Vistas de página en total

Vistas de página en el último mes

Vistas de página la semana pasada

viernes, 31 de agosto de 2018

"La Marihuana hace a tu cerebro tres años más viejo"


Al analizar el flujo sanguíneo en el cerebro, se puede determinar no solo la edad de una persona, sino también la presencia de trastornos mentales y enfermedades neurodegenerativas. Esto fue descubierto por científicos estadounidenses que realizaron el estudio más grande hasta la fecha de imágenes del suministro de sangre al cerebro de más de 30.000 personas de entre 9 meses y 105 años. 

Los investigadores también identificaron factores que afectan el envejecimiento cerebral prematuro: el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el abuso de alcohol y el cannabis se encuentran entre ellos. El uso de la marihuana, por ejemplo, en promedio envejeció el cerebro en 2,8 años, según un estudio publicado en el en esta revista.

El cerebro tiene una plasticidad increíble y cambia no solo bajo la influencia de la experiencia sino también con la edad. En general, el proceso de neurodesarrollo y neurodegeneración tiene lugar a una edad temprana (caracterizado por la pérdida de neuronas durante el establecimiento de nuevos lazos fuertes) y en la vejez (que se refleja en la pérdida de muchas funciones). Sin embargo, hace un año, los científicos han demostrado que la difusión de la materia blanca puede ser un marcador eficaz del envejecimiento cerebral: sus cambios se observan a lo largo de la vida, y no solo en la infancia y la vejez.

Con la edad, otro posible marcador de cambios de las funciones neuronales es el suministro de sangre al cerebro. Hace más de 30 años, un estudio de 27 personas de entre 19 y 76 años mostró que los trastornos del suministro de sangre se observan en muchas partes de la corteza cerebral, incluidos los lóbulos frontales y la corteza occipitovascular, con la edad. Sin embargo, no se había llevado a cabo ningún estudio a gran escala para mostrar la relación entre los cambios en el suministro de sangre al cerebro y la edad del individuo.

Los científicos bajo el liderazgo de Noble George de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.), decidieron resolver este problema. Para ello recolectaron y analizaron las imágenes obtenidas durante la tomografía computarizada de emisión monofotónica de 31,227 personas de 9 meses a 105 años. El SPECT es un tipo de tomografía computarizada que permite la visualización tridimensional del flujo sanguíneo en el cerebro a través del uso de marcadores de radioisótopos.

Así, lograron rastrear el patrón de cambios en el suministro de sangre al cerebro en el curso de la vida: el flujo sanguíneo aumenta gradualmente desde la primera infancia hasta la adolescencia, y luego hay una ligera disminución. Luego, el aumento en el flujo sanguíneo y su contención en un cierto nivel continúan hasta la edad de sesenta años. En los ancianos, se observan aumentos y disminuciones en la fuerza del flujo sanguíneo. Además, consiguieron predecir con gran precisión la edad de una persona sana al analizar su flujo sanguíneo. Por ejemplo, la edad real promedio de los participantes fue de 31.5 años en los hombres y 38.2 años en las mujeres. Según las diferencias de edad en el suministro de sangre al cerebro, la edad promedio predicha por los científicos fue de 31.9 y 37.79 años, respectivamente.

Asimismo, entre las personas con enfermedades mentales y neurológicas, hubo diferencias significativas en la edad real y la predicha por la imagen cerebral. El cerebro de los pacientes con demencia era 4 años más joven que la edad real, y una persona que abusaba del consumo de cannabis: mayor en 2.8 años. También entre los factores de riesgo para el envejecimiento prematuro del cerebro se encuentran el abuso del alcohol (0.6 años), la esquizofrenia (4 años) y el trastorno bipolar (1.6 años). Además, entre la población sana, el cerebro de los hombres era 0.4 años mayor que la edad real.

Los autores, por lo tanto, lograron demostrar que la visualización de los cambios en el suministro de sangre al cerebro puede ser no solo un marcador biológico importante del envejecimiento del organismo, sino también de la influencia de diversas enfermedades en este proceso. Curiosamente, la demencia no ha causado el envejecimiento prematuro del cerebro: en el futuro, este hecho puede ayudar en el estudio de la enfermedad de Alzheimer y relación con la edad de una persona.

El año pasado, un estudio del Instituto en Salud Mental de Montreal (Canadá) demostró que el consumo sostenido de cannabis se asocia con un aumento en el comportamiento violento en los jóvenes después del alta hospitalaria psiquiátrica.

Fuente: George y colaboradores/ 
Journal of Alzheimer’s Disease, 2018

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Tel. 809-557-4714 y 809-483-6844
Cel. 804-480-0908.

martes, 28 de agosto de 2018

Pensamientos obsesivos ¿Por qué los tengo?



Empecemos imaginando que estas en casa durmiendo. De repente oyes un ruido y te despiertas a causa de este. Te asomas por la ventana y te encuentras con un intruso en la entrada de tu hogar. ¿Cómo reaccionarias? Es muy posible que intentases hacer algo para defenderte del intruso, pues podría resultar muy peligroso. Tu respuesta de alarma estaría justificada : había un ladrón en tu jardín (peligro objetivo) y tenias que hacer algo para protegerte.

Imagina ahora que tras asomarte a la ventana, te encuentras un animal en tu jardín. ¿Cómo reaccionarias? Si no te entusiasman los animales , supongo que no te agradaría mucho, la visita de este intruso, pero en ningún caso harías nada para ponerte a salvo. Habría sido una falsa alarma (peligro subjetivo).

Igual que un animal puede asaltar nuestro jardín, a lo largo del día son muchos los pensamientos intrusos que pueden asaltar nuestra mente, activando falsas alarmas. ¿Cómo reaccionarias ante estos pensamientos intrusos? ¿Cómo si fuese un animal o como si fuese un ladrón?

Para referirnos a los pensamientos, imágenes e impulsos que asaltan nuestra mente de manera inesperada y en contra de nuestros deseos, utilizaremos el termino “pensamientos intrusos”. Este termino resalta la idea de que algo intruso, ya sea pensamiento, imagen o impulso no deseado se entromete en nuestra mente a pesar de nuestros intentos para expulsarlo.

¿Es raro tener pensamientos intrusos?

Acerca de esta cuestión se han hecho muchas investigaciónes, una de las primeras fue la llevada a cabo por S. J Rachaman y P de Silva en 1978 reclutando a 124 personas sin trastornos mentales y formulándoles las siguientes preguntas :
¿Has tenido alguna vez pensamientos, imágenes mentales o impulsos indeseables e inesperados (es decir, pensamientos intrusos)?
¿Con que frecuencia los has tenido?
¿Le resultaba fácil deshacerse de ellos?

Pues bien ¿Qué crees que respondieron estas 128 personas?
El 80% de estas personas había tenido pensamientos intrusos.
Estos pensamientos intrusos eran idénticos, tanto en el contenido como en la forma, a las obsesiones más comunes (descritas en el capitulo anterior)
Los pensamientos intrusos les solian provocar malestar (aunque solo unos segundos) y por eso hacían esfuerzos para librarse de ellos. Normalmente pensaban en otra cosa o hacían una actividad que los distrajese.
Eran mas frecuentes en los periodos en que se encontraban mas ansiosos y deprimidos por cualquier razón.

En la actualidad se ha continuado haciendo estudios acerca de los pensamientos, su cantidad y contenido y en los últimos se ha concluido que de media tenemos 50.000 diarios y mas de 10.000 eran negativos.

¿Cuál es la diferencia entre los pensamientos obsesivos y los pensamientos intrusos normales?

Pues al compararlos, parece ser que los pensamientos intrusos en las personas con Trastorno Obsesivo-Compulviso (TOC) eran más intesos, más frecuentes y mas duraderos, razón por la que provocaban mas malestar. Además estos pensamientos intrusos eran vistos como menos aceptables, motivo por el que las personas con TOC se resistían mas ante ellos y tenían más dificultad para deshacerse de ellos.

Ante estos resultados tan sorprendentes, otros investigadores han repetido este estudio y han obtenido resultados muy parecidos. Paul Salkovskis demostró que el 90% de las personas sin trastornos mentales experimentaba pensamientos intrusos que les provocaban malestar y que trataban de eliminar de su cabeza, sin llegar a ser obsesiones. Otros estudios también han demostrado que los pensamientos intrusos y la necesidad de realizar algo para aumentar la sensación de control y seguridad son mas frecuentes en periodos de ansiedad o depresión.

¿Cuándo se convierte en pensamientos obsesivos los pensamientos intrusos?

El apartado anterior nos lleva a pensar que tener pensamientos intrusos en si mismo no extraño ni raro. Prácticamente todo el mundo los tiene alguna vez , sobre todo cuando se esta bajo de animo o con mucho estrés. Pero entonces ¿qué hace que los pensamientos intrusos se conviertan en pensamientos obsesivos? ¿Por qué la gente no ignora los pensamientos intrusos y ya esta? ¿Además si el TOC es un trastorno de ansiedad que papel tiene la ansiedad en todo esto?

Según tus experiencias personales y el tipo de crianza y educación que hayas recibido , has desarrollado tu propia personalidad. Esta formada por una serie de normas, creencias, valoraciones e ideas sobre ti mismo sobre los demás y sobre como te relaciones con el mundo. A su vez estas ideas harán que des mayor importancia a ciertos valores y principios, mientras que otros no tendrán ninguna importancia para ti.

Imagina que estas hablando con alguien sobre un asunto poco importante mientras oyes de fondo las noticias en la televisión. De repente escuchas alguna noticia que tiene que ver con algo importante par ti (tu profesión, tu ciudad, tu familia, tu equipo favorito, algo que afecta a tu hipoteca, etc) ¿Cómo reaccionarias? Posiblemente interrumpieras la conversación pidieras un segundo a la persona y pusieses toda tu atención en la notica ¿No? Es algo parecido a cuando escuchas tu nombre y automáticamente prestas atención para ver si alguien se refiere a ti a te quiere decir algo.

VAMOS A VER UN EJEMPLO :

Imagina ahora a una chica embarazada para quien la familia y ser una buena madre es algo muy importantes. Siempre pensó que su madre había sido férrea y critica con ella, así que se propuso no cometer los mismos errores, deseaba ser una madre excelente. Ha decido dejar su trabajo para dedicarse enteramente a su nuevo bebe. Vive con ilusión cada paso que se aproxima a su nacimiento y se ha recreado en tenerlo todo preparado para entonces. ¿Puedes imaginarte a esa chica? Puedes imaginar como se sentirá? Piénsalo.

Por fin llega el nacimiento y tiene a su bebe en brazos. A los pocos días siente que no entiende bien a su bebe , que no consigue calmarlo y que los dos encuentran cierta dificultad en acoplarse el uno al otro. No puede dormir por las noches, le duelen los pechos y echa de menos a sus compañeros e trabajo. Su pareja , aunque se esfuerza mucho, no termina de actuar como ella esperaba y desearía. Además su propia madre realiza comentarios críticos sobre su capacidad para ser madre.

¿Cómo crees que se sentirá esta chica ahora? Si, estaría contenta por ser madre, pero también se sentirá algo insegura y decepcionada ¿verdad? Si además esta situación se mantuviese en el tiempo es posible que llegara a estar algo ansiosa y deprimida con lo que facilitaría que tuviese mas pensamientos intrusos.

Las situaciones de estrés y el estado de ánimo negativo facilitan la aparición de pensamientos intrusos. ¿Qué pasaría si de pronto entre esos pensamientos apareciese el impulso de desnudarse en publico o una duda sobre sus ideas religiosas? Posiblemente la dejarían indiferente e ignoraría esos pensamientos con relativa facilidad. Pero que pasaría si mientras amamanta a su bebe tienen el impulso o el pensamiento de apuñalarlo? ¿Qué pensaría de si misma? Ella que tanto valora la familia y que con tanto anhelo se esmera en ser una madre perfecta…… Al principio posiblemente pensará que tontería , pero como toda su atención estaría puesta en ese pensamiento intruso porque desea ser una madre excelente podría pensar ¿Qué clase de madre piensa algo así? Soy un peligro para mi bebe.

¿Qué crees que pasará a continuación? Quizá nada, o quizá empezase a darle vueltas a ese pensamiento intruso y a sus posibles repercusiones. Pensar sobre ello, es posible que la hiciera recordar momentos en los que hizo daño a otras personas o cuestionar mas su capacidad como madre. La preocupación por estos pensamientos, junto al estrés que ya tenia podría facilitar que tuviera más pensamientos intrusos parecidos. Cada vez se preocuparía mas por si vuelven a aparecer estos pensamientos. Cada vez se asustaría mas cuando apareciesen. Su ansiedad se dispararía y su necesidad de hacer algo para controlarlos también.

Por lo tanto los pensamientos intrusos en si mismos no son algo negativo que tenga que convertirse en pensamientos obsesivos, de hecho el pensamiento intruso de desnudarse no provoco nada en ella, no resonaron en ella de ninguna manera. En cambio los pensamientos intrusos de tipo agresivo (impulsos de apuñalar a sus bebe) si conectaron con su sistema de valores y principios (la familia y ser una madre excelente) se hicieron importantes para ella, toda su atención se dirigió a esos pensamientos intrusos para intentar recharzarlos. A su vez, estos pensamiento originaron otros pensamientos críticos sobre su propia capacidad para ser madre, lo que la hizo sentir mal y culpable. Ese pensamiento se convirtió en una obsesión para ella. Siguiendo la metáfora del intruso en el jardín que comentábamos anteriormente, cuando este pensamiento intruso asalto su mente, que en realidad era una falsa alarma ante un animal, esta madre reacciono como si fuese un ladrón que justificaba su reacción de alarma y su lucha y rechazo ante él.

Pero que pasaría si ese pensamiento hubiese aparecido en una mujer sin hijos y que no esta interesada, Posiblemente nada. ¿Y si trabajase en un laboratorio?

En resumen cuando un pensamiento conecta personalmente con nuestro sistema de valores, o con nuestras experiencias personales y nos resuena personalmente, es mas probable que le prestemos mayor atención y que destaque escandalosamente en nuestra mente. Esto puede activar pensamientos críticos o sentimientos de inseguridad que pueden angustiarnos mucho creándonos la necesidad de tomar el control de la situación para calmarnos ya sea mentiendonos en un eterno debate o luchando para quitarlos de nuestra mente.

Si estas teniendo pensamientos obsesivos y te están generando malestar llegando a condicionar tu día a día te recomendamos que inicies un tratamiento psicológico cognitivo-conductual validado empíricamente ya que su eficacia es muy elevada tal y como demuestran los estudios científicos.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Medico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Tel. 809-557-4714 y 809-483-6844

jueves, 26 de julio de 2018

"Cáncer y enfermedad mental, una alianza perversa"

Resultado de imagen para cerebro

La vida con un tumor se complica cuando el paciente sufre un trastorno psiquiátrico grave. En personas con esquizofrenia, trastorno bipolar o depresión mayor, la detección precoz suele fallar. Y aunque el cáncer se detecte, en algunos casos, los enfermos mentales se niegan a recibir tratamiento. Los psiquiatras piden programas específicos de diagnóstico y coordinación para trabajar con los oncólogos.

Las imágenes del escáner revelaban un tumor fuera de lo normal. Su tamaño era tan grande que se le había desdibujado la mama e incluso parte de la pared torácica. A la oncóloga le parecía increíble que una mujer pudiera vivir con esa neoplasia tan extendida, cuyas proporciones indicaban un crecimiento sin control a lo largo de muchos meses. Cuando la conoció lo comprendió: sufría un trastorno bipolar y no seguía ningún tipo de tratamiento.

“A mis pacientes que nunca han estado enfermos les suelo decir: ‘Esto será lo más duro que has hecho en tu vida’. Imagina lo que supone para alguien que ya está enfermo”, relata a Sinc la oncóloga Jennifer Lycette, que trabaja en el Instituto del Cáncer OHSU Knight y en el Hospital Columbia Memorial (EEUU).

En un artículo publicado en la revista The New England Journal of Medicine, Lycette describe el desafío que fue el tratar a una mujer, de 50 años. Sus hijos notaron que su comportamiento empezaba a cambiar hacía algunos años y le realizaron un examen psiquiátrico. Ella se sintió traicionada y, al ver su reacción, la familia decidió no obligarla a seguir ningún tratamiento para el trastorno bipolar que le habían diagnosticado. De su cáncer de mama se enteraron muy tarde, cuando bajo su camiseta notaron un bulto.

En el hospital, la paciente siguió el primer ciclo de tratamiento pero cuando regresó a su casa no permitió que entrara ningún personal de enfermería ni tomó ningún medicamento. Tampoco quiso volver al centro hospitalario. Cuando la situación se hizo insostenible, su familia la ingresó en el hospital, donde aceptó fármacos para paliar el dolor. Falleció dos días después.

“Cualquier enfermedad coexistente, física o mental, puede aumentar los riesgos de que surjan complicaciones y hace más difícil que el paciente complete los tratamientos contra el cáncer”, subraya la oncóloga, impotente.

Fuente: www.agenciasinc.es

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
809-557-4714. 

martes, 19 de junio de 2018

¿Puede ser genética la depresión?

Resultado de imagen para depresion
La depresión es una de las enfermedades más comunes hoy en día. Se calcula que una décima parte de la población mundial convive con este mal. En su variedad más severa, la depresión clínica, presenta muchas probabilidades de afectar a varios miembros en un mismo núcleo familiar.

De hecho, algunas estimaciones apuntan a que una persona con padres o hermanos que sufren de depresión tiene el triple de posibilidades de desarrollar el mismo síndrome.

Para explicar las causas de esta prevalencia familiar, los estudios sugieren que la genética desempeña un papel más importante en la depresión clínica del que representa en su variedad menos intensa. Algunos científicos apuntan a que, en un 40% de los pacientes con este tipo de depresión, su origen se puede rastrear a un vínculo genético. Los factores ambientales y otras consideraciones constituirían el otro 60%.

Sin embargo, la mayoría de las investigaciones realizadas en este campo son aún poco concluyentes y los expertos aún no han logrado aislar de manera definitiva el gen o –más probablemente– el conjunto de genes que regulan la aparición del trastorno depresivo.

Los estudios apuntan al vínculo entre el cromosoma 3 y la depresión


Un equipo de investigadores del Centro de Psiquiatría Genética del King's College de Londres realizó en 2011 una de los estudios más importantes hasta el momento. Los científicos británicos consiguieron identificar las áreas de ADN con mayor probabilidad de contener los genes responsables de la depresión. Los resultados, en concreto, señalaron a una región genética en el interior del cromosoma 3 (concretamente 3p25-26) como directamente vinculada a la depresión recurrente severa.

El estudio, que se publicó en el American Journal of Psychiatry, coincidió con la aparición de un segundo trabajo independiente publicado en esa misma época por un equipo internacional, que también halló un vínculo entre la región del cromosoma 3 y la depresión severa. De esta manera quedaba por primera vez establecida por dos fuentes independientes la existencia de una zona genética relacionada con la depresión.

El papel de los receptores neuronales en la depresión

Este tipo de investigaciones se basan en la búsqueda de patrones hereditarios dentro de una misma familia en la que varios hermanos están afectados por la depresión clínica. Para ello se utilizan ‘marcadores’ que permiten encontrar secuencias de ADN que se transmiten en hermanos afectados por esta enfermedad. Los expertos del King’s College analizaron cerca de 1000 familias, que incluían 931 pares de hermanos con depresión mayor recurrente.

Una vez que una región es identificada como sospechosa, los investigadores pueden analizar la zona en profundidad. Otras regiones cromosómicas han mostrado signos más débiles de vinculación a la depresión, pero sólo se ha sido investigado en profundidad el cromosoma 3, ya que es la que ha dado señales de tener una relación más fuerte.

De hecho existen hasta 214 genes en el interior de la región 3p25-26 vinculados a distintos niveles con la depresión severa. Basándose en el estudio entre las interacciones de algunas proteínas con estos genes, los científicos han aislado los candidatos con mayores probabilidades de estar involucrados en la aparición de la depresión. Algunos de esos genes, por ejemplo, están encargados de la codificación de receptores neuronales de diversas sustancias químicas relacionados con señalización cerebral.

La influencia de los factores ambientales en la depresión

No obstante, los científicos afirman que los resultados aún necesitan ser replicados en otros estudios antes de que los genes realmente responsables de este vínculo sean definitivamente identificados. Una de los obstáculos con los que se encuentran es la dificultad de aislar una causa puramente genética en los casos depresión respecto a otros elementos ambientales. En muchas familias existen elementos comunes que explicarían la presencia de varias personas afectadas en un mismo hogar.

Elementos como por ejemplo la exposición a traumas, la dieta o hábitos de vida poco saludables –falta de ejercicio, obesidad o sueño- también son factores de riesgo. Se sabe que la exposición temprana a un trauma en la infancia, por ejemplo, puede aumentar el riesgo de un mal funcionamiento futuro de los sistemas nervioso, inmunológico y endocrino. Por este motivo, comprender y modificar los factores de riesgo tanto a nivel genético como los relacionados con el estres y el estilo de vida, supondría dar un paso importante en la prevención de enfermedades como la depresión.


Fuentes:
  • ‘Genome-wide Association for Major Depression Through Age at Onset Stratification: Major Depressive Disorder Working Group of the Psychiatric Genomics Consortium’. King’s College de Londres.
  • ‘A genome-wide significant linkage for severe depression on chromosome 3: the depression network study’. King’s College de Londres.
  • ‘Information about Mental Illness and the Brain’. Instituto de Salud de Estados Unidos.
  • Organización Mundial de la Salud.
  • ‘An examination of the genetic relationship between bipolar and unipolar illness in an epidemiological sample’. Departamento de Psicología del Colegio Médico de Virginia.
  • ‘A 3p26-3p25 genetic linkage finding for DSM-IV major depression in heavy smoking families.’ Universidad de Washington, Instituto nacional de Helsinki, Univesidad de Amsterdam.
  • ‘Mood Genes: Hunting for the Origins of Mania and Depression’. Universidad de Davidson, EE. UU.
Dr. Arnulfo Mateo (Hijo)
Médico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Tel. 809-557-4714/ Cel. 809-480-0908.

"Trastorno Bipolar"

Es una enfermedad muy desconcertante

Aunque actualmente se baraja la hipótesis de que diversos trastornos mentales, como es el caso el trastorno bipolar o "depresión maníaca", se deben a un desequilibrio químico desencadenado por una combinación de genética y complicadas situaciones de la vida, un reciente trabajo afirma que existen múltiples rutas que podrían acabar desencadenando la enfermedad. Y, de hecho, son también múltiples las experiencias que tiene cada paciente con dicho trastorno, aunque si pueden subdividirse en siete clases de trastorno bipolar.

En un reciente trabajo, llevado a cabo por un equipo de investigadores del Programa de Investigación Bipolar de la Universidad de Michigan y publicado recientemente en el International Journal Epidemiology , se analizaron decenas de miles de datos durante años acerca de la genética, experiencias de vida, historias clínicas, motivaciones, dietas, emociones, patrones del pensamiento y del sueño de más de 1.100 voluntarios; 730 de ellos diagnosticados de trastorno bipolar y 277 sanos.

De la misma forma que un reciente estudio sugirió que existen cinco subtipos de enfermedades entre la ansiedad y la depresion este nuevo trabajo centrado en el trastorno bipolar afirmaría que existen hasta siete subtipos de dicho trastorno, o concretamente siete fenotipos o formas de expresar la enfermedad.

Por ello, los investigadores han desarrollado un marco cuyo objetivo sería facilitar la investigación, el tratamiento y la forma de entender la enfermedad por parte de los pacientes diagnosticados de trastorno bipolar.

Según Melvin McInnis, autor principal del trabajo, existirían muchas formas de acabar desarrollando el trastorno bipolar, y también habría muchas formas de expresarlo. Según el investigador son diversos los mecanismos biológicos que conducen a la enfermedad y también los elementos que pueden alterar la forma en la que los pacientes la experimentan.

Para el trabajo, se usó la biblioteca masiva de datos de la cohorte de pacientes Prechter, de los cuales dos tercios eran mujeres, el 79% de raza blanca y una edad media de diagnóstico de 38 años. Asimismo, de promedio, los participantes sufrieron su primer episodio depresivo o maníaco a los 17 años. Además, muchos de los participantes asociaban otros problemas de salud mental al trastorno bipolar.

Entre los datos y mediciones obtenidas en esta biblioteca, se encuentran:
  1. Cambios en la cognición, como el pensamiento, razonamiento y procesado de las emociones.
  2. Personalidad y carácter.
  3. Conductas de abuso de sustancias.
  4. Aspectos de la vida como relaciones familiares, relaciones íntimas y posibles traumas.
  5. Patrones de sueño y ritmos circadianos.
  6. Cambios de síntomas a largo plazo y respuestas frente al tratamiento.
Las otras enfermedades y situaciones asociadas al trastorno bipolar

Gracias a todos estos datos, los investigadores han podido llegar a diversas conclusiones sobre el trastorno bipolar, tales como qué enfermedades suelen asociarse al mismo u otros factores originarios, incluyendo peculiaridades dietéticas, entre otros.

Por ejemplo, según los científicos, las personas con trastorno bipolar tienen hasta 3,5 veces más riesgo de migraña que los individuos sin dicho trastorno. Asimismo, estos pacientes también suelen asociar otras enfermedades tales como trastornos alimentarios, trastornos de ansiedad o problemas de alcohol o de síndrome metabólico.

Por otro lado, los individuos diagnosticados de trastorno bipolar tienen más riesgo de haber sufrido traumas infantiles, algo que se asociaría a su vez con problemas de atención y autocontrol.

En cuanto al ámbito dietético se refiere, los individuos diagnosticados con este trastorno solían tener niveles más elevados de grasas saturadas en sus dietas, algo que también se habría asociado con mayores niveles de ciertas moléculas de grasa en sangre y un peor estado de ánimo o mayor intensidad de sus síntomas. Además, la microbiota de estos pacientes tendría niveles más bajos de bacterias intestinales clave, incluyendo una menor diversidad de microorganismos en aquellos pacientes que consumían antipsicóticos.

Por su parte, la privación o falta de sueño parecería tener un papel clave en el trastorno, agradando la depresión y los episodios maníacos en mujeres, pero no en hombres.

En cuanto a la personalidad y las habilidades cognitivas, los individuos con una fuerte tendencia neurótica eran más propensas a sufrir una mayor gravedad, sobre todo si eran hombres. Por su lado, la memoria, la función ejecutiva y las habilidades motoras parecían ser peores en los individuos diagnosticados de trastorno bipolar respecto al grupo control. Asimismo, los patrones del habla de los pacientes parecían poder predecir los estados del ánimo, y dar lugar así a usar medidas más útiles para predecir la necesidad de intervención en episodios de manía o depresión.

Aunque el trabajo desdeñó la idea de que exista una causa genética en el trastorno bipolar -a pesar de que existe cierta tendencia hereditaria en familias-, se encontraron dos genes llamados CACNA1 y ANK3 que parecen jugar un papel de susceptibilidad para desarrollar el trastorno, aunque son muchas las variaciones genéticas que se han asociado al riesgo de sufrir trastorno bipolar.

Finalmente, tras cultivar células madre de la piel de los participantes con el objetivo de que se transformasen en neuronas, se demostró que las células bipolares serían más excitables, pero que se podrían controlar gracias al litio -un tratamiento muy común en el trastorno bipolar-.
 
Dr. Arnulfo Mateo (Hijo) 
Médico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Tel. 809-557-4714/ Cel. 809-480-0908.

"70% de adictos padecen de otro trastorno mental"

 
Madrid acoge el I Congreso Mundial de la World Association of Dual Disorders (WADD) y el V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) Según los profesionales, el futuro de la patología dual está en la Medicina personalizada basada en las evidencias, la búsqueda de protocolos y tratamientos estandarizados y una apuesta por la formación 

Siete de cada diez pacientes con una adicción sufre además otro trastorno mental, lo que se conoce como patología dual. En este sentido, la comunicad científica se muestra firme asegurando que las adicciones son una enfermedad mental en sí misma, que no se elige y que tienen una base cerebral, igual que otras patologías como la esquizofrenia o el trastorno bipolar. Hasta el diez por ciento de las personas que están en contacto con algún tipo de sustancia adictiva (tabaco, alcohol, cocaína, cannabis, heroína) tiene riesgo de sufrir una adicción.

Bajo esta perspectiva y con el objetivo de poner en común las novedades y actualizaciones sobre patología dual, se celebra, en Madrid, el I Congreso Mundial de la World Association of Dual Disorders (WADD) y el V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), durante los días 23 al 26 de marzo.

Según varios estudios realizados en nuestro país, los trastornos mentales más frecuentes que cursan este tipo de pacientes son de tipo afectivo, es decir, depresión, ansiedad, trastorno del sueño, así como trastornos de personalidad, esquizofrenia o bipolaridad (estos dos últimos son afecciones más complejas). “Existe evidencia científica que demuestra que además de la disponibilidad a ciertas sustancias, existen factores biológicos y genéticos que condicionan la vulnerabilidad individual a padecer algún tipo de enfermedad mental como las adicciones”, explica el Dr. Néstor Szerman, presidente de la Fundación Española de Patología Dual y presidente del congreso.

Otro factor determinante en el desarrollo de ciertas adicciones es, según los profesionales, el acceso a ciertas sustancias. Así, las adicciones más frecuentes en España, y en países de nuestro entorno, son el tabaco y el alcohol. “Estas dos sustancias son las más comunes entre los pacientes duales. Tampoco podemos olvidarnos que para ciertos pacientes, el cannabis o los estimulantes son muy recurrentes”, destaca el Dr. Carlos Roncero, vicepresidente de la SEPD y director científico del congreso.

Según los profesionales, es frecuente que los pacientes consuman estas sustancias intentando aliviar o mejorar sus síntomas: “Por ejemplo, es frecuente que en estados depresivos se abuse de sustancias estimulantes. Esta situación acaba complicando el problema inicial y en muchas ocasiones evoluciona a un problema mayor o complicando el que ya existía”, enfatiza el profesor Miguel Casas, presidente de la SEPD.

La patología dual suele ser es más frecuente entre el sexo masculino. “Los hombres tienden a ser más propensos a sufrir esta condición, especialmente relacionada con el consumo de cannabis, cocaína y alcohol. En cambio, cuando se trata de adicciones a fármacos benzodiacepínicos y sustancias hipnóticas, el género femenino es más prevalente”, comenta el Dr. Roncero y añade que existe cierto abuso y mal uso de estos fármacos empleándose de manera muy habitual para intentar solucionar trastornos del sueño u otras situaciones comunes.

Presente y futuro de la patología dual

La patología dual es un concepto relativamente joven; la idea de una relación existente entre las adicciones y otras enfermedades psiquiátricas comenzó tan sólo hace aproximadamente dos décadas. “Esta consideración cambió el paradigma de entender y abordar las adicciones y otros trastornos mentales, contribuyendo de manera considerable al estudio y desarrollo de nuevas técnicas de tratamiento dirigidas a ambas realidades”, explica el Dr. Pedro Ruiz, presidente de la WADD. Gracias a este reconocimiento, los profesionales coinciden en que se ha conseguido mejorar los tratamientos inmediatos y efectivos para el abordaje integral de ambos trastornos.

Uno de los temas que se van a tratar durante el congreso y que más interés despierta es el efecto del cannabis sobre la conducta humana y en los trastornos mentales, título de la conferencia de la Dra. Nora Volkow, directora de NIDA. También resaltamos el uso de la Medicina de precisión en estos pacientes. En este sentido, el Dr. Szerman aclara: “Tenemos que entender que el futuro de los tratamientos reside en comprender y tratar a la persona, no a la sustancia a la que es adicto. Este cambio de paradigma supondrá un impacto cualitativo en el tratamiento de nuestros pacientes”. Además, incide en que, a pesar de la necesidad de seguir avanzando en la investigación de la medicina personalizada, a través de la práctica clínica se puede contribuir: “Por ejemplo, los profesionales de la patología dual sabemos que las anfetamina estimulan a una persona sin enfermedad mental pero que en el caso de los pacientes con TDAH, les calma y tranquiliza”.

Por su parte, el profesor Miguel Casas recalca que miran con optimismo al futuro de la patología dual centrándose en “encontrar los algoritmos de tratamiento para estandarizarlos”. Considera que otro gran reto es conseguir mayor formación para el manejo de estos pacientes: “Es un disciplina relativamente nueva pero consideramos que es muy importante incluirla en la formación de los profesionales. Por eso creemos en la importancia del carácter formativo de este congreso”, subraya.

España acoge el I Congreso Mundial de Patología Dual
España, uno de los países líderes mundiales en patología dual, “ha sido y es un referente en cuanto a protocolos de formación, abordaje, atención y gestión se refiere ya que fue uno de los primeros países que le prestaron atención al concepto. De hecho, es un modelo a seguir entre países europeos, Canadá o Estados Unidos”, sostiene el Dr. Ruiz. Por esto, Madrid acoge la primera edición de este congreso que va a reunir a más de 2.000 expertos de 70 países de todos los continentes, (principalmente europeos y americanos) que buscan compartir los conocimientos en el campo de la patología dual.

Dr. Arnulfo Mateo (Hijo) 
Medico Internista y Psiquiatra
CENTRO MEDICO ANACAONA
Tel. 809-557-4714/ 809-480-0908.

lunes, 18 de junio de 2018

"Dopamina y Serotonina, diferencias"


La dopamina y la serotonina son los dos neurotransmisores más importantes del cerebro. Los efectos de estos productos químicos naturales han sido estudiados y vinculados a numerosas funciones en el cerebro y, aunque parecen funcionar de la misma manera, tienen distintas obetivos y la deficiencia de una u otra provoca diferentes y síntomas en el cerebro.

A veces los pacientes son mal diagnosticados confundiendo la dopamina y la serotonina. Por ejemplo, un paciente con deficiencia de dopamina puede ser tratado erróneamente con medicamentos enfocados a tratar la carencia de serotonina.

Como resulta obvio, conocer la diferencia entre ambas puede suponer un punto de inflexión para empezar a conocer qué son y como favorecer la producción de una o de otra. 

¿Qué es la dopamina?

La dopamina es un neurotransmisor responsable de nuestro placer, éxtasis, satisfacción, celebración de logros, etc. Cuando celebramos nuestros logros o nos enamoramos, nuestro cerebro libera dopamina y nos genera una sensación de bienestar, placer o incluso euforia.

La dopamina se clasifica como neurotransmisor excitatorio debido a sus efectos estimulantes en el cerebro, mientras que la serotonina se clasifica como neurotransmisor inhibitorio por sus efectos calmantes en el cerebro. Pero la dopamina puede, en algunas circunstancias, ser tanto inhibitoria como excitante. Algunos medicamentos o incluso la cafeína pueden emplearse para aumentar los niveles de dopamina.

La liberación de dopamina de forma regular a nuestro torrente sanguíneo es un hecho positivo, pues su carencia está relacionada estrechamente con numerosos problemas de salud.

Muy a menudo, la falta de dopamina puede ser diagnosticada por cualquiera de estos síntomas:
  • Falta de motivación,
  • Sensación de baja energía,
  • Enfermedad de Parkinson,
  • Mala digestión

Tanto los niveles bajos como altos de dopamina pueden ser perjudiciales para la salud. Y para tratar esta deficiencia, se suelen recetar medicamentos que aumentan el nivel de esta sustancia en nuestro organismo. Hay algunas enfermedades graves, como por ejemplo, la esquizofrenia que también tiene relación con el desequilibrio de la dopamina en el cerebro. La falta de serotonina también puede ser uno de los síntomas de esta enfermedad.

Siempre que tengas una sensación de cansancio, fatiga, falta de energía o no te encuentres con la motivación suficiente para acabar tareas, puede que sea porque estás sufriendo de cierta carencia de dopamina. En las pruebas clínicas con ratas, las ratas con bajos niveles de dopamina, sufrieron falta de apetito. Este problema también se produce en los seres humanos. Aquellos con bajos niveles tienden a sufrir falta de apetito. 

La serotonina es un neurotransmisor inhibidor en el cerebro. A diferencia de la dopamina, la serotonina no tiene los efectos estimulantes en el cerebro, por lo que sólo puede ser inhibitoria y no excitatoria.

No obstante, también tiene un importante papel en el cerebro. Te hace estar tranquilo o de buen humor. La serotonina ayuda a regular el apetito, el ciclo del sueño, inhibe la violencia y reprime el dolor.

La deficiencia de este químico también puede provocar depresión, mientras que los bajos niveles de dopamina están relacionados con la enfermedad de Parkinson. Además, los bajos niveles de serotonina pueden provocar varias enfermedades como la inmunosupresión.

Una persona con un buen equilibrio de serotonina suele tener un elevado nivel de autoestima. Y por el contrario, aquellas personas con desequilibrio de esta sustancia pueden padecer tendencias suicidas. En la sociedad, por ejemplo, los delincuentes son más propensos a sufrir los bajos niveles de serotonina.

Cuando recuerdas los grandes logros que has conseguido en la vida, se produce una liberación de serotonina en el cerebro. Pero incluso una exposición a la luz solar puede desencadenar este aumento debido a la provisión de vitamina D de la luz.

La obsesión, el impulso, la pérdida de memoria y la irritabilidad se pueden solucionar tomando medicamentos que promuevan la serotonina. Estos medicamentos se prescriben a menudo a los pacientes que sufren de ansiedad y depresión. La otra consideración con la serotonina es su síntesis. La serotonina (hidroxitriptamina – su nombre químico) se produce a partir de aminoácidos que se encuentran en productos como la leche, el queso o los cereales.

Diferencias clave entre la dopamina y la serotonina

Efectos en el cuerpo

Como venimos diciendo durante el artículo, la dopamina está asociada con la enfermedad de Parkinson. El cuerpo necesita un gran equilibrio de dopamina para realizar movimientos eficaces, ya que desencadena la liberación de líquidos necesarios para los movimientos. La deficiencia se observa, por ejemplo, al tener pies rígidos. En contraste, el papel de la serotonina en los movimientos corporales, sin embargo, no está claramente definido, pero tiene efectos en el apoyo a otras sustancias químicas.

Efectos en el cerebro

La razón por la cual usted estás motivado o eufórico es debido a los niveles adecuados de dopamina en el cerebro. La serotonina, por otra parte, es la que te ayuda a calmar y mejorar el estado de ánimo. El desequilibrio de estos químicos puede causar trastornos de ansiedad y depresión. Los pacientes que tienen unos bajos niveles de serotonina son más propensos a pensar en en el suicidio. También son propensos a un aumento de la impulsividad. En contraste, la deficiencia de dopamina conduce a la falta de motivación e ilusión.
Producción

La dopamina se sintetiza a partir del aminoácido tirosina, mientras que la serotonina se sintetiza a partir del aminoácido triptófano. La hidroxilación y la decarboxilación son dos procesos para sintetizar el neurotransmisor de serotonina.

Dopamina 
  • Neurotransmisor excitador
  • Es la responsable de nuestra motivación, euforia o excitación 
  • Niveles bajos provocan pérdida de memoria, baja libido sexual, digestión deficiente, mala comprensión. 
  • Sintetizado a partir de aminoácido triptófano
  • Eficaz en las secciones del hipotálamo, la sustancia negra y el cerebro medio 
  • Su deficiencia está relacionada con la enfermedad de Parkinson 

Serotonina
  • Neurotransmisor inhibitorio
  • Desempeña un papel calmante, como reprimir el dolor y controlar la depresión
  • Niveles bajos provocan alta sensibilidad al dolor, irritabilidad o insomnio
  • Sintetizado a partir de aminoácido tirosina
  • Efectivo en el núcleo del rapé y la sección de la sección central del cerebro.
  • Su carencia está relacionada con los trastornos de ansiedad y depresión
Resumen sobre la dopamina y la serotonina

  • La dopamina y la serotonina son dos de los neurotransmisores más importantes del cerebro
  • La dopamina es responsable de nuestra felicidad, excitación, motivación, etc.
  • Es un neurotransmisor excitante
  • Se sintetiza a partir del aminoácido tirosina
  • La serotonina es, por otra parte, un neurotransmisor inhibidor
  • Es responsable de nuestros estados de ánimo, supresión del dolor, ciclo del sueño, comportamientos sociales, etc.
  • Se sintetiza a partir del triptófano
  • Se relaciona con trastornos de ansiedad y depresión.
  • El desequilibrio en los niveles de dopamina y serotonina están relacionados con la enfermedad de la esquizofrenia.
  • Algunas funciones pueden solaparse
  • Los niveles bajos de dopamina y serotonina se pueden tratar con medicamentos

Importante: La depresión puede ser causada por numerosos factores aparte del desequilibrio de la dopamina y la serotonina en el cerebro. La serotonina es un neurotransmisor popular que se discute al tratar el tema de la depresión, aunque también se cree que la dopamina tiene algunos efectos.