016, lleno de amor, paz, armonía y desarrollo en cada uno de nuestros hogares....

WWW.CEREBROYNEUROCIENCIA.BLOGSPOT.COM

Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo
Médico Internista y Psiquiatra

Dra.Yeremy Bautista Acosta
Médico Psiquiatra, 
Violencia de Género e Intrafamiliar

viernes, 23 de diciembre de 2016

"T. Cognitivo-Conductual"

Resultado de imagen para terapia cognitivo conductual
Vivimos en un mundo en el que todo transcurre muy rápido y nos gustaría tener soluciones fáciles y rápidas para todo. Pero todo cambio importante en la vida exige un tiempo y un esfuerzo y no existe ningún atajo para llegar a él. 

Con una simple pastilla no se disuelven los problemas, ni se cambian hábitos adquiridos muy enraizados en nosotros mismos, ni se mejora la comunicación con la pareja, ni se sube la autoestima.

Según David Burns, catedrático de psiquiatría y ciencias de la conducta en la universidad de Stanford, no es razonable afirmar que los medicamentos sean el tratamiento más eficaz para la depresión o la ansiedad, a pesar de la información divulgada por los laboratorios farmacéuticos ni existen pruebas convincentes de que esos trastornos sean consecuencia de un desequilibrio químico en el cerebro. 

De hecho investigaciones recientes plantean serias dudas sobre la seguridad y la efectividad de antidepresivos y ansiolíticos, cuyo uso está tan generalizado hoy en día.

Es cierto que todo tiene sus excepciones y que los psicofármacos pueden ser útiles para algunas personas concretas pero siempre deberían utilizarse con prudencia y combinarse con algún tipo de terapia. 

También en el caso de trastornos psiquiátricos más graves como la esquizofrenia y el trastorno bipolar que sí requieren medicación, se ha revelado que la terapia puede ser de gran ayuda como bien recomienda Josep Planas de Psicólogos Barcelona.

Ahora bien, si decidimos iniciar una terapia, ¿cuál podría ser más efectiva para nuestro problema concreto? Existen muchas y no es fácil elegir entre ellas. Las investigaciones indican, afirma David Burns, que la Terapia Cognitivo Conductual, ha demostrado ser uno de los tratamientos más eficaces para la depresión y la ansiedad y, en cualquier caso, mucho más que la medicación tanto a corto como a largo plazo.

¿Qué es la terapia cognitivo-conductual? 

La terapia cognitivo-conductual es una de las formas de tratamiento psicológico más validadas empíricamente y con uno de los porcentajes de éxito más elevado.

Su estrategia consiste en ayudarnos a cambiar la manera en que pensamos, el diálogo interno que mantenemos con nosotros mismos (parte cognitiva) y la manera en que actuamos (parte conductual) para poder sentirnos mejor y facilitarnos la consecución de nuestros objetivos vitales.

Se caracteriza especialmente por:

Tener una importante base científica: sus procedimientos están validados con rigurosos métodos experimentales.

Ser de corta duración, en comparación con otras modalidades de psicoterapia.

Estar enfocada en el presente más que en el pasado, y en objetivos concretos acordados entre el psicólogo o terapeuta y el paciente.

Estar más centrada en la búsqueda de soluciones que en complejas teorías sobre el origen de los problemas.

Poner tareas para hacer en casa, entre sesiones, con el objetivo de potenciar el trabajo terapéutico e incorporar los recursos y habilidades aprendidas a la práctica cotidiana.

Se ha demostrado que es útil en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos (ansiedad, depresión, fobias, hipocondría y TOC entre muchos otros) así como para problemas de autoestima, asertividad, de pareja o familiares, de comunicación… y otros muchos que sin responder a una patología concreta producen malestar emocional en la persona o le hacen sentir bloqueado o atrapado en una situación que no desea.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Medico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
809-480-0908



jueves, 22 de diciembre de 2016

¿Por qué cambia el cerebro de las embarazadas?



La investigación conjunta de científicos españoles y holandeses no ofrece género de dudas: durante el embarazo, el cerebro de la madre sufre cambios drásticos que pasan por una reducción de la masa gris.

Estas modificaciones cerebrales no solo no se observan en el cerebro de los padres, sino que se mantienen durante dos años después del parto. Se trata de una especie de poda de neuronas en ciertas áreas del cerebro relacionadas con la empatía. Su objetivo: aumentar la capacidad de la madre para ponerse en el lugar del otro.

Efectivamente: se puede decir que las madres se vuelven más inteligentes, pues aumenta su capacidad para entender las necesidades y estados de ánimo de los demás.

La retirada de conexiones neuronales de la zona que los científicos relacionan con la cognición social permite que puedan anticiparse a las intenciones de los otros más fácilmente o incluso 'leer' la mente del otro. Es un "subidón" de su sensibilidad empática importante.

La reducción de materia gris no correlaciona con ninguna pérdida de capacidad cognitiva de las madres, que en las investigaciones obtuvieron los mismos resultados en los test que las mujeres no embarazadas o los padres.

Así, lo que logra esta poda es optimizar las conexiones neuronales, que se activan cuando una madre ve imágenes de su hijo, pero no cuando contempla fotografías de otros niños.

Se trata, concluyen los investigadores, de una adaptación que ayuda a las madres a gestionar los retos de la maternidad. Para que sus hijos tengan todas las que ganar.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
809-480-0908

sábado, 17 de diciembre de 2016

"Hoy amanecí siendo paciente"

Resultado de imagen para paciente


Hoy amanecí del otro lado del escritorio, y me puse a pensar..... al ser paciente, que buscamos en un médico???

1. Humano
2. Comprometido
3. Servicial
4. Preparado
5. Etico
6. Apasionado
7. Fléxible
8. Puntual
9. Responsable
10. Que sea médico al 100%????

Cuando soy paciente no me gusta que mi médico sea otra cosa diferente, nada que este por arriba, ni primero que su profesión, no acepto que sea administrador, político, religioso, deseo que sea sencillamente mi "MEDICO", que me informe responsablemente de lo que padezco, ahhhh, no me gusta esperar horas y horas y más horas....

Me gusta que exista una empatía entre mi médico y yo, que sea amable , que me trate bien, dignamente....

Que se note 100% que ama su profesión, que la hizo por que le gusta, no acepto el no manejar los temas de su profesión y mucho menos que no me explique mi situación.....

Me encanta que me demuestre que esta preparado, me da seguridad, una persona reservada que no hablará de mi caso con otros!!!!, merezco respeto.....

Que sienta un compromiso conmigo y mi familia de devolverme la salud siendo humano y servicial, que no solo piense en el dinero como lo único que vale en nuestra relación......

Esas son diez características que pido al ser paciente, ya que al final de la jornada, todos somos pacientes!!!!!! 

Y más hoy que amanecí del otro lado del escritorio......

Porque "Hoy amanecí siendo paciente"

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
Horario: Lunes a Viernes de 4 a 6 pm
Cel: 809-480-0908

sábado, 26 de noviembre de 2016

"El Litio y sus funciones"


Resultado de imagen de bipolaridad

Desde hace mucho tiempo conocemos el litio, una de las primeras moléculas utilizadas en el ámbito médico, especialmente en salud mental.

¿Como funciona el Litio?

El litio ejerce sus efectos alterando la forma en que el cuerpo descompone los neurotransmisores. Al parecer,aumenta el efecto de la serotonina, el neurotransmisor que juega un papel en la estabilización de los estados de ánimo. El litio también disminuye los niveles de los neurotransmisores noradrenalina y dopamina, y evita que los receptores nerviosos sean excesivamente sensibles a los efectos de la dopamina. La acción del litio en la dopamina y la noradrenalina es reducir la manía.

Los médicos psiquiatras con mucha frecuencia nos encontramos ante pacientes con diferentes condiciones en las que necesitan de este tipo de medicación, dentro de las tantas:
  • Bipolaridad en fase maníaca 
  • Bipolaridad en fase depresiva
  • Trastorno Depresivo Mayor
  • Trastorno Limite de la Personalidad
  • Trastorno Esquizoafectivo
  • Estas son indicaciones pertinentes para usar tan importante medicamento.
Dentro de sus ventajas encontramos:
  • Medicamento económico
  • Pocas interacciones medicamentosas
  • Estudios reportan que tiene efectos positivos desde el punto de vista cognitivo
  • Ayuda a potencializar el efecto de otros muchos medicamentos
  • Efectivo en las ideaciones suicidas
Desventajas:
  • La principal y mas temida es la intoxicación por litio
  • Cardiotoxicidad
  • Nefrotoxicidad
Por lo cual se recomienda seguir una litemia cada 3 meses

Tener mucha precaución en usarlo:
  • Pacientes Envejecientes
  • Cardiológicos
  • Renales
Dr. Arnulfo Mateo Hijo
Medico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
Edificio Porfesional 2, Consultorio 206
Tel. 809-557-4714
Cel. 809-480-0908


domingo, 20 de noviembre de 2016

"Depresión en adolescentes aumenta y no reciben tratamiento"

El estudio indicó que la prevalencia de episodios depresivos en un periodo de 12 meses aumentó entre los jóvenes,

En los últimos años ha habido un aumento significativo en la prevalencia de depresión clínica entre adolescentes y adultos jóvenes y la problemática tendencia puede ser más fuerte entre las adolescentes, según un nuevo estudio.

Sin embargo, el número de adolescentes que reciben tratamiento no parece seguir la misma tendencia, según sugiere el estudio publicado en la revista Pediatrics este lunes.

“Aunque un reciente equipo especial federal recomendó analizar la depresión en personas jóvenes entre 12 y 18 años, esta búsqueda está lejos de ser universal”, dijo el doctor Mark Olfson, profesor de psiquiatría en el Centro Médico de la Universidad de Columbia y coautor del estudio.

“El nuevo estudio resalta que la mayoría de adolescentes con depresión no recibe tratamiento para sus síntomas y subraya la necesidad de aumentar la atención a esta condición”.

El grupo de Trabajo Nacional de Servicios Preventivos recomendó en febrero que todos los médicos de atención primaria, incluyendo los pediatras y médicos familiares, deberían examinar rutinariamente si los adolescentes tenían depresión.

El nuevo estudio incluye información de episodios mayores de depresión y tratamiento para esta enfermedad de 2005 a 2014, entre 173,495 adolescentes y 178,755 jóvenes adultos en todo Estados Unidos.

Los adolescentes estaban entre los 12 y los 17 años y los adultos jóvenes, entre los 18 y 25 años cuando la información fue recolectada. Los datos provienen de las Encuestas Nacionales sobre uso de Drogas y Salud.

Luego de analizar la información, los investigadores descubrieron que la prevalencia de episodios depresivos mayores en un periodo de 12 meses incrementó entre las adolescentes en un 13% en 2005 y cerca de un 17% en 2014. El incremento fue mucho menor entre niños, aumentando en un 4% en 2005 y cerca del 6% en 2014.

Depresión en aumento; las adolescentes en riesgo

¿Por qué la depresión está aumentando más rápido entre niñas adolescentes que entre niños? 

Se necesita más investigación para encontrar una respuesta definitiva, dice Olfson. “Aunque no es posible determinar las razones para esta diferencia, el ciberacoso puede jugar un papel en esto. Experiencias negativas de mensajes de texto parecen ser la razón más común en niñas que en niños y han sido vinculadas con un estado depresivo”, dice el investigador.

El acoso ha sido llamado “un problema mayor de salud pública”, según un reporte dado a conocer en mayo por la Academia Nacional de las Ciencias, Ingeniería y Medicina.

Adicionalmente, las adolescentes pueden enfrentar más estrés interpersonal —como por ejemplo pelear con un miembro de la familia o un amigo— que los niños, poniéndolas en un gran riesgo de depresión, según una investigación separada publicada en la revista Clinical Psychological Science en 2014.

La investigación involucró a 382 adolescentes a quienes se les pidió que completaran evaluaciones sobre sus pensamientos, eventos estresantes de su vida y síntomas de depresión. Los adolescentes completaron una evaluación inicial y luego tres de seguimiento, todas estas con siete meses de diferencia.

“Este es el primer estudio para demostrar el camino secuencial a través del cual una mayor exposición al estrés y a niveles prospectivos de meditación explican la diferencia de los síntomas de depresión entre ambos sexos en los adolescentes”, escribieron los investigadores en la revista Clinical Psychological Science.

Más jóvenes con depresión sin tratamiento

Según el nuevo estudio publicado en Pediatrics, la prevalencia de mayores episodios de depresión en general aumentó del 9% en 2005 a cerca del 11% en 2014 en los adolescentes y del 9% a un 10% en jóvenes adultos.

“A pesar del aumento de la depresión entre adolescentes, la proporción de quienes recibieron tratamiento cambió poco. Esto significa que hay un número más grande de adolescentes deprimidos que no están recibiendo tratamiento. Hay que tener más claridad para mejorar el acceso al cuidado de la depresión para gente joven en Estados Unidos”, dijo Olfson.

Un comentario editorial que acompañó la publicación del estudio, instó a priorizar la depresión juvenil en Estados Unidos.

“Las causas detrás del aumento en la depresión de los adolescentes debe ser investigado científicamente”, escribieron Anne Glowinski, profesora de psiquiatría médica en la Universidad de Washington en Saint Louis, y Giuseppe D’Amelio, estudiante de medicina de esa universidad, coautores del editorial.

“El otro problema, el del incremento de la depresión juvenil no tratada, nos afecta a todos en un momento en el que el suicidio es la segunda causa de muerte entre adolescentes entre los 15 y los 19 años”, dice la editorial.

“La depresión es una amenaza mortal y creciente para nuestra población de adolescentes en Estados Unidos”.

Dra. Yeremy Y. Bautista Acosta
Médico Psiquiatra, niños y adolescentes
Especialista en Violencia de género e Intrafamiliar 
San Juan de la Maguana

Centro Medico Anacaona, 
Edificio Profesional número 2
Consultorio 206

Para Citas,
Tel. 809-557-4714
Cel. 829-973-0422

Horario: Lunes a Viernes, 4 a 6 pm

sábado, 19 de noviembre de 2016

"Luz, cerebro y patologías neurológicas"

Resultado de imagen para luz

Las horas de luz diurna y su intensidad son un estímulo externo determinante de la actividad cerebral. De día estamos activados, de noche dormimos, y el cuerpo funciona diferente en cada estado, sometido al ciclo sueño-vigilia.

El cerebro sirve para adaptarnos al entorno, ajusta su actividad a los cambios ambientales para que nuestras funciones corporales y nuestra conducta sean adecuadas en cada momento.

La disminución de las horas de luz se nota en las consultas de neuropediatría que se llena a cefaleas, epilepsias y tics y de trastornos del ánimo que pueden acompañar a otros problemas.

El ciclo sueño-vigilia humano sigue un ritmo circadiano que dura algo más de 24 horas y que se “desajusta” cuando el cerebro le falta la referencia de la luz solar.

Este ajuste entre las horas de luz solar y nuestro ritmo circadiano se produce gracias a la compleja y precisa coordinación de estructuras cerebrales especializadas que funcionan como un reloj interno que responde a los estímulos lumínicos externos como si fuera un interruptor, de modo de cuando hay luz aumenta la actividad cerebral, y cuando oscurece la disminuye.


Otoño y patologías neurológicas

No es raro aventurar que la disminución en las horas de luz pueda contribuir a ello.

La cefalea, el dolor de cabeza que aparece al empezar las clases es un clásico que no pocas veces se despacha como una excusa para no volver a ellas. Pero no es una excusa sino una realidad. En otoño la consulta por cefaleas puede llegar a aumentar hasta 31%, sobre todo en la pubertad. Los cambios de rutina respecto a las vacaciones de verano contribuyen a este incremento. Cambian los horarios que favorecen una disminución de las horas de sueño.

La depresión

La disminución de las horas de luz nos pone melancólicos a casi todos. Si hay una tendencia a la depresión o problemas neurológicos que la favorezcan, en otoño es fácil que empeore sus síntomas.

Determinados pacientes se adaptan peor a la disminución de los estímulos lumínicos, esto altera los niveles de los neurotransmisores cerebrales y de la melatonina, la hormona más implicada en el ciclo sueño-vigilia.


Conclusiones

Cuando el entorno es conocido y estable el cerebro es más eficiente en sus tareas adaptativas.

En otoño, además de la disminución de las horas de luz solar, sucede un cambio en las rutinas que favorecen la aparición de determinadas patologías neurológicas y entorpecen la buena evolución de los problemas neurológicos en la infancia.

Un entorno y un horario estables favorecen el neurodesarrollo. Los cambios estacionales son previsibles, y conocer su influencia en nuestro organismo resulta de gran ayuda para anticiparse a los problemas.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona,
San Juan de la Maguana.

Fuente: www.el-nacional.com

Para citas,
Tel: 809-557-4714.
Cel: 809-480-0908.

Horario: Lunes a Viernes,
de 4:00 a 6:00 de la tarde.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Día mundial de la Diabetes!!!!


¿QUÉ ES LA DIABETES?

Esta condición es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia.

La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos.

Como resultado, una persona con esta situación no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del tiempo.

Este deterioro causa complicaciones potencialmente letales, como también problemas conductuales que deben ser estudiados en la consulta del psicólogo y del médico de salud mental.

Por eso no debemos de sentirnos raros al ver que todo paciente diabético sea evaluado por salud mental en diferentes etapas de su condición....

Si observas la imagen de abajo no se incluye nuestro cerebro, que también es un órgano afectado por esta terrible enfermedad y de hecho es lo que hace necesaria la evaluación para este tipo de pacientes.


Sabías que la Diabetes como enfermedad médica de tipo crónica produce un proceso inflamatorio multisistemico generando un desbalance neurobioquimico y produciendo alteración comportamental, conductual traduciéndose muchas veces en trastornos del sueño, trastorno depresivo mayor, trastornos de ansiedad....

Cuidado con la Diabetes, tengamos la iniciativa de acudir a nuestro médico psiquiatra para ser evaluados y evitar complicaciones.....

Y el cerebro????? Para cuando?????

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona, 
San Juan de la Maguana.

Para citas, 
Tel: 809-557-4714.
Cel: 809-480-0908.

Horario: Lunes a Viernes, 
de 4:00 a 6:00 de la tarde.


domingo, 13 de noviembre de 2016

¿A que se le llama Hipocondría?

Resultado de imagen para hipocondriacos

Hipocondría: una aproximación al problema

“El paciente describe ataques ocasionales de dolor abdominal leve, sensación de plenitud, ruidos intestinales, y una masa abdominal firme (…) Durante los últimos meses ha ido aumentando progresivamente su preocupación por estas sensaciones, hasta el punto de estar convencido de que pueden traducir la presencia de un carcinoma de colon. Somete sus heces a valoraciones semanales para ver si hay sangre oculta y dedica 15-20 minutos cada 2-3 días a palparse cuidadosamente el abdomen (…) Cuenta su historia con un tono sincero, desanimado, y sólo se alegra (…) cuando puede proporcionar una explicación detallada del descubrimiento de una anomalía uretral genuina, pero clínicamente insignificante…” 

El cuidado de nuestro cuerpo y las preocupaciones razonables por la salud son conductas adecuadas, sirven para prevenir diferentes enfermedades. Y, desde luego, cuando se padece realmente una enfermedad, son aún más adecuadas, siempre y cuando, sean proporcionadas a la enfermedad padecida. 

Lo que ocurre en la hipocondría es una desorbitada preocupación por padecer enfermedades que, o no se tienen, o, teniéndolas, no justifican semejante preocupación. Las cavilaciones se basan en pequeñas sensaciones físicas vagas e imprecisas. 

Esta inmensa preocupación genera mucha angustia y suele llevar al descuido de diferentes actividades que la persona antes realizaba con normalidad.

Los componentes esenciales de la hipocondría se pueden dividir en tres formas de respuesta:

Cognitivos:
  • Preocupación por el propio cuerpo y por padecer diferentes enfermedades.
  • Rumiaciones sobre síntomas, salud y enfermedad y sus consecuencias
  • Autobservación excesiva de las funciones del cuerpo y tendencia a verlas como señal de enfermedad.
  • Más atención a las posibles consecuencias negativas, desoyendo los aspectos más saludables de uno mismo y de la vida.

Emocional-fisiológicos:
  • Ansiedad
  • Temores sin correspondencia con el peligro real
  • Cambios en el estado de ánimo

Conductuales:
  • Hablar a propios y extraños de las varias dolencias y síntomas.
  • Búsqueda de información en diferentes fuentes (enciclopedias, otros enfermos, familiares…).
  • Autoobservaciones repetidas y manipulación de diferentes partes del cuerpo para comprobaciones diversas.
  • Aumento de las visitas a médicos y especialistas, y deterioro de las relaciones con éstos.
  • Disminución de otras actividades sobre todo las de buena salud y aquellas que implican responsabilidad social o laboral.
Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona,
San Juan de la Maguana.

Para citas,
Tel: 809-557-4714.
Cel: 809-480-0908.

Horario: Lunes a Viernes,
de 4:00 a 6:00 de la tarde.

sábado, 12 de noviembre de 2016

"El insomnio"

Resultado de imagen para trastornos del sueño

Algunos datos epidemiológicos muestran que aproximadamente el 35% de los adultos se quejan de dificultad para dormir y un 15% padecen de insomnio severo o crónico. 

El insomnio es mayor en la vejez y los trastornos intrínsecos del sueño se encuentran en más de 20% de todas las personas mayores de 65 años. 

El insomnio no es una enfermedad. Es un síntoma que puede ser producido por una gran variedad de causas, entre las que podemos incluir la enfermedad orgánica del sueño como la apnea del sueño, los movimientos periódicos de las piernas o piernas inquietas. 

Enfermedades médicas (algunas de ellas asociadas a dolor), alteraciones fisiológicas, uso de hipnóticos u otros medicamentos, alteraciones psicopatológicas como la depresión o la esquizofrenia, alteraciones de la personalidad como personalidad obsesivo-compulsiva, estrés y comportamientos anómalos que perpetúan el insomnio. 

El insomnio crónico es aquel que persiste por más de tres semanas y puede ser primario o secundario.

Acuda al médico de su confianza para poder detener este síntoma tan desagradable...

Dr. Arnulfo Mateo  (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona, 
San Juan de la Maguana.

Para citas, 
Tel: 809-557-4714.
Cel: 809-480-0908.

Horario: Lunes a Viernes, 
de 4:00 a 6:00 de la tarde.

martes, 11 de octubre de 2016

"De la Enfermedad Medica a la Salud Mental"


Se les informa sobre la Científico Gremial del día 16 de Octubre, en horario de las 9:00 am, en el Colegio Médico Dominicano (CMD), para nosotros es muy importante contar con tu presencia!!!! 
Por la integración y la valoración de la salud mental en otras ramas importantes de la medicina....

Dr.  Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra

"Síndrome de Rapunzel"

pelo, cabello, maraña, bola,

Se llama síndrome de Rapunzel, pero sus víctimas no tienen un final feliz como en el cuento de los hermanos Grimm.

El sueño de muchas mujeres es tener una cabellera larga y perfecta como la de Rapunzel. Pero, padecer la enfermedad que lleva el nombre de este personaje de cuentos infantiles, seguramente no.
Esta rara enfermedad provoca que las personas ingieran su cabello

El síndrome de Rapunzel, también es conocido como tricofagia, la compulsión a comer cabello.

Se cree que un 0.6% y 1.6% de la población mundial lo padece. La mayoría de los casos se presenta en la infancia, en menores de 10 años.

Muy pocas personas son conscientes de ser víctimas de esta compulsión. Los médicos solo lo pueden detectar cuando ha provocado graves daños a la salud.

Algunos casos incluso se vuelven más peligrosos cuando se combina con la Tricotilomanía. Dicho mal causa dificultad extrema para controlar el impulso de arrancarse el cabello.

La mayoría de las víctimas del síndrome de Rapunzel son niños

La revista British Medical Journal indicó que a una mujer de 38 años, se le extrajo una bola de cabello de 15 centímetros de diámetro.

Aunque su identidad se mantiene en el anonimato. Se dio a conocer que la estadounidense presentaba molestias estomacales, estreñimiento y vómito. Esto debido a que su estómago se hinchó por los líquidos y gases acumulados.

La paciente había dejado de comer durante el último año y en los 8 meses que precedieron su visita al hospital, perdió seis kilos.

¿Cómo salvar a una víctima del síndrome de “Rapunzel”?

Lo primero que trataron los especialistas fue la anemia con la que llegó al centro de salud. Posteriormente la sometieron a una cirugía abdominal, en la que encontraron una densa bolsa de cabello de 15×10 centímetros y una más pequeña de 4×3 centímetros.

En total, existen 88 casos registrados de personas que padecieron el síndrome de “Rapunzel”. La mayoría llegó al quirófano con serios daños en el sistema digestivo.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
Celular: 809-480-0908

sábado, 1 de octubre de 2016

¿Qué ocurre con los trastornos mentales durante el embarazo?

Resultado de imagen para embarazo

¿Qué ocurre normalmente?

Por lo general (en personas sin antecedentes de trastornos mentales) durante el embarazo hay dos momentos en que la mujer es más susceptible de presentar problemas de índole mental, estos son el primer y el tercer trimestre. 

En los primeros tres meses, son más frecuentes la ansiedad y la depresión (asociados a los embarazos no deseados), mientras en el último tercio de la gestación lo más común son los miedos (al parto, la salud del bebé y malformaciones).

Pero tras el parto los trastornos mentales siguen apareciendo con una frecuencia del 20 al 40 %, en embarazos deseados, (El riesgo puede aumentar aún más si se trata de un embarazo no deseado, o si hay aborto).

¿Pero a que tipo de trastornos nos referimos?

Los trastornos más frecuentes post-parto (en personas sin antecedentes mentales) son:

A) Los “maternity blues” (o melancolía del embarazo): Lo sufren el 50% de las mujeres. Se caracteriza por inestabilidad emocional, confusión, irritabilidad, llanto. Suele darse con mayor intensidad entre el tercer y cuarto día tras el parto. La duración es breve, y no requiere tratamiento. Se atribuye su origen al reajuste hormonal tras el embarazo.

B) La Psicosis post-parto se da en la primera semana post-parto (normalmente), y en uno de cada 500 nacimientos. La madre puede tener alucinaciones o delirios sobre la presencia de imperfecciones o malformaciones en el niño. El mayor peligro de este trastorno es el riesgo para la madre y el hijo (las ideas pueden conducir a actos irracionales). 

La mayoría se acaban recuperando, aunque en una parte de las mujeres el problema puede cronificarse (aquí si tendrían gran peso los antecedentes). Es más frecuente en mujeres con trastornos psiquiátricos previos propios o en su familia, y es más frecuente en las primíparas.

C) Trastornos depresivos y ansiosos (son los más comunes), aparecen en un 10-15% de mujeres tras el parto. La mujer puede presentar ansiedad, irritabilidad, cansancio y fobias (miedos). 

Estos trastornos se asocian a la adaptación psicológica necesaria tras el parto (implica muchos cambios y lleva tiempo ajustarse a ellos). La probabilidad de depresión asociada al parto aumenta entre 3 y 5 veces si existen antecedentes depresivos. Ya hemos visto que el riesgo aumenta mucho si hay trastornos mentales presentes.

¿Y en las personas que ya padecían un trastorno mental, que ocurre?

Las estadísticas indican que estas personas están en mayor riesgo de sufrir problemas mentales, que se agraven los existentes o que reaparezcan trastornos que habían remitido. Además una preocupación añadida para estas personas es que la medicación para los trastornos mentales puede estar contraindicada en el embarazo y afectar a la salud del producto.

En cuanto al trastorno en sí, éste no suele variar mucho. Puede que algunos síntomas se centren más en temática relacionada con el embarazo, pero por lo demás serán similares a cómo eran antes del embarazo.

A veces los problemas relacionados con el embarazo pueden confundirse con los síntomas de enfermedad mental. Por ejemplo: el sueño interrumpido y una falta de energía son ambos comunes durante el embarazo y la depresión. Por ello se debe acudir a especialistas antes de precipitarnos a conclusiones o alarmarnos.

Las preocupaciones más frecuentes durante el embarazo que pueden agravar o influir en algunos trastornos mentales son:

Los cambios sobre su papel en el futuro
Los cambios en las relaciones con las personas
La preguntas que uno se hace sobre si va a ser un buen padre
El temor a que pudiera haber problemas con el embarazo
El temor de dar a luz, al dolor
La falta de apoyo o el miedo a encontrarse sola.

Estas preocupaciones son sanas y normales, pero pueden magnificarse exageradamente y desembocar en trastornos en personas con una vulnerabilidad latente. Es decir, si una persona es anoréxica, es obvio que la ganancia de peso en el embarazo le influirá mucho más que a otra persona. Si alguien tiene un trastorno de ansiedad, las preocupaciones y miedos se magnificarán exageradamente, etc.

¿Cuándo debo acudir al médico?

Aunque la persona ya esté bien (se haya recuperado completamente de un trastorno mental antes de quedarse embarazada) debe ir a su servicio de salud de todas formas. 

Esto se debe a que tiene un riesgo más alto que otras madres sin antecedentes mentales. En concreto los factores que aumentan el riesgo son:

Antecedentes (o presencia) de enfermedad mental seria como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, el trastorno esquizo-afectivo o una depresión severa.

Haber recibido algún tratamiento de los servicios sociales mentales.

Haber padecido una psicosis postparto o una depresión postparto severa anteriormente.

Padece o haber padecido un trastorno de ansiedad severo como el Trastorno Obsesivo Compulsivo (trastorno de especial riesgo y susceptibilidad durante el embarazo como ya se dijo en otro artículo anterior de Medciencia).

Haber padecido algún trastorno alimentario (anorexia o bulimia).

Haber antecedentes en la familiar de trastornos durante el parto o simplemente de partos complicados, dificultades fetales.

Todos estos factores son predictores de riesgo para trastornos mentales pre y post parto.

Es importante obtener la opinión de un especialista aunque se encuentre bien durante el embarazo. Las mujeres que han padecido estas enfermedades corren un riesgo alto de enfermarse antes Y después de dar a luz.

Es muy importante no dejar de tomar la medicación de repente, a menos que el médico lo indique. Dejar el tratamiento de repente puede conducir a una recaída más rápida y puede igualmente tener efectos secundarios. A veces es preferible seguir con la medicación durante el embarazo. Nunca hay que dejar la medicación de golpe sin contactar primero con un médico.

¿De qué tratamientos se dispone para los problemas de salud mental durante el embarazo?

Existen tratamientos farmacológicos pero un elemento a tener en cuenta durante el embarazo es queciertos medicamentos (casi todos) suponen un riesgo elevado de malformación fetal, problemas perinatales o retrasos del crecimiento. 

El litio, así como las benzodiacepinas, los antidepresivos tricíclicos, los neurolépticos, opiáceos, alcohol y otras drogas están contraindicados. Aún así la decisión se debe tomar conjuntamente con un médico como ya hemos dicho.

Tras el parto, además, la mayoría de sustancias químicas que hemos comentado se filtran a la leche materna por lo que también pueden llegar al bebé cuando se le amamanta. Se debe tener en cuenta el balance costes-beneficios, pero siempre se puede optar por no dar el pecho.

¿Qué podría suceder si la madre sufre un trastorno mental durante el embarazo y no recibe ayuda?

Puede que no se cuide lo suficientemente.Puede que no asista a las citas que tiene con el médico. Esto significa que puede no estar recibiendo la asistencia que requiere. Es más probable que las personas que toman drogas o alcohol, los tomen mas cuando estén enfermas.

Necesitará de una mayor dosis de medicación posteriormente si la enfermedad se agrava. A veces puede que necesite de dos o más medicaciones para curar una recaída. 

Esto puede ser más arriesgado para el bebé no nacido que si se tomara una dosis estándar de medicación a lo largo del embarazo. Puede que necesite asistencia médica.

Puede que esté indispuesta cuando nace el bebé y no pueda cuidarlo debidamente.

Si su enfermedad se queda sin tratamiento, esto puede ser más dañino para el bebé que el efecto de la medicación. La enfermedad mental no tratada también puede afectar al desarrollo del bebé con posterioridad.

¿Y las terapias psicológicas?

Para algunas mujeres son más recomendables que la medicación, en mi opinión lo son para todas (en casi todos los casos de hecho, menos aquellos que por su grave severidad requieran una combinación con medicación).

El tipo de terapia dependerá del tipo de trastorno que se presente, las preferencias de la madre y los requisitos de la situación. Pueden evitarse terapias que trabajen con exposición a situaciones estresantes o que sean muy intensivas pues sabemos que la ansiedad psicológica puede alterar el balance de neurotransmisores (sustancias químicas) del cuerpo de la madre y así afectar al feto. Pero vamos, por lo demás, no presentan ninguna contraindicación ni efectos secundarios. 

Además los aprendizajes se generalizan a nuevas situaciones, dotan a la persona de estrategias para manejarse sola y le aportan herramientas para el día a día. Mientras que la medicación solo funciona mientras se toma, el tratamiento psicológico se interioriza y sigue siendo efectivo tras terminar las sesiones con el terapeuta.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Centro Médico Anacaona
Cel: 809-480-0908