Vistas de página en total

71,460

Vistas de página en el último mes

55

Vistas de página la semana pasada

6

sábado, 31 de octubre de 2015

"Criterios diagnósticos para hablar de Depresión"

Según Vallejo  Ruiloba y Leal Cercos en su libro: “Tratado de Psiquiatría” refiere que el diagnóstico de depresión mayor fue establecido por el DSM-III como categoría básica diferencial frente a los trastornos bipolares y otros persistentes como la distimia. En el DSM-III se precisaban 4 síntomas de un grupo de 8, presentes dos semanas como mínimo, para alcanzar la categoría de depresión mayor. En el DSM-III-R, al igual que en el DSM-IV y el DSM-IV-TR, se añade un ítem y se precisan 5 de los 9 para establecer el diagnostico. Además, uno de los síntomas debe ser necesariamente: estado de ánimo depresivo o pérdida de interés o de la capacidad de placer, indiscutible referencia al concepto de anhedonia que Klein estableció con anterioridad en el año 1974. Según el DSM-V para hablar del trastorno depresivo mayor se debe cumplir con los siguientes criterios:

A. Cinco  o más de los síntomas siguientes estando presente durante dos semanas y representan un cambio en el funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es un estado deprimido o perdida de interés o de placer.
  • Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas.
  • Disminución  importante del interés o del placer por todas  o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días.
  • Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución o aumento del apetito casi todos los días.
  • Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
  • Agitación o retraso psicomotor casi todos los días.
  • Fatiga o perdida de energía casi todos los días.
  • Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada casi todos los días.
  • Disminución de la capacidad para pensar o  concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días.
  • Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
B.  Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o 
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C.  El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.

Publicado: Dr. Arnulfo V. Mateo Mateo

No hay comentarios:

Publicar un comentario