Vistas de página en total

Vistas de página en el último mes

Vistas de página la semana pasada

jueves, 20 de julio de 2017

¿Que son los neurotransmisores?

Resultado de imagen para sinapsis

Constantemente cuando leemos sobre psicología o psiquiatría vemos la palabra neurotransmisor, pero ¿sabemos a qué se refiere?

Un neurotransmisor (también llamado neuromediador) es una sustancia química que transmite información de una neurona a otra atravesando el espacio que separa dos neuronas consecutivas (eso se conoce como sinapsis).

Esa sustancia (neurotransmisor) se libera en la extremidad de una neurona durante la propagación del influjo nervioso y actúa en la neurona siguiente fijándose en puntos precisos de la membrana de esa otra neurona.

LOS MÁS IMPORTANTES

Entre los neurotransmisores más importantes tenemos:

Serotonina: sintetizada por ciertas neuronas a partir de un aminoácido, el triptófano, se encuentra en la composición de las proteínas alimenticias Juega un papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del sueño y la sensibilidad a las migrañas. El cerebro la utiliza para fabricar la hormona melatonina.

Noradrenalina: se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el aprendizaje, la sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales emocionales y el deseo sexual. Al contrario, cuando la síntesis o la liberación de noradrenalina se ve perturbada aparece la desmotivación, la depresión, la pérdida de libido y la reclusión en uno mismo.

Acetilcolina: esta sustancia regula la capacidad para retener información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el sistema que utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de memoria e incluso, demencia senil.

Adrenalina: es un neurotransmisor que permite reaccionar en las situaciones de estrés. Las tasas elevadas de adrenalina en sangre conducen a la fatiga, a la falta de atención, al insomnio, a la ansiedad y, en algunos casos, a la depresión.

Dopamina: crea un “terreno favorable” a la búsqueda del placer y de las emociones así como al estado de alerta. Potencia también el deseo sexual. Al contrario, cuando su síntesis o liberación se dificulta puede aparecer desmotivación e, incluso, depresión.

Acido gamma-aminobutírico o GABA: se sintetiza a partir del ácido glutámico y es el neurotransmisor más extendido en el cerebro. Está implicado en ciertas etapas de la memorización siendo un neurotransmisor inhibidor, es decir, que frena la transmisión de las señales nerviosas. Sin él las neuronas podrían -literalmente- “embalarse” transmitiéndonos las señales cada vez más deprisa hasta agotar el sistema. El GABA permite mantener los sistemas bajo control. Su presencia favorece la relajación. Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la ansiedad.

EFECTOS DE LOS NEUROTRANSMISORES

El enojo, la ira, la alegría y otros estados de ánimo pasan por el bajo o alto nivel de los neurotransmisores.

Así, entre los efectos más comunes tenemos que:

· Alto nivel de serotonina: causa calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Los niveles bajos, en cambio, hiperactividad, agresividad, impulsividad, fluctuaciones del humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión, migraña, dependencia (drogas, alcohol) y trastornos alimenticios.

· Alto nivel de dopamina: se relaciona con el buen humor, espíritu de iniciativa, motivación y deseo sexual. Los niveles bajos con depresión, hiperactividad, desmotivación, indecisión y descenso de la libido.

· Alto nivel de adrenalina: provocan claro estado de alerta. Un nivel bajo al decaimiento y la depresión.

· Alto nivel de de noradrenalina: dan facilidad emocional de la memoria, vigilancia y deseo sexual. Un nivel bajo provoca falta de atención, escasa capacidad de concentración y memorización, depresión y descenso de la libido.

· Alto nivel de GABA: potencian la relajación, el estado sedado, el sueño y una buena memorización. Y un nivel bajo, ansiedad, manías y ataques de pánico.

· Altos niveles de acetilcolina: potencian la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje. Un bajo nivel provoca, por el contrario, la pérdida de memoria, de concentración y de aprendizaje.

Dr. Arnulfo Mateo Hijo
Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
809-557-4714
Fuente: altonivel.com.mx

miércoles, 19 de julio de 2017

“De la Neurona al Cerebro”

Resultado de imagen para neurona

En la neurona su membrana es una bicapa lipídica, formada por fosfolípidos, que actúa como un esqueleto o soporte en el cual se insertan numerosas otras estructuras moleculares como canales iónicos, receptores químicos, transportadores, bombas iónicas, enzimas que generan segundos mensajeros, proteínas de reconocimiento y de conexión con otras células, proteínas que sirven de soporte a elementos del citoesqueleto. 

La membrana plasmática de la neurona puede, entonces, además de limitar la estructura de esta célula cumplir un amplio rango de funciones. Además de su naturaleza lipídica, la membrana se caracteriza por ser polarizada eléctricamente ya que su lado interno esta "cubierto" por una nube de cargas negativas, mientras que su exterior lo está de cargas positivas.

La membrana separa dos compartimientos: el intraneuronal y el extraneuronal. Por su composición lipídica impide el paso a través de ella de moléculas hidrofílicas (solubles en agua) y/o de aquellas que tengan cargas eléctricas (iones) a través de esa fase. Sin embargo, se comporta como una membrana semipermeable selectiva frente a este tipo de substancias. 

En efecto, en reposo es permeable al ión potasio y al agua pero impermeable a otras especies iónicas como el Na+ o el Ca2+. También es selectivamente permeable a ciertos metabolitos como la glucosa u a otras moléculas, como los precursores de neurotransmisores.

El paso de iones se hace a través de proteínas-canales, que son reguladas por señales químicas (neurotransmisores, hormonas o drogas) o por cambios en la diferencia de voltaje que caracteriza a la membrana, la cual es mantenida dentro de rangos muy estrechos por el trabajo de las bombas iónicas (bomba de Na+-K+, bomba de Ca2+).

En base al funcionamiento coordinado de canales y bombas iónicas existe en las membranas plasmáticas celulares un sistema que regula la excitabilidad neuronal y que le permite responder en forma casi instantánea a una amplia variedad de estímulos, normales unos (neurotransmisores, hormonas) perturbaciones otros (drogas). 

Las respuestas que generan las neuronas frente a estos estímulos son de naturaleza bioeléctricas y están representadas por potenciales locales y propagados. Estos últimos están acoplados, en las neuronas, a la liberación de neurotransmisores que son las señales a través de las cuales ellas se comunican con otras células. 

Pero también las neuronas pueden responder generando segundos mensajeros, que pueden interactuar entre sí e inducir cambios duraderos en la conducta neuronal. Este tipo de mecanismo le confiere a las neuronas una alta plasticidad funcional que es la base de procesos complejos como el aprendizaje y la memoria.

El cerebro humano es la más compleja de todas las estructuras vivas, pues procesa información sensorial a la vez que coordina y mantiene las funciones vitales del organismo.Hasta un billón de células nerviosas (neuronas) trabajan unidas a través de impulsos eléctricos para coordinar las actividades físicas y los procesos mentales que distinguen al ser humano de otras especies.

Es una masa gelatinosa que pesa aproximadamente 1.4 kg, dependiendo del peso corporal y el sexo de cada persona. Junto con la médula espinal, el cerebro humano es parte del sistema nervioso central (SNC).

Cráneo y 3 membranas llamadas meninges con líquido cefalorraquídeo, permiten al cerebro mantenerse protegido de golpes en sus 4 lóbulos:

· Lóbulo frontal: ubicado detrás de la frente, se encarga de gran parte del pensamiento complejo (imaginación, planificación y comportamiento).

· Lóbulo parietal: localizado en la parte trasera superior del lóbulo frontal. Alberga a la corteza sensitiva (procesa mensajes relacionados con el tacto, gusto y temperatura) y a la corteza motora (controla el movimiento).

· Lóbulo temporal: situado detrás de cada sien; alberga a la corteza auditiva y se encarga de la comprensión del lenguaje, asimismo, interviene en la memoria y las emociones.

· Lóbulo occipital: está en la parte posterior de la cabeza; controla la corteza visual que procesa lo que vemos.

Anatomía del cerebro humano

· Corteza cerebral: capa de tejido que conforma la cubierta externa del cerebro, cuyo grosor varía de 2 a 6 mm. En mamíferos superiores como los humanos, esta corteza luce con protuberancias y surcos que le proporcionan espacio adicional para almacenar toda la información importante sobre el organismo.

Los 2 hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho) están conectados por el cuerpo calloso ubicado dentro de la corteza cerebral.

· Cerebelo: estructura del tamaño de una nuez situada en la base del cráneo, bajo el lóbulo occipital. Coordina funciones como equilibrio, movimiento, coordinación y adquisición del lenguaje.

· Tálamo: recibe información del cuerpo y los diversos órganos sensoriales, la cual filtra antes de enviarla a la corteza para evitar una sobrecarga del cerebro. A la inversa, la corteza envía información al tálamo para que la transmita a otras áreas del cerebro y la médula espinal. También se le conoce como “puerta de la conciencia” o “puerta de la corteza cerebral”.

· Hipotálamo: glándula que controla funciones vitales del organismo como el ciclo de sueño, sed, temperatura corporal y sensaciones de dolor. Junto con la glándula pituitaria, es un vínculo entre los sistemas hormonal y nervioso.

· Hipocampo: área ubicada al interior del lóbulo temporal, es importante para la memoria y el aprendizaje.

· Tronco encefálico: se ubica en la base del cerebro humano y se conecta con la médula espinal. Está compuesto por 3 áreas: mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo, que permiten que el cerebro se comunique con el resto del sistema nervioso central y periférico.

El bulbo raquídeo controla actos reflejos (funciones que el cuerpo realiza automáticamente), como respiración, frecuencia cardiaca, presión arterial, deglución, digestión y parpadeo.

· Hipófisis (glándula pituitaria): se encarga de liberar hormonas o precursores hormonales. Junto con el hipotálamo, conecta a los órganos relacionados con las hormonas u órganos endocrinos (glándulas mamarias, ovarios, suprarrenales, tiroides y testículos).

· Médula espinal: parte del sistema nervioso central que inicia en el área inferior del cerebro y se extiende a lo largo de la columna vertebral. Conecta al cerebro con los nervios que llegan al resto del cuerpo. 

Sus tejidos nerviosos miden aproximadamente 45 cm de largo y poco menos de 2 cm de grosor, formando el sistema nervioso periférico. Ahora que ya conoces las estructuras y funciones del cerebro, sabes por qué lo llaman “la máquina perfecta”.

De la neurona y el cerebro dependen nuestros pensamientos, sentimientos, emociones y conducta, tratemos de conocer la base de la salud mental.

Dr. Arnulfo Mateo Hijo
Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
809-557-4714

jueves, 13 de julio de 2017

"La Verdad Oculta de la salud actual"

Imagen relacionada

Cuando queremos hacer que las personas entiendan un determinado problema es bueno ser objetivos, y la objetividad se consigue, mayoría de veces de forma cuantitativa, vamos a arrojar en cifras la importancia de la psiquiatría de enlace en nuestra realidad del día a día en nuestro país.

En el año 2,013 hicimos un trabajo en el Hospital Regional Docente Dr. Alejandro Cabral, aquí en San Juan de la Maguana, titulado: “Prevalencia del Trastorno Depresivo Mayor en pacientes con enfermedades crónicas” en donde el 40% de esta población estudiada se encontraba en este trastorno afectivo. Siendo la hipertensión y la diabetes las enfermedades de más alta relevancia coexistiendo con dicho trastorno de salud mental.

En el año 2,016 en el Hospital Psiquiátrico Padre Billini, en Pedro Brand realizamos un segundo estudio titulado: “Prevalencia de hipertensión arterial en pacientes bipolares tipo I en fase maníaca” en donde un 19% de la población estudiada eran hipertensos diagnosticados y conocidos por esta condición de salud mental al mismo tiempo.

Actualmente en desde el año 2017 hemos iniciado un trabajo de investigación desde la Asociación Dominicana de Rehabilitación filial San Juan, en donde hemos identificado hasta el momento de 316 pacientes que han sido consultados por nuestro departamento, evaluados y donde se aplicado la escala de Zung y Hamilton para Depresión que el 30% presenta datos correspondientes con el trastorno del estado del ánimo, existiendo un 45% que presenta comorbilidades dentro de las que se destacan la hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad cerebrovascular y dislipidemia, siendo estos datos muy alarmantes para la población del sur y del país en sentido general.

Sin lugar a dudas las enfermedades físicas y las de salud mental conviven unas con otras y son el pan nuestro de cada día, aunque la población por miedo a la salud mental en un alto porcentaje le huye a la verdad oculta de la salud actual.

Dr. Arnulfo Mateo Hijo
Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
Tel: 809-557-4714.
ADR, Filial San Juan
Tel: 809-557-2457.

martes, 11 de julio de 2017

"Cuídate del Juego Patológico"

Ludopatía

La ludopatía es un trastorno reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que lo recoge en el año 1992.

Debemos de hacer mención que la existencia del trastorno aparece hace muchos siglos, simplemente con la actividad de apostar de manera habitual. Se puede afirmar que la Ludopatía es un trastorno del comportamiento, que consiste en la pérdida de control en relación con el juego de apuestas y demás; estas dificultades siguen un modelo adictivo en la mayoría de los casos, desgraciadamente con unos efectos desastrosos en la familia principalmente, y en todo su entorno.

El juego patológico o Ludopatía se considera una adicción, por ello se dice que es una enfermedad crónica y de difícil curación; cuando se juega más de dos o tres veces por semana a juegos como las tragaperras, bingos o casinos, se puede considerar que es un enfermo patológico, en palabras sencillas, “que ya está enganchado”; afectando su día a día familiar, social y laboral.

Cuando las autoridades prohíben el uso a menores de edad, están aceptando, implícitamente, la peligrosidad de estos juegos; además de la incomprensión de las personas que le observan, las cuales lo clasifican como una persona “viciosa”, utilizando este término para describir al enfermo; cuando la terminología vicioso podríamos llegar a la conclusión de que está cargada de prejuicios y se utiliza incluso como insulto, referida a un tipo de comportamiento o actitud que no es aceptada socialmente.

Dr. Arnulfo Mateo Hijo
 Internista y Psiquiatra
Centro Medico Anacaona
Tel. 809-557-4714